Hemos tenido el placer de poder entrevistar al creador de ESPurna, Xose Pérez, para conocer los detalles de uno de los mejores y más conocidos firmware de la domótica actual.
Os presentamos un nuevo formato en la web que hemos querido estrenar con Xose Pérez, uno de los nombres más conocidos en cuanto a modificación de dispositivos comerciales equipados con ESP8266, el microcontrolador que viene dentro de millones de dispositivos.
Hemos podido dialogar con él para mostraros el estado actual del firmware, la idea que lleva su creador de cara al futuro y para que podáis poner cara a una de las personas que ha creado uno de los proyectos que más gente usa para poder modificar los dispositivos de domótica que integramos en Home Assistant.
Os recomendamos ver la entrevista y ponerlos al tanto sobre este firmware tan importante que podemos poner en multitud de dispositivos para no tener que depender de las prestaciones que el fabricante nos ofrece y así poder hacer uso de los mismos, en algunos casos con funciones adicionales, y, sobretodo, sin depender de las nubes de las empresas que los comercializan y pudiéndolos integrar en Home Assistant o en otros sistemas.
Esperamos que os guste la entrevista que queremos abra una nueva serie en la web.
Por si queréis conocer más información sobre ESPurna, tenéis todo el proyecto aquí y el blog donde Xose Pérez escribe podéis leerlo aquí.
Hace tiempo que se habló sobre la colaboración entre Ikea y Sonos para la creación de productos de una forma conjunta y, por fin, éstos, han visto la luz, en la que tenemos la unión entre la iluminación y el sonido yendo de la mano de los muebles de Ikea en la serie Symfonisk.
Finalmente 2 han sido los productos presentados que estarán disponibles a partir de Agosto en Ikea a un precio bastante interesante.
Altavoz estantería Symfonisk
Con este altavoz integrable en las estanterías de Ikea tenemos una calidad de sonido superior con la posibilidad de poner 2 para tener el par estereo como hacen los Sonos One y podemos o bien dejarlos a la vista u ocultarlos. Viene equipado con conectividad WiFi. Poseen un precio de 99.95€ y como decimos, estarán en Ikea a mitad de este verano.
Lámpara de mesa con Altavoz Symfonisk
Posee también conectividad WiFi y esta lámpara será capaz de ambientar la habitación donde la pongamos, tanto a nivel sonoro como luminoso, algo que la hacen interesantes para muchas estancias sin mostrar cables más allá de los necesarios. Según el fabricante de la parte de sonido, poseen una calidad de sonido similar a los Sonos One, por lo que tenemos delante de nosotros unos altavoces más allá de lo “normal”.
Aun que no lo mencionan en la web, entendemos que pasarán a formar parte de tanto la App de Sonos como la de Ikea para poder controlarlas y, por tanto deberían ser compatibles con los asistentes virtuales.
Con la última actualización de los dispositivos Sonoff ha aparecido una importante característica, el modo LAN que nos permite el control desde nuestra red sin necesidad de llegar a la nube de itead.
Al igual que hacen los Shelly en los que podemos “desconectarlos” de su nube para poder usarlos de una forma independiente de sus servidores y no tener que salir de casa para poder hacer nada, algo ideal cuando los usamos con Home Assistant.
El caso es que han lanzado un pequeño componente que nos permite usarlos de esta forma, ya que, una vez bloqueamos su salida a internet habilitamos el modo LAN para solo usarlos de forma local.
Se trata, de momento, de unos primeros pasos, pero algo importante que ayudará a muchos a poder usarlos sin tener que flashear y sin perder la posibilidad de usarlos en la nube siempre que queramos. Es necesario usarlos la primera vez en la nube para poder probarlos y así, una vez que la conectividad está cortada el dispositivo abrirá el modo LAN.
Si os interesa, es necesario tenerlos actualizados a la última versión y podéis ver más información del componente aquí.
