Informático de vocación, apasionado de la tecnología y blogger desde hace mucho tiempo, escribo de lo que me entretiene y disfruto con ello. Si deseas seguirme, usa el rss del blog o en mi perfil de Google+.
Amazon se ha visto salpicada en un caso de doble asesinato en New Hampshire donde la policía está investigando y en el que han encontrado un Amazon Echo y han solicitado a la empresa que entregue las grabaciones de cuando sucedió el crimen.
Parece que el altavoz se situaba en la misma habitación (la cocina) de donde sucedieron los hechos y es por ello que los investigadores creen que Amazon podría tener las grabaciones de cuando sucedieron los hechos e incluso antes y después, lo que ayudaría a aclarar todo lo que pasó.
Amazon de momento se ha negado a entregar las grabaciones por el hecho de que afirma que pertenecen a los dueños y que salvo que exista un requerimiento legal del gobierno de los Estados Unidos, no podrán suministrarlas.
Este hecho no es la primera vez que sucede ya que el año pasado ocurrió el mismo caso en Arkansas donde Amazon de nuevo fue requerida para entregar las grabaciones de su altavoz en casa del acusado como prueba y, en ese caso, Amazon entregó la grabación ya que el propio acusado autorizó a ello, lo que le sirvió para que se le retiraran los cargos de asesinato.
Esta podría ser la única parte buena que tiene el estar siendo espiados todo el día por un altavoz inteligente.
Tras varias pruebas con la ESPAIO y ver que tenia que reducir mucho más el tamaño de la placa para caber sobradamente en los cajetines de los enchufes, decidí ramificar el trabajo: hacer una versión mas simple para meter dentro de los cajetines de los interruptores y otra con mayor tamaño y mayor funcionalidad para los registros u otros usos que requieran más funcionalidades o bien más potencia.
Decidí reducirlo todo dejándolo solo el relé, y dos GPIOs libres para poder conectar la llave de luz (bajo ningún concepto a 220V, más adelante detallaré esto) y el GPIO9 libre para poder conectar un sensor o algún tipo de complemento a nuestro gusto siempre y cuando el firmware espurna o tasmota lo soporten. Para esta placa el objetivo fue poderponerlo todo en una PCB (printed circuit board) de 50mm de diámetro.
Dicho esto la placa tendría las siguientes características:
ESP8266 12E.
Medidor de corriente HLW8012 (como el Sonoff POW R1).
Relé de 10A (NC, COM y NO) para así emular la acción de un conmutador y no depender de siempre tener que usar fase para conmutar.
Entrada de alimentación de 220V (no hay necesidad de alimentarlo a 5V ya que lleva un transformador incluido).
Cuatro salidas GPIO una para el interruptor y otras poder conectar accesorios (sensor de temperatura y humedad, IR, etc.).
Protecciones ante cortocircuito y subida de tensión.
Compatible con firmwares Espurna (ya completamente funcional) y Tasmota (pendiente de implementar unas funcionalidades).
Bajo coste en relación a todas las funciones que tiene.
Tras todo este planteamiento de características, me dispuse a hacer la placa. Tardé alrededor de 2 días en tenerla lista para mandar a hacer los circuitos a China y así probar esta nueva versión.
Una vez más, en cuanto tuve la placa hecha, hice el pedido en JLCPCB de la placa y paralelamente pedí la mayoría de los componentes a LCSC (misma empresa que JLCPCB para así poder combinar envíos), el resto de componentes los pedí en AliExpress.
Normalmente suelo pedir a PCBWay pero ya que es un prototipo y no me importa el color de los circuitos, decidí pedir a JLCPCB para poder combinar envíos y porque 10placas costaban únicamente 2$ (+ envío) por lo que para un prototipo estaba genial.
A la hora de escribir este post, he programado y usado con 5V la ESPAIO Mini con éxito, sin embargo todavía no he tenido tiempo de hacer las pruebas pertinentes con AC, de las cuales se encargan los betatesters.
Finalmente una vez esté todo bien testeado, se pedirá una tirada a china de placas ya ensambladas.
Aquí abajo pondré unos diagramas de conexionado con la llave de luz para que no se anule ninguna una vez tenga tiempo de ponerme con el manual.
Básicamente consiste en el hecho de que si tienes 1 solo interruptor, este tiene un cable que entra y 1 que sale, pues bien, este cable que entra se retira del interruptor y se pone en el COM (nombre de la pata común del relé para NC y NO) del relé de la ESPAIO Mini, luego el saliente se pone en NO (Normally Open) que lo que hará es que cuando active el relé, cierre el circuito y se encienda la lámpara o lo que haya conectado. Y para cablear el interruptor se usarán dos cables de un grosor menor (o igual) ya que no llevan ningún tipo de corriente ni voltaje “peligroso”, dichos cables se conectarían a la entrada y salida del interruptor y estos a su vez al puerto dedicado al interruptor en la placa (en la foto de la versión de prueba no se puede ver debido a que no lo he soldado).
