Hemos visto una empresa que comercializa un producto que puede ser interesante, se trata de un dispositivo inteligente que controla nuestro aire acondicionado para poder regular de forma eficiente la temperatura de nuestra casa, se trata de Ambi Climate.
Se trata de un dispositivo que, gracias a los led infrarrojos que lleva, es capaz de interactuar con nuestro aire acondicionado para poder climatizar la casa como si de un termostato se tratara.
Este dispositivo afirma que es capaz de ahorrar hasta un 30% de energía, que, sumado a que si nuestro aire es eficiente, puede reducir la factura energética, podemos hablar de un ahorro considerable.
Al igual que dispositivos como Nest,Ambi climate posee tanto los datos de la casa (temperatura y humedad) como factores externos que afectan a la climatización de una casa, sea para frío o para calor, ya que mira las horas de luz, la hora del día en la que estamos y la previsión meteorológica para adelantarse al tiempo.
Gracias ambi climate, podremos tener nuestra casa siempre a nuestro gusto, y, como ocurren con muchos dispositivos, podremos controlarlo por medio de nuestro smartphone para ajustar la temperatura desde cualquier lado y así tenerla lista para cuando llegamos a ella.
Ha pasado bastante tiempo desde que recibimos el Amazon Echo Spot, el cual hemos estado analizando durante las fiestas y que ahora hemos podido terminar la review para daros la opinión.
Vídeo de la review del Amazon Echo Spot
Especificaciones del Amazon Echo Spot
4 micrófonos de largo alcance
Pantalla circular
Conectividad WiFi de doble banda
Bluetooth
Jack de 3.5mm para conectar a altavoces externos
Peso 420 g.
Aspecto del Amazon Echo Spot
Se trata de un dispositivo bonito, nos recuerda a los despertadores de mesita, pero mucho más modernos, con una pantalla muy buena y bueno, obviamente, con la integración de Alexa que lo hacen muy completo.
En la parte frontal tenemos la pantalla, táctil y con una sensibilidad muy buena. Justo arriba de la pantalla tenemos otro de los puntos fuertes, la cámara, que nos sirve principalmente para las vídeo llamadas.
En la parte superior tenemos la botonera, que, al contrario que los otros altavoces, tenemos 3 nada más, el de silenciar y el del control de volumen. En la parte trasera tenemos, al igual que en el Dot tanto el conector para la alimentación como el del jack de 3.5 mm. por si queremos usar un altavoz externo y solo usar el micrófono de este dispositivo.
La parte de abajo, lleva goma que hace que no de golpe cuando lo dejamos sobre una mesa, así como no resbalar cuando movemos la mesa o tirar sin querer del cable.
El transformador en este altavoz, al igual que sus hermanos, sigue siendo bastante grande, supongo que lo harán por seguridad para que no se caliente ya que son de 12.5V y 1.25A, pero hace que se pierda un enchufe cuando lo ponemos.
Funciones del Amazon Echo Spot
Tenemos todas las funciones del resto de altavoces en relación al asistente Alexa, ya que, podemos controlar todo aquello integrado en nuestro sistema, nuestra Smart Home, música, etc etc, pero, hay algo que ganamos con este altavoz que no tenemos con el resto de la serie de Amazon Echo, la pantalla.
Tenemos la posibilidad de ver la información, por ejemplo, la previsión de la meteorología para varios días sin tener que estar oyendo todos los días por la voz del asistente. Además, si estás escuchando música, podemos ver la caratula de aquello que estamos oyendo.
Tenemos también la posibilidad de usarlo al estilo marco de fotos, enlazando con nuestra galería de fotos de Amazon, que si os dais de alta en Prime, tendréis fotos ilimitadas que podréis poner de fondo en Spot.
Bajo mi punto de vista, la función que más se puede aprovechar de este Echo Spot es la de la vídeo llamada, ya que nos permite poder ver y ser vistos a la otra persona cuando hablamos, es un valor añadido frente a los drop in que tenemos con cualquier altavoz Amazon Echo.
Sonido del Amazon Echo Spot
En cuanto al sonido, el altavoz se defiende, pero, si lo que buscas es algo de potencia, creo que no es tu altavoz. Podemos tenerlo en una habitación para tener el sonido “fuerte” pero no esperes la calidad de un Echo Plus y, aunque se acerca, el Echo Dot es algo mejor (bajo mi punto de vista) en cuanto al sonido, tanto a nivel de potencia como por ejemplo los bajos.
El atractivo de este altavoz inteligente es la pantalla, por lo que no podemos pedirle un altavoz mucho más potente de lo que ya lleva.