Una vez que tenéis la ip de vuestro dispositivo, el autor indica que hay que fijar dicha ip para que no cambie y posteriormente bloquear el acceso a internet de dicha IP para que no llegue a los servidores de itead, y, cuando empiece a parpadear 2 veces por segundo, nos está indicando que está el modo LAN activado.
Con el componente instalado, podemos asignar a nuestro sonoff en local un device dentro de Home Assistant así:
Donde host sería la ip de nuestro dispositivo y el icono es opcional, pero podemos asignarle lo que represente ese sonoff.
ACTUALIZACIÓN: El modo LAN no es algo nuevo (yo no lo conocía) y sirve para poder hacer que la App pueda conectarse con los dispositivos en la LAN cuando no hay conectividad contra los servidores de Itead, lo que si que no tiene mucho tiempo es el componente para Home Assistant, por eso está todavía algo verde, aunque, parece que funcional.
Nuevo indicio que muestra que Apple no ha hecho las cosas como debiera, ya que, está ofreciendo a los usuarios de Reino Unido el acceso por medio de un Skill a su servicio Apple Music.
Los usuarios del asistente virtual Alexa en Reino Unido pueden empezar a usar el servicio de música de Apple si lo prefieren frente al propio de Amazon o incluso Spotify.
De esta forma, Apple se beneficiará de la gran cuota de mercado que posee Alexa (además de que en Google Assistant también es posible usarlos, aunque, de momento no en los Google Home), y a Amazon, aunque se trata de un rival, acerca su producto a los usuarios de Apple.
Como he dicho al principio, este giro en la política de la empresa de la manzana, muestra que se ha quedado atrás en cuanto al control de los asistentes virtuales y, de momento parece que abre las puertas para no perder cuota en ciertos servicios que se habrán visto afectados con el dominio de Amazon y Google teniendo ambos su propio servicio de streaming de audio.
No obstante, los últimos movimientos de Apple en este aspecto muestra que quiere coger cuota, por lo que pronto veremos si toma buen rumbo al respecto o bien prefiere ofrecer sus servicios a través de los otros asistentes.
La marca Ecobee, conocida más por su termostato inteligente, sobretodo en Estados Unidos, donde la marca opera con fuerza, parece querer seguir los pasos de Nest, ahora con una posible cámara de vigilancia.
Parece que la mayoría de marcas enfocadas al Smart Home acaban lanzando las cámaras de vigilancia para poder completar sus ecosistemas.
Ecobee parece tener lista la cámara que sería de interior según se ha podido saber y se ha visto con la imagen que se ha filtrado en la que aparece la cámara con la marca de la empresa.
Todavía no se conocen más detalles sobre las especificaciones de la posible cámara, así como la confirmación oficial de que este producto vaya a salir a la luz en breve, aunque, todo apunta a que así sea.
Aunque no está confirmado, los productos de Ecobee son compatibles con Homekit, Amazon Alexa, Google Assistant y Cortana de Microsoft, por lo que imaginamos que esta posible cámara también lo será y nos permitirá un control por medio de los asistentes virtuales.
Estaremos a la espera de que el productos sea oficialmente lanzado para poder dar más información sobre la misma así como la posible propagación por mercados fuera de los Estados Unidos para informar.
Hoy he pensado que siendo sábado, podría escribir un artículo que seguro que muchos vais a ver desde otro punto de vista, sobretodo si sois usuarios de dispositivos como los Philips Hue o similares.
Bajo mi punto de vista, la tecnología ha cambiado mucho y dependiendo de lo que vayamos a comprar, puede o no merecer la pena pagar algo más por ser de una marca o, al menos, ser de una marca que venda en Europa.
Vamos a poner el ejemplo de la marca Philips Hue, se trata de un ecosistema de muy buena calidad y que, como sabréis si estáis al tanto de las ofertas que publicamos tanto en el canal de Telegram como en la página de ofertas de domótica de facebook, posee un precio mucho más elevado que si nos vamos a marcas como Xiaomi, Blitzwolf, etc.
El caso es que hay que tener en cuenta una cosa, estamos jugando con la electricidad en la mayoría de los casos, pero, ¿son 3-4 veces más seguros los dispositivos de marcas como Philips frente a los dispositivos chinos que vemos muchas veces a precios mucho más reducidos? En muchos casos no.
