Los asistentes virtuales pasan todo el día con nosotros y, los usos médicos son algo que empieza a tener potencial. Hemos visto casos en los que no son beneficiosos, pero, esto podría cambiar si se hace un estudio bien planteado. Uno de los fines de un estudio actual, pretende detectar enfermedades como la demencia y otras enfermedades que afectan a mucha gente sin darse cuenta.
Investigadores de Dartmouth-Hitchcock y la Universidad de Massachusetts en Boston han recibido un presupuesto de 1.1 millones de dólares durante 4 años para realizar un estudio. Se trata de localizar si existe un patrón en el habla de enfermos que empiecen a tener demencia o enfermedades similares. En caso de localizar dicho patrón, los asistentes virtuales podrían llegar a detectar a futuros enfermos la enfermedad antes de que de la cara siendo demasiado tarde.
Este es un uso práctico de los asistentes virtuales que ayudará a mucha gente si llegaran a concluir el estudio con éxito. No obstante, se trata de una investigación que no asegura resultados en el futuro. La medicina y los asistentes virtuales parece que irán más de la mano de lo que podemos esperar. Estaremos pendientes a posibles avances de este y otros estudios relacionados con los asistentes virtuales.
De esta forma, el Real Madrid se convierte en el primer club de España en tener un Skill para Alexa. Este Skill, funcionará tanto en español como en inglés para ofrecer toda la información relacionada con el club. Podéis encontrarla aquí.
Los deportes son otro de los terrenos por los asistentes virtuales a conseguir. Son muchos los usuarios que preguntan a los asistentes por los resultados de los partidos y, tanto Amazon como Google están intentando conseguir los derechos de los deportes. Ser pioneros en un terreno es importante y puede convertirse en una vía de negocio, algo que ha visto el Real Madrid en Alexa.
Hace bastante tiempo que se llegó a rumorear que Amazon compraba los derechos de fútbol de la liga española, pero, eso parece que nunca ha llegado a su fin. Por otro lado, si que posee los derechos de retransmitir el US Open de tenis. Al margen de los derechos de imagen, si que existen multitud de Skills relacionados con equipos y ligas de medio mundo, por lo que Alexa parece ser una de las primeras opciones de los deportes.
Google Assistant por su lado, también hace sus entradas en deportes, con información de los clubes así como informar sobre algunos deportes de forma exclusiva como hizo en la copa del mundo de Cricket.
Los deportes, otro gancho para los asistentes
Si a la información, juntamos el hecho de que los asistentes puedan usar voces de otras personas como voz principal, es un gran gancho. Son muchos los usuarios que querrían tener a sus ídolos dándole la información en casa, así como hablando con ellos, todo el rato.
Con el fin de ayudar a las labores de los médicos en Wuhan contra el famoso virus, Coronavirus, la empresa Baidu ha ofrecido Smart Displays al personal médico. Estos dispositivos donados servirán para que el personal pueda estar en contacto con los suyos, pero, también ayudará desde el lado médico.
Además de la parte personal, los Smart Displays ayudarán a los médicos a poder consultar historiales médicos así como historiales de viaje de los residentes. De esta forma, se puede acelerar los diagnósticos así como usar la inteligencia artificial de Baidu para poder obtener patrones de infección.
Además de Baidu, Alibaba también está ayudando dejando a los residentes de la zona más afectada su servicio de telemedicina para cosas leves gratis. De esta forma, muchos se evitan tener que ir a los hospitales de la ciudad y así, además de no saturarlos, evitan posibles contagios.
La inteligencia artificial y la medicina
No es la primera vez que publicamos avances de la inteligencia artificial con la medicina, por ejemplo, en el diagnóstico de cáncer. La inteligencia artificial, con el paso del tiempo será capaz de ver en las analíticas y diferentes pruebas enfermedades que actualmente el ser humano no ve, algo que nos beneficiará a todos en la previsión de una enfermedad en pleno desarrollo.
Con la entrada de esta tecnología en nuestro día a día, además de recopilar nuestros datos para fines comerciales, tendremos perfiles de enfermedades que se podrán parar antes de que lleguen a ser un problema.
Hemos podido analizar el purificador de aire, Alfawise P2, un modelo con tamaño pequeño que está enfocado a habitaciones de unos 15-20 metros. Existen 2 modelos, la versión con WiFi o la versión con monitor de aire, pero, para poder usarlo con asistentes virtuales, hemos optado por la de WiFi.