Y para interruptores más complejos (conmutados de 2 o más interruptores) es exactamente igual pero en este caso solo podemos poner la ESPAIO Mini en el primer o último interruptor, nunca en medio ya que anularíamos interruptores. El conexionado sería el mismo que con 1 interruptor, pero esta vez salen dos cables del interruptor los cuales se conectarían a NC y NO y finalmente al igual con una sola llave, se pondría un cable en la entrada y otro en la salida del interruptor y estos a su vez conectados al conector dedicado para el interruptor en la ESPAIO Mini.
Sé que así es escrito es algo complicado de entender, pero en cuanto tenga tiempo para hacer los esquemas los pongo aquí para que sea mucho mejor la comprensión.
Todavía parece que se encuentra en una fase temprana el proyecto para cambiar el nombre de la marca Nest, la que Google compró en 2014 y que ha mantenido su nombre hasta ahora, aunque, si que ha realizado movimientos en la misma recientemente.
Pero parece que los cambios no van a quedar así y posiblemente, Nest, acabe desapareciendo como marca para pasar a usar algún nombre que tenga más relación con la marca propietaria, es decir, Google, por lo que igual acabamos viendo un Google Climate o similar con el que Google podría lanzar más productos, incluidos los Nest y que hagan mención a la dueña.
No es raro que los gigantes acaben renombrando los productos a sus propias marcas y, en este caso que parece que cada vez más, Google está enfocando su negocio a las cosas del hogar, no quiera perder la imagen de marca que posee con los altavoces Google Home, para tener más productos con su marca dentro del ecosistema.
Al igual que han hecho Google Assistant y Alexa, para poder enriquecer el sistema, han optado por abrir las puertas a desarrolladores externos para que puedan crear sus Skills y sus asistentes poco a poco fueran capaces de hacer todo lo que ahora son capaces de hacer, y, Bixby, quieren que esté al nivel.
Aunque podría ser un poco tarde para el asistente de Samsung, Bixby todavía quiere su sitio en el mercado y, la única forma de hacerlo es seguir los pasos de los que ahora dominan para, en este caso, atraer a numerosos desarrolladores para poder soportar su sistema de forma nativa.
Samsung quiere que Bixby esté en todos sus dispositivos para 2020, un plan bastante ambicioso, pero viable, eso si, no ha querido dejar de lado las habilidades del asistente y es por eso que ha anunciado que pronto sacará los SDK de desarrollo enfocados a los desarrolladores que quieran integrar en sus dispostivos el asistente para poder trabajar con él.
Como digo, hablamos de muchos dispositivos en el mercado (entre televisiones y smartphones) que seguro no pasa desapercibido por los desarrolladores ya que podrían alcanzar a un gran público.
Veremos si Samsung Bixby se pone al nivel de Alexa o Google Assistant.
A pesar de que NVIDIA ya añadió soporte para Google Assistant en Septiembre de 2017, parece no querer perder usuarios ya que, en Estados Unidos, Alexa posee una cuota muy superior a la de Google, por eso, han introducido el asistente de Amazon entre sus características.
Parece que la gente que lo ha podido probar en Estados Unidos se queja de que no le ha funcionado todo lo correcto que debería, por lo que NVIDIA tiene todavía trabajo por delante si quiere dejar esta característica totalmente funcional antes de que se convierta en un problema.
Dentro de las características añadidas, tenemos que podemos controlar el volumen, abrir la aplicación multimedia que queramos, arrancar o apagar la Shield, así como todo el control del contenido multimedia pudiendo reproducir, parar, avanzar, etc lo que estemos viendo.
Esperamos que se corrijan pronto estos problemas entre NVIDIA Shield y Alexa para tener el asistente totalmente operativo de una forma correcta para poder elegir libremente el asistente que queramos, ya que, si todo nuestro sistema lo basamos en Alexa, cuantos más dispositivos lo soporten, más cosas podremos hacer en casa de una forma muy cómoda. No obstante, en el peor de los casos, siempre nos quedará Google Assistant para meterlo dentro de nuestro Google Home.
A pesar de haber prometido tenerlo pronto, la marca Sonos lleva un año de retraso en la implantación de Google Assistant en su altavoz One, y, de momento parece que todavía habrá que esperar, si eres uno de los que posee uno de estos dispositivos.
Desde hace 1 año la marca Sonos había afirmado estar trabajando en poder dotar a su altavoz One de soporte para el asistente virtual de Google y, por lo que se ha sabido en un comunicado oficial de la empresa, parece que se retrasará hasta 2019 (sin especificar fecha) ya que su programa beta acaba de empezar.
Con el programa beta, Sonos, pretende poder depurar todos los errores antes de lanzar el dispositivo al mercado, por lo que es normal tardar todavía algunos meses antes de que las primeras versiones de su actualización salgan a la calle, ya que, la empresa posee unos dispositivos de calidad y si el soporte no es bueno, dañaría la imagen que posee.
Cabe decir que los clientes que llevan esperando esta actualización, estarán cansados de esperar dicho soporte y no entendemos como algo como la integración de Google Assistant con su altavoz One puede haber llevado más de 1 año en empezar a probarlo.