Conclusión del Amazon Echo Spot
Tenemos un altavoz interesante y diferente a los que habíamos visto con las anteriores reviews, por lo que nos ha gustado su funcionamiento. Creo que les falta todavía algo de recorrido a las pantallas para poder incorporar todo lo que las pantallas darán de si.
En cuanto a la utilidad, al igual que el resto de altavoces, pues hace su ayuda como el que más, además de permitirnos tener la pantalla para algunas funciones adicionales.
Si buscáis un altavoz que estéticamente esté bien, que podáis tenerlo tipo marco de fotos, pero poder tener las funciones del asistente de Google, este Amazon Echo Spot es una buena opción, pero si queréis potencia de sonido, podéis mirar el Amazon Echo Plus, que cumplirá con creces el trabajo.
Si os interesa, podéis echarle un vistazo aquí, donde podéis conseguirlo tanto en blanco como en negro.
Una de las mejoras que pronto tendrá Google Assistant aplicada está relacionada con la puntuación de las frases de forma automática, algo que hará que mejore la escritura de manera significativa.
Hasta ahora, si usáis el dictado para por ejemplo, mandar mensajes a alguien, si queremos hacer usar uso de los signos de puntuación como podría ser coma, punto o similares, es necesario decirlo a la hora de hablar, por lo que unas veces lo coge bien y otras, podría entenderlo como palabra de la frase.
Esto es algo que va cambiar en breve, imaginamos que inicialmente en inglés de Estados Unidos pero que que poco a poco se extenderá a otros idiomas, como es el español.
El caso es que desde que se implemente dicha actualización, el asistente de Google será capaz de entender y de puntuar las frases de forma correcta sin necesidad de decirle nada, tan solo, dictaremos la frase y ya la escribirá correctamente él solo.
Esto es un arma de doble filo ya que, a la larga, aunque todos escribamos correctamente de forma digital, se perderá el uso de dichos símbolos, delegando a Google Assistant (e imaginamos que Alexa también) la calidad de nuestras redacciones.
Para los seguidores de la liga de baloncesto americana, la NBA, este año podrán elegir sus All Star por medio de Google Assistant, una novedad frente a otros años.
Parece que la organización se ha puesto de acuerdo con Google para poder permitir (y ser una fuente fiable) al asistente de Google para poder realizar las votaciones de sus jugadores favoritos.
Todos los años, los seguidores de este deporte, eligen a sus jugadores favoritos por diferentes medios y, cada año intentan modernizar las vías de votación, siendo este año el asistente de Google una de las novedades.
Los usuarios, podrán realizar 1 vez hasta 10 jugadores diferentes por día y por cada cuenta de Google. Esta forma de limitar, permite que los votantes, no puedan realizar más votaciones de la cuenta, ya que, aunque la creación de cuentas gratuitas, el proceso que conlleva hasta llegar a poder votar, impide que muchos se molesten en hacerlo.
Como vemos, los asistentes virtuales ya están presentes en todos lados, permitiendo realizar tareas que hasta ahora había que hacer de otra forma y, con un control mayor a la hora de poder limitar.
¿Cuanto quedará a que se pueda llegar a votar por medio de la voz en unas elecciones gubernamentales?
La marca Kasa, perteneciente a TP-Link ha presentado 7 nuevos productos relacionados con el smart home, bajo su serie llamada Kasa Smart.
Los productos que ha presentado la marca Kasa son:
Video portero para la casa para saber en todo momento quien nos llama
Cámara de seguridad de exteriores inalámbrica
Cámara de vigilancia de interior
Interruptor de luz de pared
Enchufe de pared
Enchufe de exteriores
Tira de LED
Como vemos han basado su cartera de nuevos productos en tanto la seguridad de la casa, interior y exterior, como en los enchufes wifi para poder tener la casa controlada desde el exterior.
Estos productos estarán disponibles para la primera mitad de 2019 y serán compatibles con Google Assistant y con Alexa, para poder hacer lo que queramos con ellos dando igual el asistente que tengamos en uso.
Los precios de los dispositivos varían desde los 50 dólares, aunque, no todos los dispositivos han publicado sus precios y tan solo algunos de ellos, ya que, por ejemplo, el vídeo portero parece que tardará en salir algo más que el resto.
En cuanto a los enchufes entramos en precios de la media rondando los 30-40 dólares. Respecto al lanzamiento, esperaremos a ver si se hace de forma global o de momento se quedarán en Estados Unidos.