Vídeo de la review del Alfawise P2
Especificaciones
Consumo de 35W.
Filtro de 3 capas: Filtro primario, H11 HEPA y carbón activo.
3 Velocidades de ventilador.
Programación con el control físico para autoapagado en 2 ó 4 horas.
Conectividad WiFi (hay otra versión con monitor de aire en vez de WiFi).
Iluminación regulable.
Soporte para Smart Life.
Automatización por completo con el móvil.
Compatible con los asistentes virtuales (probado correctamente con Alexa).
Perfecto para cubrir zonas de 15-20 m2.
Limpia el 99.97% de la polución + 110m3/h CADR.
Aspecto
Yendo a la parte estética, tenemos un aparato con una forma cilíndrica con la parte superior con corte perpendicular. Siguiendo con la parte superior tenemos el panel táctil que nos permite tanto apagar y encender, como la regulación del ventilador, la luz y la programación automática. Todo el cuerpo es de color blanco menos la parte de la rejilla de la salida del aire y la botonera, que son negros.
Siguiendo con los materiales de construcción, son plásticos y eso le da un tacto un tanto normalito, pero a la vez, bueno para poder moverlo, ya que es muy ligero. En la parte inferior, podemos girar una tapa y es por donde entra el aire sin filtrar, para llevarlo hasta la parte superior y expulsarlo ya filtrado. Tenemos un cable normal con una longitud de algo más de 1 metro.
Si tenemos la versión WiFi en la botonera veremos un icono de WiFi junto a un led que nos indicará si está o no conectado a la wifi. Este LED parpadeará si lo ponemos en modo emparejamiento. En ambos modelos, alrededor de la botonera tenemos una iluminación led, salvo que, según el estado del aire, si tenemos la versión con monitor, el led cambiará de color, por lo que os recomiendo ir a por la versión con WiFi ya que sacáis más provecho al aparato.
La parte inferior lleva patas de goma para evitar la vibración y así hacer menos ruido.
Funciones
Como he dicho, tenemos 2 modelos distintos, en algunas ocasiones la versión WiFi vale algo más, pero parece que de vez en cuando se iguala el precio. Por lo tanto, si tenemos la versión WiFi, tendremos el control, además de la forma manual, por medio de la aplicación Smart Life. Si nuestro caso es la versión con monitor del aire, tan solo veremos que la luz detrás de la botonera se pone de uno u otro color.
La manera en la que funciona es muy simple, una vez que lo abrimos, tenemos que quitar la tapa inferior para retirar el plástico del filtro y así poder comenzar a usarlo. Una vez hecho eso, podemos conectarlo a la corriente para poder usarlo de forma manual. Podemos regular la velocidad, así como poder apagarlo de forma automática con los controles que trae, pero, lo realmente interesante es poder añadirlo a Smart Life para poder hacer uso de él (sin perder el control manual) con nuestro smartphone.
Integración del Alfawise P2
Para poder integrarlo en Smart Life, si cuando lo conectamos, no se pone en modo emparejamiento, debemos forzarlo pulsando durante 7-8 segundos el botón del timer (el reloj), una vez que oímos un pitido, empezará a parpadear el led de la WiFi y así podremos buscarlo desde la App Smart Life.
Con el Skill de Smart Life en Alexa o bien el Action de Google Assistant, debería aparecernos el dispositivo de forma automática en el sistema. De esta forma podremos controlarlo por medio de la voz. Hasta donde he podido ver con Alexa, el control es para apagar y encender. Por lo tanto, lo que no podremos es regular la velocidad del ventilador, aunque, seguiré mirando por si se me ha escapado algo.
Respecto a Home Assistant, creo que todavía no hay nada para pode hacer uso de este purificador de aire desde nuestro sistema.
Conclusión del purificador de aire Alfawise P2
Después de ver como eliminó el olor a pintura que comento en el vídeo, creo que es un aparato que merece la pena, es de un tamaño pequeño y no tiene mal precio, cuando está de oferta, podemos verlo por los 60€ y, gracias a la integración Smart Life, podemos controlarlos con los asistentes virtuales.