Una de las grandes webs de tecnología ha probado como de seguro es poder desbloquear nuestra puerta (si le hemos instalado un cerrojo inteligente) de casa con un comando como “abre la puerta”, aunque, el altavoz resida dentro de casa y solo nosotros lo usemos.
La manera en la que se han saltado la seguridad ha sido con el uso de un altavoz desde el exterior para dar la orden (común en los sistemas) para que se abra la puerta de la casa y, por tanto, quedar nuestra casa expuesta a la voluntad de quien lo haga.
A pesar de que el vídeo está en inglés, no es necesario entender todo lo que hablan, pero, si que es importante remarcar el consejo que dan a la vista del problema de seguridad que muestran al dar instrucciones desde fuera de la casa con un altavoz con ventosa puesto en una ventana para que el cerrojo inteligente se abra sin problema.
Como decimos, aunque está bien hacer las cosas más cómodas con los asistentes, tenemos que tener en cuenta la seguridad a la hora de configurar los sistemas, porque, como siempre pasa, existe gente que está esperando la oportunidad de conseguir cosas ajenas y si les dejamos la puerta “abierta” o casi, les facilitaremos el trabajo en gran cantidad.
¿Has perdido la clave de Home Assistant? ¿Hiciste el tutorial y no recuerdas la clave que pusiste hace un mes? No te preocupes, no hay que empezar desde el principio y te lo explicamos en el siguiente video tutorial.
Son muchos los que han pasado por el canal preguntando que como era posible reiniciar la clave o como cambiarla porque habían hecho el tutorial hacía tiempo y no se acordaban de la que habían puesto, por eso, he pensado en grabar como hacerlo para poder explicarlo de una forma sencilla antes de meternos en mostrar como se configura un poco más a fondo Home Assistant.
El tutorial es bastante rápido y sencillo de hacer, por lo que no creo que os suponga ningún problema realizarlo, no obstante, como sabréis, tenemos un grupo de Telegram, cada vez más multitudinario, donde podéis entrar a preguntar vuestras dudas, si os interesa, os dejo aquí debajo el texto para entrar:
IMPORTANTE: Con el fin de ayudaros de una forma más directa, he creado un grupo en Telegram de Home Assistant en Español donde podemos ayudarnos todos así como evitar que os quedéis atascados, si tenéis Telegram podéis pulsar aquí para uniros y si no lo tenéis, os recomiendo que os lo instaléis ya que lo usaremos en el tutorial para notificarnos.
A pesar de que no están todavía presentadas, los sensores de Aqara sabemos que tendrán una versión global como publicamos en la noticia donde se podía ver los certificados CE de algunos sensores Aqara.
Aqara, el fabricante que está detrás de los dispositivos de muchos dispositivos del ecosistema Mi Home, tiene preparado su desembarco en el resto del planeta de una forma oficial y, uno de los lectores de la web (gracias Jose V.) hemos recibido unas fotos donde se puede ver el mismo sensor, pero con un nuevo empaquetado y con la versión que incluye el CE en la caja. Él pidió 4 sensores y ha recibido 2 de los de siempre y 2 de la nueva caja.
Como se ve en las fotos, los sensores parecen no tener diferencias, pero si que vemos importantes cambios en la caja e instrucciones, para empezar, la caja incluye el CE, algo que no viene en la caja normal, pero además, la caja es mucho más grande (algo que no tiene mucho sentido de cara al transporte, ya que ocupa mucho más volumen).
Otra de las cosas que llama la atención es que el manual que incluye, viene tanto en inglés como en español y posiblemente en algunos idiomas más para poder comercializarlo en toda Europa, algo que creemos pasará en breve.
Por si os interesa, el lector nos ha dicho que los compró aquí.
OpenHab ha lanzado hace unos días la versión M6 de su futura versión 2.4.0, que, desde finales de Agosto parece estar depurando para corregir todos los posibles bugs y poder lanzarla de forma oficial a producción.
El desarrollo de OpenHab es distinto al de Home Assistant, lanzando menos versiones pero, supuestamente más depuradas, ya que, como sabemos, si usáis Home Assistant, algunas versiones publicadas hacen estragos en nuestras configuraciones, aunque, últimamente, el desarrollo es tan rápido que los fallos se corrigen de una forma muy acelerada.
Para aquellos que no lo conozcan, OpenHab es un sistema domótico totalmente open source y que nos permite integrar multitud de marcas de una forma nativa en su sistema. Al diferencia de Home Assistant, OpenHab está escrito en Java y hace uso del framework Eclipse SmartHome.
Una buena noticia para aquellos que nos gusta montar nuestros propios sistemas de Smart Home para tener alternativas a todo lo que ahora mismo hay en el mercado de forma cerrada, por si uno de los puntos importantes es la privacidad y que todo quede en casa.
Con esta nueva Millestone (la M6) nos acercamos a lo que será pronto el cambio de versión estable de la 2.3.0 a la 2.4.0 con sus consiguientes mejoras y nuevas plataformas soportadas.