La empresa Sensory está muy concienciada con la privacidad y ha pensado en ofrecer altavoces inteligentes para aquellos que se preocupan por la privacidad.
Estos altvoces, serían simiarles a los altavoces que nos ofrecen Amazon o Google, pero, con una diferencia muy importante, el de Sensory no requerirá internet ya que, tanto el reconocimiento de la voz como todo lo que es capaz de hacer, lo hace de forma local y sin compartir ninguna información con nadie.
Posee un motor interno para el reconocimiento natural del habla que, a diferencia de Google Assistant o Alexa, procesará todo en local y no necesitará pasar nuestro comando a la nube para recibir la respuesta al comando.
Este altavoz posee un público muy concienciado con la privacidad pero que no requiere de los servicios de la nube que ofrecen todos los asistentes virtuales, llegando incluso a poder reproducir de forma local la música ya que, Sensory asegura que muchos clientes prefieren escuchar la música propia antes que la de los servicios bajo demanda.
Este altavoz podría captar una clientela nada despreciable, sobretodo después de cada caso de fallos de seguridad que vemos y que veremos en el futuro en el que la privacidad (conversaciones, fotos comprometidas, vídeos, etc) se vean publicadas porque alguno de los asistentes virtuales no ha hecho bien su trabajo.
Hace algo más de un año que Sonos e Ikea anunciaron un acuerdo de colaboración para integrar la calidad de Sonos dentro de la decoración de Ikea, pero, todavía no teníamos nada en el mercado.
Parece que la espera ha terminado y ahora será una realidad, ya que, han lanzado un anuncio ambas empresas afirmando que para Agosto tendremos lo que parece ser el primer altavoz inteligente de la colaboración de ambas empresas.
Para no perder el camino que ya tenía Ikea abierto con su serie de Smart Home, este altavoz de la serie Symfonisk será compatible con la serie actual Tradfri y vendrá equipado, como era de esperar, con tecnología hecha por Sonos.
A pesar de que los precios de Sonos no suelen ser muy bajos, si que la unión con Ikea hará que el precio de su altavoz inteligente, según se dice, pudiera llegar a estar por debajo de los 150 dólares, aunque, todavía habrá que esperar a conocer más detalles de esta interesante colaboración.
Tampoco conocemos más información sobre las especificaciones del altavoz que entendemos será de calidad, pero habrá que esperar a las fechas cercanas al lanzamiento para ver si conocemos las características de este producto (o productos) que atraerán a muchos clientes.
Hace tiempo que tengo la casa conectada a modo alarma dentro de Home Assistant y una de las cosas que se puede hacer para poder tener acceso, o para cualquier uso que queráis, es hacerlo por medio de tags.
Los tags son pequeños identificadores que van sin pila y que cuando lo acercamos a un lector, es alimentada por el campo de inducción y lanzan el número que los identifica. En el caso del NFC, además, podemos hacerlo por medio de nuestro móvil, si soporta dicha tecnología.
Si os interesa, he integrado en casa un lector RFID/NFC para poder tener el acceso por medio de esta tecnología y, por ejemplo, poner o quitar la alarma.
Integrar NFC o RFID en Home Assistant
Lista de la comprar para poder poner NFC/RFID a Home Assistant
Lo primero que tenemos que hacer es comprar unos pocos elementos para poder tener el punto de identificación donde pondremos el tag o nuestro smartphone, son pocas cosas las que hacen falta y no son caras:
Microcontrolador ESP8266: Vale prácticamente cualquier ESP8266, en mi caso recomiendo un Wemos D1 mini, que es el que he usado y es muy completo. Podéis comprarlo aquí (opción que pone ESP12) o aquí. Vale cualquier Wemos D1 mini de los que salen aquí, pero os he puesto uno de ellos.
Cable dupond hembra-hembra: Estos cables os harán falta si vais a empezar a hacer cosas de electrónica, si no tenéis, podéis comprar aquí o aquí.
Pinchos de codo: Necesarios para poder poner los cables en el lector NFC/RFID. Podéis comprar aquí, seleccionad 10pcs (son 10 barritas de 40 pines) o 5pcs y elegid “Single Row/Bent” en el tipo o comprando aquí y eligiendo el tercer tipo.
Lector NFC/RFID: Necesitamos el modelo PN532, que podéis comprar aquí o aquí. Algunos kits incluyen los pines y los cables dupond, por lo que os los podéis evitar, mi consejo es comprarlos (son unos euros y no os quedaréis colgados por un cable o un pin).
Es necesario un conversor serial a USB, que puede que lo tengáis, pero si no, podéis comprarlo aquí.
