Waveshare revoluciona el Raspberry Pi 5 con su potente SATA HAT+ de doble puerto SATA 3.0

Waveshare revoluciona el Raspberry Pi 5 con su potente SATA HAT+ de doble puerto SATA 3.0

Waveshare ha lanzado un nuevo accesorio para el Raspberry Pi 5 que seguro interesará a quienes buscan ampliar sus opciones de almacenamiento: el PCIe TO 2-CH SATA HAT+. Este HAT+ es una tarjeta de expansión que convierte la interfaz PCIe Gen3 x1 en dos puertos SATA 3.0 (6 Gbps), ideal para conectar discos duros o SSDs con velocidad y eficiencia. A diferencia del Radxa Penta SATA HAT, que puede gestionar hasta cinco unidades SATA, el modelo de Waveshare se centra en ofrecer una solución más económica con dos canales SATA de alto rendimiento, usando el controlador JMB582 y con indicadores LED para monitorizar la actividad de los discos en tiempo real.

El HAT+ se conecta al Raspberry Pi 5 mediante un conector PCIe FFC de 16 pines y mantiene el formato estándar de los HAT+, con unas dimensiones de 85 x 56,5 mm. Además, incluye un cabezal de 40 pines que expone los GPIO de la placa, aunque este accesorio no utiliza esas conexiones, mantienen la accesibilidad a los pines para otros usos. La alimentación del dispositivo se puede hacer a través de un conector JST XH de 4 pines, que suministra 5V y 12V, o mediante un conector de barril DC para 12V.

Waveshare PCIe TO 2-CH SATA HAT+: rendimiento y compatibilidad

El HAT+ incorpora un chip EEPROM que facilita la identificación del hardware y el almacenamiento de información del producto, algo que simplifica su reconocimiento en el sistema operativo. Compatible con AHCI Spec 1.2 y Native Command Queuing (NCQ), mejora la eficiencia en el manejo de los discos SATA conectados. En cuanto al software, el dispositivo es plug-and-play en las versiones recientes de Raspberry Pi OS, aunque quienes usen versiones antiguas o sistemas alternativos podrían necesitar instalar los drivers manualmente. Puedes encontrar más detalles técnicos y guías de uso en el wiki oficial de Waveshare.

En el ecosistema de Raspberry Pi 5, Waveshare también ofrece una tarjeta adaptadora PCIe FFC de 4 canales que complementa la función de este SATA HAT+. Utilizando varias tarjetas SATA HAT+ conectadas a través de esa adaptadora, se podría configurar un sistema con hasta ocho unidades SATA conectadas, perfecto para montar un NAS o un servidor multimedia casero con el Pi 5. Eso sí, hay que tener en cuenta el límite de ancho de banda del PCIe Gen2 x1 (5 GT/s), que puede convertirse en un cuello de botella cuando se requiere un alto rendimiento en operaciones simultáneas con múltiples discos.

En cuanto al precio, el Waveshare PCIe TO 2-CH SATA HAT+ varía según el canal de compra. En AliExpress ronda los 28,95 dólares (unos 27 euros), en Amazon está ligeramente más barato, sobre los 26,99 dólares (25 euros), mientras que adquirírselo directamente en la tienda oficial de Waveshare representa la opción más económica, con un precio de 17,99 dólares (alrededor de 17 euros). Esta diferencia da margen para que cada usuario elija según su presupuesto y preferencias de compra, pero en todos los casos hablamos de una inversión accesible para mejorar significativamente las capacidades de almacenamiento del Raspberry Pi 5.

Fuente

La entrada Waveshare revoluciona el Raspberry Pi 5 con su potente SATA HAT+ de doble puerto SATA 3.0 se publicó primero en Domótica en Casa.