Es muy silencioso, sobretodo en las 2 velocidades inferiores, por lo que podemos tenerlo en funcionamiento casi de continuo y no nos molestará. Solo en el caso de ser bastante delicados con los ruidos podríamos no quererlo cerca encendido. Respecto a las 2 versiones disponibles del mismo, merece más la pena comprar la versión con WiFi que la que posee monitor del aire. Por último, al tener conectividad con Smart Life, podemos hacer muchas más cosas, así como una programación mucho más flexible que con los controles manuales.
KFC ha sido la primera empresa con la que Amazon ha anunciado este programa de colaboración. Con este programa va a ayudar empresas a crear voces personalizadas de Alexa para que la gente pueda hablar con el Skill de la empresa de forma personalizada.
De esta forma, se podrá cambiar y mejorar la experiencia de los usuarios, haciendo que las voces sean parecidas al producto o la empresa con la que están hablando. Al igual que hemos visto que Google usó a John Legend como voz personalizada, Amazon usó a Samuel L. Jackson, pero, ahora Amazon ha ido un paso más allá.
En lugar de ser una personalización para que la gente pueda elegir la voz, será la empresa la que pueda personalizar la experiencia y así, crear una imagen más corporativa. La diferencia entre Google Assistant y Alexa, es que la tecnología de Amazon mejora bastante a la de Google. John Legend era bastante limitado, Issa Rae eran grabaciones, mientras que la voz Samuel L. Jackson era una imitación de la voz, pero, completando prácticamente todos los comandos.
Existen múltiples empresas dedicadas a la creación de voces sintéticas, pero, ahora, Amazon pone a disposición de muchas empresas, su tecnología. Así, las empresas no solo tendrán la voz, sino un asistente completo por debajo. KFC ha sido la primera empresa en trabajar con Alexa para este fin, por lo que más empresas se decantarán por Alexa.
Una de las cosas que posiblemente eche atrás a muchas empresas a la hora de comercializar productos Zigbee, es la certificación. Al contrario de lo que busca CHIP, para poder certificar con Zigbee, es necesario pasar por la caja de la Zigbee Alliance.
Parece que la Zigbee Alliance ha querido facilitar las puertas a actuales miembros que quieran entrar, pero, sean pequeñas empresas que el desembolso de pertenecer a la Alliance, puede suponer una importante carga. Lo que ha hecho para poder ayudar en estas certificaciones, es actualizar su actual programa de transferencia para poder permitir el intercambio de tecnología.
El funcionamiento de este programa consiste en:
Las empresas actuales pueden ofrecer productos bajo este programa, una vez que ya estén certificados y, las empresas actuales, podrán coger dichos dispositivos para poder remarcarlos bajo su marca. Eso si, mantendrán el certificado de la Zigbee Alliance y, además, formarán parte a su vez del programa.
Las empresas nuevas, podrán ver dicho catalogo ofrecido por las empresas para, si les interesa, hacer lo mismo, entrando con este nuevo tipo de miembro en la Alliance.
Eso si, como requisito, no se pueden realizar cambios tecnológicos en los dispositivos para no afectar a su certificación. En cuanto al coste, parece que solo costará 500 dólares entrar en el programa y, si quieren poner el logo de la empresa o marca en la Web de Zigbee Alliance, serán otros 500 dólares y una cuota de 500 dólares anuales.
Si miramos el coste de un miembro normal, el coste para poder entrar empieza en los 7000 dólares anunales, llegando hasta los 75.000 dólares en el caso de ser un “Promoter”.
Tal y como hemos visto últimamente con Zigbee2mqtt, el desarrollo del proyecto va bastante rápido. De hecho, solo hace 21 días del lanzamiento de la versión 1.9.0 y ya tenemos una nueva versión con muchas novedades y muchos dispositivos soportados.
Como es habitual, vamos a hacer un repaso de lo más destacado en esta nueva versión y, en los dispositivos nuevos, al ser bastantes modelos, os pondremos un pequeño resumen de los que han sido añadidos.
Novedades en Zigbee2mqtt 1.10.0
Añadida opción para mandar un “keepalive” por MQTT.
Posibilidad de controlar una bombilla a través de la opción transition.
Posibilidad de configurar el fichero del log con log_file.
Configuración del comportamiento inicial encendido de las Hue.
Log cuando no se ha configurado correctamente log_level.