Por ejemplo, el tema de la iluminación no es algo que vayamos a tener muchos problemas en el futuro, es posible que el LED pierda luminosidad con más velocidad que los de Philips, pero, si nos cuesta 3 veces menos, hablamos de que cada x años que veamos que flojea, podemos comprar una nueva, durante 3 ciclos completos, aprovechando las nuevas tecnologías del momento.
Es como si hablamos de sistemas como KNX, es muy posible que no tengas problemas nunca durante los años que lo tengas o mínimos, pero claro, con el precio que debes invertir, además de que es prohibitivo para muchos, puedes renovar con cierta frecuencia el sistema para usar las nuevas tecnologías que igual, todavía no ha llegado a tu sistema.
Donde quizá si que creo que hay que tener especial cuidado es en los aparatos que manejan gran potencia, por ejemplo, enchufes inteligentes que vamos a usar con un electrodoméstico de 3000W, un aire acondicionado, etc., ya que, estos aparatos, si que podrían llegar a quemar el dispositivo con el consiguiente riesgo de incendio en nuestra casa cuando no estamos, o peor, cuando si estamos en ella.
Por eso, lo que comento, es solo una opinión, pero por ejemplo, a nivel de iluminación, es posible que no compense gastarse mucho, cuando tenemos bombillas y tiras LED compatibles tanto con Google Assistant como Alexa e integrables en Home Assistant, por un precio mucho más económico del que podemos ver con Philips u otras marcas similares.
Amazon ha comenzado las pruebas en diferentes hospitales de Estados Unidos el uso de Alexa en el sector de la medicina, con la que se puede consultar diferentes cosas usando directamente el asistente.
Se trata del primer servicio de este tipo que lanza Amazon y, por lo que se puede ver, imaginamos que se irá extendiendo hasta poder consultar todo nuestro historial, prescripciones médicas y consejos de nuestro especialista con solo preguntarle a Alexa.
En 6 centros se ha iniciado el programa y ofrecen diferentes servicios los hospitales a los pacientes para poder, no solo solventar los pacientes alguna duda como la manera de administrarse una medicina, o saber si el envío de los medicamentos está en camino, si no que pueden ir apuntando los avances del paciente para que el médico esté en todo momento al corriente de todo lo que nos ocurre cuando no estamos en la consulta.
El tratamiento de los datos se hace de la forma más segura posible según afirma Amazon y facilita el contacto entre paciente y doctor de una forma significativa, ya que, es posible realizar consultas directamente sin necesidad de acudir a nuestro médico así como llevar un control completo de todo lo que hacemos durante una recuperación.
La marca Aqara ha lanzado de una forma silenciosa y sin dar publicidad alguna, unos motores para estores que parecen tener muy buena pinta, aunque, no sabemos si llegarán aquí.
Mientras esperamos que Ikea lance al mercado sus motores de estores en Agosto, otros fabricantes parecen tener ya en producción y en el mercado, eso si, de momento parece estar solo a la venta para los profesionales del sector en China.
Aqara posee numerosos dispositivos y, desde hace poco, hemos podido ver cómo lanza modelos al mercado sin hacer mucho ruido, como vimos con el relé de dos fases o la cámara Aqara G2. Ahora, parece que tenemos otro dispositivo para el Smart Home en el mercado, los motores de estores.
En el vídeo vemos como puede usarse con diferentes tipos de estores y nos permitirían, gracias al mando que incluyen, el control completo sobre ellos, además de que imaginamos que serán compatibles con su ecosistema pudiendo integrarlos por medio de la App y permitiendo el control por medio de los asistentes virtuales.
Por el momento, no hay rastro de estos motores en tiendas como Aliexpress, por lo que no sabemos si acabarán saliendo o será un producto que se quedará en China, ya que está a la venta allí de forma exclusiva a instaladores y comercializadores de este tipo de producto.