Ahora ya, con la lista de la compra hecha, tocará esperar un tiempo y podemos seguir con los siguientes pasos. En total ronda los 10-14€, incluyendo algún tag para probar.
Flasheo del Wemos D1 mini
Es necesario soldar los pines del Wemos D1 mini para poder flashearlo. Podiamos haber elegido uno con los pines ya soldados, pero, igualmente tendrías que soldar en el PN532 y el Wemos es muy cómodo por tener la posibilidad de alimentarlo por USB.
Una vez que tengas las soldaduras hechas tendremos que flashearlo con la herramienta esptool desde consola o podéis usar la herramienta pyflasher que os mostramos, y, para los pines, podéis ver el tutorial que hizo nuestro compañero Alcar para flashear un sonoff (o cualquier ESP8266).
Deberéis bajar la última versión de la rama 2.0 de ESPEasy, que podéis encontrarla aquí. Una vez descargado el fichero ESPEasy_mega-2019……zip (los puntos suspensivos son la fecha), descomprimimos, y, de entre todos los ficheros, elegiremos el que acaba en “…._normal_ESP8266_4096.bin” (cuidado que también está el del 8285).
Arranque del Wemos D1 mini
Una vez que lo flasheamos, aparemos y encenderemos nuestro Wemos D1 mini para ver la Wifi que nos crea, que debería llamarse ESP_Easy_0, nos conectaríamos con nuestro smartphone o con nuestro portátil para poder configurarlo, la clave de la WiFi será configesp.
Abriendo cualquier web en el navegador, debería mostrar la web de configuración, pero, si no lo hace, podéis acceder a la ip 192.168.4.1, que es donde debería estar nuestro microcontrolador. Ahora, tocaría elegir nuestra WiFi de entre la lista y ponerle la clave de nuestra WiFi.
Si todo ha salido bien, debería decirnos cual será la IP que va a tener en nuestra WiFi real y al cabo de unos segundos o minutos, nosotros volveremos a estar en nuestra WiFi, dentro de la configuración del ESPEasy, pero ya dentro de nuestra propia WiFi. Si no os avisara de la IP que va a tener, os tocará ir a la configuración de vuestro router y buscar algún nuevo equipo que se haya conectado, normalmente con el nombre de ESPEasy, ESP0, o similares.
Configurando ESPEasy
Vamos a la pestaña “Config”:
Unit name será el nombre del dispositivo, podéis poner lo que queráis, en mi caso he puesto “Acceso”.
En las WiFi Settings aparecerá la configuración de la WiFi que pusimos y podemos poner una WiFi de respaldo en caso de que la primera caiga.
El resto de parámetros se pueden dejar como salen.
Pulsamos en el botón de abajo de Submit
Pestaña “Controllers”
Aquí tenemos que configurar nuestro servidor MQTT, si no tenéis instalado, es necesario, podéis seguir nuestra guía para configurar un servidor MQTT. Pulsamos en el botón primero de Edit y ponemos los datos, podéis usar el Protocolo “OpenHAB MQTT”. Los datos a rellenar son, la IP, os pedirá Max Queue Depth y Max Retries, yo le puse 1, y el usuario y contraseña del servidor MQTT. Le damos a “Enabled” y pulsamos en Submit.
Pestaña “Hardware”
Yo lo tengo así, aunque no le doy uso, es para usar el LED de notificaciones:
Pulsamos en Submit y se guardará.
Pestaña “Devices”
Aquí es donde se configura el lector. Para ello es necesario darle al primer Edit.
Abrimos el desplegable y buscamos “RFID – PN532”
Una vez elegido, nos aparecerán otros campos. En Name podemos poner lo que queramos, saldrá en el MQTT, yo le puse “Tag”, le damos a Enabled, ponemos, por ejemplo el Reset Pin en el GPIO12 (D6) y marcamos “Send to Controller”. Abajo en Values, también podemos poner “Tag”. Pulsamos submit y ya lo tendríamos.
Conectamos el PN532 al Wemos D1 mini
Para poder usarlo, es necesario soldar los pines que van en el lado que tiene 4 (GND, VCC, SDA y SCL), además, en el lado que veréis muchos agujeros más pequeños, es necesario soldar 1 pin, el que va etiquetado con RSTPDN (luego explicaré el motivo)
Una vez soldados, ya solo nos quedaría conectar los cables que serían de esta forma:
PN532
Wemos D1 mini
GND
G (El siguiente al pin de 5v)
VCC
3V3 (lado opuesto del 5v)
SDA
D2
SCL
D1
RSTPDN
D6
El reset lo conectamos, porque, según avisan en ESPEasy, el lector NFC/RFID parece quedarse en algunos casos colgado y, la única manera de poder volverlo a su ser es resetando o quitándole la corriente, de esta forma, lo puede hacer el propio Wemos.