Posibilidad de reducir el tiempo mínimo de aviso de un enchufe inteligente de 1 a 5 segundos.
Añadido el valor “strenght” (fuerza) en el sensor de vibración de Xiaomi.
Añadido icono y unidad al valor reportado de la calidad del link.
Configuración del ON/OFF de la notificación del SP 222.
Añadidos todos los eventos del interruptor Aqara Opple.
Añadido nuevo parámetro illuminance_lux con los valores correctos en Lux.
Mejorado el loggeo cuando un comando a un dispositivo falla.
Cambiado para mantener el último log en log.txt en lugar de log1.txt.
Reducido el informe de energía de la centralita 4257050-ZHAC y PP-WHT.
Soporte de hue_power_on_behavior para los enchufes inteligentes de Philips.
Dentro de las correcciones de errores tenemos bastantes destinadas a dispositivos IKEA así como Philips Hue y para el dispositivo Sonoff Basic.
Nuevos dispositivos soportados en Zigbee2mqtt 1.10.0
Como suele ser habitual, tenemos gran cantidad de dispositivos soportados. Entre los dispositivos que llaman más la atención, tenemos:
Bombillas de OSRAM
Varios dispositivos de Philips Hue
Dispositivos de HEIMAN.
Algunos (todavía no todos) de los dispositivos nuevos de Blitzwolf Zigbee.
SmartThings
Varias marcas y modelos de diferentes fabricantes.
Al tratarse de una lista grandecilla, mejor podéis ir al listado del anuncio en Github para ver, no solo la descripción, sino también el modelo exacto para poder saber si está o no soportado el que buscáis.
Aunque parece no ser un todavía un producto acabado completamente, a raíz de un comentario de un usuario, Shelly ha mostrado un posible futuro interruptor de pared. Según se aprecia en la foto podemos ver lo que parece ser un acople para la pared y, como mecánica un Shelly 2.5.
En el post de Facebook se estaba hablando sobre una impresión 3D que ha hecho un usuario. El diseño servía para poder acoplar un Shelly en la parte trasera de un interruptor de pared. Al poco, el CEO de Shelly le ha contestado con un par de fotos y la frase, “Eres más rápido que nosotros pero también estamos trabajando en algo”.
Como vemos en las fotos, se trata de lo que parece ser un interruptor de pared, pero, en lugar de llevar mecánica nueva, se acoplará un Shelly 2.5 para poder controlarlo. En la parte frontal, tendrá iluminación LED para poder mostrar si está o no encendido.
La idea es original y está bien, para aquellos que confian plenamente en los dispositivos Shelly 2.5, así, no necesitarán ningún dispositivo adicional. No obstante, las fotos tanto del diseño como de lo que parece la muestra, son todavía prototipos. No podemos asegurar que vayan a estar en el mercado, y, en el caso de estarlo, no sabemos la fecha.
Lo que si que está claro es que Shelly no para en su avance para poder ofrecer un ecosistema completo a buen precio y con gran diversidad.
A pesar de que Shelly no posee soporte HomeKit en sus dispositivos de forma nativa, parece que ha salido un firmware que nos permite el uso de tanto Shelly 1 como Shelly 2.5 dentro de HomeKit. Parece que es tema de limitación hardware el no poder certificar sus dispositivos con Apple para que estén soportados de forma nativa. No obstante, como suele pasar en el mundo de los dispositivos, existe alternativa firmware.
Aunque de momento avisan que se trata de algo inicial, ya permite el control del dispositivo. De momento no hay lectura de consumo ni nada más allá de lo que sería apagarlo y encenderlo. No obstante es interesante para aquellos que quieran tener los Shelly dentro de los sistemas de Apple. Además, se trata de un proyecto Open Source, por lo que es muy probable que avance rápido y, pronto tengamos más características implementadas dentro de nuestros dispositivos.
Llama también la atención, ver que el propio fabricante ha mostrado esta información. Aunque el usuario siempre es el responsable de estas cosas, si que ha ofrecido esta información en su grupo oficial de Facebook. Según explican en la página del proyecto, se puede flashear desde el firmware original y, además, permite la vuelta al firmware original si no nos convence.
Para aquellos que lo quieran probar, como decimos, podrán tener el control en HomeKit de los dos modelos de Shelly. Si lo probáis, podéis dejar vuestros comentarios aquí para ayudar a otros usuarios que lo lean.