La impresionante placa Industrial IoT de Nuvoton con MCU NuMicro M467 llega en formato Arduino UNO R4

La impresionante placa Industrial IoT de Nuvoton con MCU NuMicro M467 llega en formato Arduino UNO R4

Nuvoton vuelve a la carga con una propuesta industrial que no deja indiferente. La recién presentada NuMaker-UNO-M4 es una placa de desarrollo IoT en formato Arduino UNO R4, pensada para quienes necesitan robustez y versatilidad en proyectos de conectividad avanzada. En su núcleo encontramos el SoC NuMicro M467SJHAN, con un ARM Cortex-M4 que llega hasta 192 MHz e incluye unidad de punto flotante (FPU) y capacidades DSP, todo un plus para procesamiento eficiente y control en entornos industriales. La memoria tampoco se queda corta: hasta 512 KB de SRAM con chequeo de paridad y 1 MB de flash con arquitectura de doble banco, soporte para actualizaciones FOTA y funciones de seguridad XOM. Además se añaden 8 KB LDROM y 3 KB de OTP ROM para almacenamiento interno.

La fibra industrial y conectividad que Nuvoton imprime a esta placa se nota desde el primer detalle. Dispone de un puerto Ethernet 10/100 Mbps con un chip RealTek RTL8201FI, además de comunicaciones serie via RS485 y CAN FD, opciones que pocas veces se ven juntas en una placa Arduino compatible. También incorpora ranura para tarjeta microSD, headers con el pinout estándar de Arduino UNO R4 y un header SPI de 6 pines que reemplaza el clásico ICSP. El toque profesional lo pone el puerto Nu-Link USB para debug, muy útil para desarrollo y solución de errores.

Nuvoton apuesta por IoT industrial con la NuMaker-UNO-M4

Desde el punto de vista de entradas y salidas, la placa presenta tres LEDs de estado (rojo, amarillo y verde), botón de reset y dos botones configurables por el usuario, lo que abre un mundo de posibilidades para personalización. Cuenta con headers dedicados para sensores térmicos y módulos inalámbricos como Wi-Fi o LoRa, ampliando su uso hacia escenarios IoT que pidan conectividad inalámbrica fiable. La alimentación acepta desde USB Type-C con 5 V, jack DC de entre 5 y 5,5 V, o bien conexión externa mediante headers de 3,3 o 5 V. Además, incluye conector para batería sin soldar y un interruptor deslizante para encender y apagar sin complicaciones.

En cuanto a la parte software, Nuvoton no se olvida de los usuarios aficionados ni de los profesionales. La NuMaker-UNO-M4 funciona sin problemas con el IDE de Arduino, lo que garantiza compatibilidad con la vasta librería de la plataforma y un arranque sencillo. Pero para quienes buscan exprimir al máximo la placa, también es compatible con las herramientas profesionales IAR Embedded Workbench para ARM y Keil MDK, dos entornos que aportan depuración avanzada y optimización del código.

Actualmente, esta propuesta industrial-conectividad está disponible en la tienda oficial de Nuvoton por unos 33 dólares (unos 31 euros), aunque de momento está fuera de stock. Si te interesa y quieres bucear más a fondo, la documentación técnica está completa y accesible desde la web oficial del producto, incluyendo manuales y recursos para desarrollo. Me parece una opción muy sólida para proyectos edge IoT donde la conectividad industrial, la seguridad y la flexibilidad para desarrollar son clave. Nuvoton, una vez más, pone sobre la mesa una solución con músculo para quien demande fiabilidad y desarrollo ágil en una plataforma compatible con Arduino.

Fuente

La entrada La impresionante placa Industrial IoT de Nuvoton con MCU NuMicro M467 llega en formato Arduino UNO R4 se publicó primero en Domótica en Casa.

Wio-LR1121 Revoluciona la Conectividad con Módulo Compacto Multi-banda Sub-GHz, S y 2.4GHz

Wio-LR1121 Revoluciona la Conectividad con Módulo Compacto Multi-banda Sub-GHz, S y 2.4GHz

Seeed Studio ha lanzado el Wio-LR1121, un módulo compacto multi-banda LoRa basado en el transceptor de radio Semtech LR1121. Este nuevo módulo se presenta como una opción económica frente al LR1120, al prescindir de funciones como GNSS y escaneo Wi-Fi, pero manteniendo soporte para las bandas sub-GHz, S-Band (1.9-2.1 GHz) y 2.4 GHz. La inclusión de la palabra Wio-LR1121 en este contexto es clave para entender que estamos ante un producto capaz de cubrir distintas frecuencias con un diseño pensado para sensores y dispositivos IoT que requieren flexibilidad y bajo coste sin sacrificar características esenciales.