Siguiendo con la serie de tutoriales de bricolaje para poder conseguir hacer sensores por muy poco dinero, ahora es el turno de un sensor de movimiento que cuesta cerca de 1€ y que, además posee un tamaño muy reducido por lo que podemos instalarlo en cualquier lado sin que se vea.
Llevo tiempo con estos dispositivos baratos y la verdad, con alguno de ellos instalados y su funcionamiento no está nada mal, y, por eso, he pensado que os podría gustar montar un sensor de movimiento de este tamaño, aunque, no es el único modelo, hay diferentes e incluso con regulación de la sensibilidad (ideal si tenéis mascotas) así como el tiempo de rearme.
Lo bueno que tiene es que con un solo ESP8266 podríamos controlar multitud de sensores de movimiento, por lo que podríamos tener controladas varias zonas con muy poco dinero.
Para poder realizarlo, será necesario un ESP8266, que, como en otros tutoriales, por comodidad, usaré el Wemos D1 mini.
Lista de la compra para el sensor de movimiento AM312
Sensor de movimiento AM312 que podéis encontrar aquí y aquí (Aliexpress suele tardar menos, es el modelo más pequeño)
Controlador ESP8266: Al igual que dije en el tutorial de NFC en Home Assistant, recomiendo el Wemos D1 mini, que podéis comprar aquí (Opción que pone ESP12) o aquí.
Cable dupond hembra-hembra: Estos cables os harán falta si vais a empezar a hacer cosas de electrónica, si no tenéis, podéis comprar aquí o aquí.
OPCIONAL
Soldador: Por cierto, por si no tienes soldador y quieres comprar algo que esté bien y no cueste mucho, yo el 936H, si queréis, podéis comprarlo aquí o aquí. También podéis comprar puntas para el soldador más finas por poco más de 1€ aquí.
Estaño: Necesitaréis algo de estaño para soldar, podéis encontrar aquí, os recomiendo algo fino para estas soldaduras. Podéis encontrarlo aquí.
Conexión del sensor de movimiento AM312
El conexionado es muy sencillo, ya que solo tiene 3 patillas, mirándolo desde la parte superior cuando conectamos los pines, los numeramos como en la foto de arriba y, por tanto el conexionado quedaría así:
AM312
ESP8266 (Wemos D1 mini)
1
5V (o fuente que alimente el ESP de 5v)
2
Cualquier pin, en mi ejemplo, D5
3
GND (o gnd en fuente que alimente el ESP)
Configuración del sensor de movimiento AM312 en ESPEasy
Dentro de ESPEasy, lo podemos configurar como un “Switch” normal, ya que, se comporta de la misma forma y, por tanto, sería la configuración que necesitaríamos.
Una vez que accedemos a la IP de nuestro Wemos D1, nos vamos a la pestaña Devices, pulsamos en la primera linea que esté libre, ya que podemos tener muchos dispositivos más conectados, y le damos a Edit.
Una vez dentro, en el desplegable, elegimos “Switch input – switch”, ahora nos quedaría configurar el nombre, podemos poner, por ejemplo “movimiento”, marcamos Enabled y tendremos que decirle en que patilla hemos conectado la central del sensor de movimiento, en nuestro ejemplo, D5. Ya solo quedaría marcar, “Send boot state” si queremos que mande la señal de como está cuando arrancamos y “Send to Controller” para que lo mande al servidor MQTT que tenemos que tener configurado. Quedaría algo así:
Si todo ha salido bien, podemos ver el log del ESPEasy yendo a Tools y pulsando en Log:
Y mirando el servidor MQTT para ver los mensajes si aparecen:
NOTA: Mi Wemos se llama Cafetera por una cosa que tengo pendiente 😉
Integración en Home Assistant del sensor de movimiento AM312
Una vez que tenemos configurado el ESPEasy, podemos pasar a configurarlo en Home Assistant es como configurar cualquier dispositivo que use MQTT y que sea de tipo Switch, por lo que la configuración es más o menos así:
Una vez añadido eso al configuration.yaml, deberíamos poder verlo:
¿Habéis podido hacerlo? Espero que sí, si habéis encontrado algún problema, ya sabéis que podéis preguntar en los comentarios o bien entrando al grupo de domótica de Telegram o en el foro (un poco más abajo tenéis todos los enlaces).