Comprobamos que funciona
Si todo está conectado, el software configurado, debería estar ya funcionando, tenemos varias maneras de hacerlo, o bien miramos en el log del propio Wemos (Pestaña Tools y botón Log). Deberíamos ver algo así:
O bien, por medio de mosquitto, conectando al servidor donde tenemos el servidor MQTT y poniendo este comando:
Si todo va según lo previsto, podemos seguir con el último paso, configurar Home Assistant. Para ello, tenemos que recordar todo lo que pusimos o bien hacemos lo del paso anterior para ver el topic del mensaje mqtt para poder ponerle un sensor. Dentro de la sección “Sensor:” pondremos lo siguiente:
Una vez hecho esto, tocaría reiniciar para ver si efectivamente, Home Assistant lo ve. Le he puesto el nombre “Lector” pero podéis poner lo que queráis. En state_topic, será lo que os aparezca en el servidor MQTT, que se compone por el nombre del Wemos que pusierais, el nombre del Device y el Tag que pusimos segundo dentro del “Device”.
Si todo ha salido bien, tendremos nuestro Tag dentro de Home Assistant, así:
Ahora solo nos quedaría una automatización, os pongo un pequeño ejemplo para que veáis como usar el tag como trigger:
- id: '123456789'
alias: Mandamos mensaje por Telegram
trigger:
- platform: state
entity_id: sensor.lector
to: XXXXXXXXX (vuestro número de tag)
action:
- service: notify.TelegramGrupo
data:
message: 'Tag leído'
El ejemplo necesita que tengáis algún servicio de Telegram de notificaciones funcionando, pero, podéis hacer cualquier cosa, apagar una luz, encender, etc.
Y con esto, ya podéis usar los tags, o vuestros móviles para poder hacer cosas dentro de Home Assistant.
¿Habéis podido hacerlo? Ya sabéis, si tenéis dudas, abajo tenéis los enlaces del foro y del grupo de Telegram.
Si anunciamos hace nada que Google Assistant iba a implementar polaco en sus idiomas oficiales, parece que la empresa P4 es una de las primeras en usar este servicio de forma profesional.
Parece que el operador polaco P4 ha lanzado una aplicación para Google Assistant que es el servicio de atención al cliente para que los clientes puedan recibir ayuda sobre los problemas que puedan tener con su servicio o instalación.
No se trata del uso de duplex como hemos hablado en otras ocasiones y que habla en tiempo real con los usuarios, sino que se trata de una aplicación que podrán descargar y que estará en breve activa para poder preguntarle al asistente por posibles soluciones ante problemas que puedan tener con el servicio.
La aplicación se llamará Play y estará disponible en el Play Store para Polonia. La empresa P4 ha estado trabajando con Google para poder lanzar esta aplicación que seguro abre los ojos a muchas operadoras que harán que se descargue su servicio de atención al cliente delegando en el asistente de Google la mayoría de preguntas de sus clientes, y, en el siguiente paso, introducir a Google Duplex para poder prescindir de los call center del mundo.
Aproximadamente, 77 millones de personas en Estados Unidos hace uso de su smartphone cuando están conduciendo, aunque, no todos lo usan con las manos, si no, haciendo uso de un asistente virtual.
Según los datos que han publicado en Voicebot, respecto a los que hacen uso de los asistentes virtuales mientras conducen, lo hacen para poder realizar llamadas a alguien, es decir, preguntan al asistente para llamar a alguna persona de su agenda de contactos.
En segundo lugar, se usa para la navegación guiada, para preguntar la dirección y la navegación hasta algún punto mientras conducimos, en tercer lugar se mandan mensajes, que, dependiendo del asistente podremos hacerlo en unos u otros servicios de mensajería. En cuarto lugar tenemos la reproducción de música y, en quinto lugar la búsqueda de restaurantes.
Luego existen diferentes puestos que se reparten cuotas pequeñas, pero que al fin y al cabo, son parte importante del uso de los mismos.
Esta estadística hará que los asistentes virtuales se centren en las actividades que más uso tienen para poder mejorar la manera de interactuar con ellos el día de mañana cuando conducimos, sea con un coche con asistente integrado o bien con nuestro smartphone al lado de nosotros.