Ya tenemos la nueva versión de este miércoles, en este caso llegamos a la versión 0.105 de Home Assistant Core. Por si no sabes porqué se ha añadido Core al nombre, puedes ver la aclaración en el post del otro día.
Dentro de los cambios que vemos en esta nueva versión, tenemos varias cosas, y, la mayoría de ellas enfocadas al motor. Debemos estar cerca de lanzar la versión 1.0, aunque, no sabemos todavía nada de lo que va a tardar.
Cambios anunciados en la versión 0.105 de Home Assistant
Aunque se trata de un cambio que tendrá lugar en la versión 0.107, anuncian que el antiguo interfaz dejará de estar funcional a partir de esa versión del motor. Por lo tanto, si todavía tienes funcionando un sistema con esta interfaz, es totalmente recomendado ir actualizando ya.
Un importante cambio es la entrada del modo seguro en el arranque. Si has usado tiempo Home Assistant te habrá pasado que pones algo mal en la configuración y, cuando reinicias, tu sistema no arranca y te toca ir a modificar la configuración de nuevo para localizar el problema. Ahora, gracias a este nuevo cambio, Home Assistant arrancará en un modo seguro para permitir localizar en el log el problema y así poder solucionarlo.
En esta nueva versión y, con motivo del cambio del nombre, el panel llamado Hass.io, que permitía la gestión de Addons, pasará a llamarse Supervisior panel. Además, no se trata de un simpre cambio de nombre sino que ha sido una reescritura del mismo para avanzarlo a las nuevas tecnologías.
Cambios en la configuración. Desde hace algunas versiones, se han añadido muchas opciones a cambiar. Desde esta versión y siguiendo con las que tienen que venir, se va a ir poco a poco a reorganizar toda la configuración del sistema de una forma mucho más cómoda y visual.
Dentro de los cambios de Lovelace, se han añadido 2 nuevos tipos de cards que permiten añadir un header o un footer (con botones incluidos) a las cards existentes. Los iconos ahora podrán no cambiar de color en función del estado y, en Lovelace tenemos varios cambios que mejoran su funcionamiento y le dan nuevas funciones.
Nuevo editor de zonas, mucho más sencillo de manejar y con ajustes de arrastrar y soltar, así como el cambio del tamaño de la zona a editar.
Nuevas integraciones en Home Assistant 0.105
Como es habitual, tenemos nuevas integraciones, aunque, no son muchas, es si, algunas son bastante importantes como el modo seguro de arranque.
Integración de búsqueda. Esto nos permite buscar en los logs del sistema desde las propias integraciones.
Modo seguro de arranque. Como ya hemos comentado, ahora el sistema ya no debería quedar inservible por habernos colado en la configuración.
Nueva integración que permite representar derivadas matemáticas.
Integración de Sighthound para poder detectar personas en las cámaras que tengamos de forma gratuita (hasta 5000 imágenes por mes).
Añadida la integración con Garmin Connect.
Notificación por medio de SMS usando Gammu.
Integración del device tracker OPNSense.
Template de panel de alarma
Refactorización de la integración de Netatmo
Soporte para el cover de ZHA.
Cambios importantes para revisar
Como en todas las versiones con cambios importantes, existe una lista de integraciones que han sido modificadas y que requieren de una especial atención por si te fallan. Podéis mirar el link más abajo del anuncio oficial para saber en que afectan.
Safe Mode.
Google Assistant.
Panel de Hass.io.
Spotify.
Automatizaciones.
Grupos.
Weblink.
Gráfico histórico.
Neato.
Ventilador Xiaomi.
Samsung Smart TV
Netatmo.
Nederlandse Spoorwegen.
Simplisafe.
Egardia.
Emby.
Fibaro.
AVM FRITZ!Box Net Monitor.
MQTT Fan.
Vizio SmartCast TV.
Estadísticas.
PulseAudio Loopback.
Apple iCloud.
Evohome.
Sonos.
LG webOS SmartTV.
Zone.
Openuv.
RainMachine.
MaryTTS.
ZHA remotes.
NMBS.
MikroTik.
Esto es todo a lo que se ha afectado en Home Assistant 0.105. Si queréis más información podéis verla aquí.