Hemos analizado este downlight con conectividad Zigbee recibido por parte de Gledopto y, tras unos días de uso e instalación, este ha sido nuestro veredicto sobre su funcionamiento e integración.
Vídeo de la review del Downlight Zigbee RGB de Gledopto de 12W
Especificaciones del Downlight Zigbee RGB de Gledopto de 12W
Conectividad Zigbee
Versión de 6W/9W/12W
Compatible con Echo Plus, Echo Show y Philips Hue
Compatible con Zigbee2mqtt
RGB
Regulación de color y calor de la luz
Aspecto del Downlight Zigbee RGB de Gledopto de 12W
En la parte del aspecto, no tenemos grandes diferencias con respecto a un downlight normal, salvo que lleva una unidad, que es la reguladora, del tamaño de un sonoff basic y que quedaría dentro del techo.
Tenemos una parte de color blanca circular que sería la que queda fuera del techo para darle el borde e internamente tenemos el cristal traslúcido que permite la salida de la luz. Toda la parte trasera es negra y metálica y con forma de radiador, por lo que permite una disipación del calor que suelen producir los LEDs de gran potencia.
En general se ve una construcción de buenos materiales, que pesan y que serán capaces de disipar todo el calor que puedan producir.
Funcionamiento e integración del Downlight Zigbee RGB de Gledopto de 12W
La instalación del dispositivo en el techo es sencillo, si no tienes el hueco ya hecho, necesitarás un taladro y una corona de 15cm (lo que mide de diámetro) para poder hacer el agujero en el falso techo y así colocarlo sin que sobresalga de la pared.
Una vez hecho esto, podemos sincronizarlo con diferentes sistemas, al ser conectividad WiFi no dependemos de nuestro router, si no que tendremos que o bien optar por un dispositivo Amazon (yo lo he probado con un Echo Show y funciona), un puente Philips o bien, como era mi interés, con Zigbee2mqtt.
El problema inicial es que Zigbee2mqtt no soporta (o soportaba si ya se ha publicado la nueva versión que lo incluirá) este downlight, pero podemos darle soporte tenéis una versión 1.2.1 o inferior.
Una vez dicho esto, el funcionamiento ha sido muy bueno, con una integración en Home Assistant que nos permite hacer todo lo que el dispositivo es capaz de hacer. Con una intensidad de luz muy buena y con la función RGB, que en realidad, donde lo he ido a instalar, no me hará mucha falta, ya que las luces de colores en la cocina solo serán para cuando salte la alarma, poner la casa entera en color rojo.
Por lo demás, una respuesta rápida a la hora de cambiar de color o intensidad y muy contento con su funcionamiento. Podemos automatizar por completo tanto la intensidad, como el calor como el color del LED para poder realizar el juego con la luz que queramos dentro de Home Assistant.
Como es lógico, es necesario dejarlo encendido y apagar por medio del software para que esté siempre conectado a la red zigbee y poder encenderlo y apagarlo cuando queramos.
Conclusión del Downlight Zigbee RGB de Gledopto de 12W
Si buscas un Downlight controlable por Zigbee y con potencia y calidad de fabricación, estamos ante un dispositivo de este tipo. Tiene un precio algo superior a los dispositivos similares con WiFi, pero, hablamos de que tiene conectividad Zigbee, por lo que no dependemos de nuestra WiFi ni la saturamos con otro dispositivo a controlar.
Las posibilidades de conectividad que tiene, y, sobretodo, el hecho de poder integrarlo en Home Assistant es algo que lo hacen especialmente atractivo, además de que el modelo que he recibido es el de más potencia, por lo que estoy muy contento con la luminosidad que tiene.
Si os interesa, tenéis la posibilidad de comprarlo tanto en Amazon como en Aliexpress, por lo que ya depende de lo que necesitéis.