Anteriormente, el transceptor LR1121 ya se había incorporado en módulos como el Murata Type-2GT o dispositivos LILYGO usados en la placa T-Eth Elite. Ahora, el Wio-LR1121 añade una alternativa interesante, especialmente por su facilidad de soldadura gracias a sus orificios y pads tipo castellated. Esto facilita su integración en placas base y reduce los riesgos durante el montaje, algo imprescindible para desarrolladores que buscan prototipar con rapidez y fiabilidad.

Wio-LR1121: características y especificaciones técnicas

Este módulo opera en un rango amplio de frecuencias, desde 863 a 928 MHz y de 2.4 a 2.5 GHz. Aunque el chip LR1121 soporta la banda S de 2.1 a 2.3 GHz, esta capacidad apenas se menciona en el título y la descripción del módulo, sin que el datasheet ofrezca más detalles al respecto. Su potencia máxima de salida alcanza los 20.4 dBm en las bandas de 868 y 915 MHz, y se mantiene en 11 dBm para 2.4 GHz. La sensibilidad del receptor varía en función de la configuración RxBoost y el ancho de banda utilizado: con RxBoost activado llega a -140 dBm en sub-GHz (125 kHz, SF 12) y entre -118 y -132,5 dBm para 2.4 GHz.

El Wio-LR1121 incluye dos conectores de antena IPEX4 (1,5 mm), aunque en la versión Wio-LR1121-N no vienen soldados. La comunicación con el microcontrolador se realiza mediante una interfaz SPI, complementada por dos pines GPIO, uno de ellos con soporte para interrupciones. El voltaje habitual de funcionamiento es 3.3 V, con distribución de potencia en modo DC-DC y un rango de suministro para el TCXO entre 1.6 y 3.3 V.

El consumo energético está optimizado para aplicaciones de muy bajo consumo, con una corriente de sueño de apenas 1,35 µA. Durante la transmisión el consumo varía en función de la frecuencia y la potencia de salida: 124,5 mA a 915 MHz (22 dBm), 31 mA a 868 MHz (14 dBm) y alrededor de 31 mA en 2.4 GHz (13 dBm). En recepción, el módulo consume entre 6,7 y 7,8 mA dependiendo de la banda y la modulación. En cuanto a sus dimensiones físicas, el Wio-LR1121 mide 17 x 12 x 2,6 mm, presenta un encapsulado SMT con 24 pines y está preparado para trabajar en un rango de temperaturas de -40 a +85 °C.

Aunque Seeed Studio no ha divulgado soporte software detallado, recomienda este módulo para diseños de sensores LoRaWAN con microcontroladores sencillos que cuenten con interfaz SPI. La documentación disponible se limita principalmente al datasheet, complementada con archivos para footprint Allegro que facilitan el diseño PCB. El Wio-LR1121 tiene un precio de 6,99 dólares (unos 6,50 euros) incluyendo los conectores IPEX. La variante sin conectores, Wio-LR1121-N, aún no está disponible para la venta online, aunque podría llegar próximamente a la tienda AliExpress de Seeed Studio.

Este nuevo módulo se suma así a la oferta de dispositivos LoRa multi-banda que dan más opciones a desarrolladores y fabricantes para integrar conectividad inalámbrica eficiente y versátil en sus proyectos. Con un perfil compacto, bajo consumo y varias bandas, el Wio-LR1121 demuestra que aún hay espacio para los módulos asequibles y orientados a un mercado IoT muy competitivo.

Fuente

La entrada Wio-LR1121 Revoluciona la Conectividad con Módulo Compacto Multi-banda Sub-GHz, S y 2.4GHz se publicó primero en Domótica en Casa.

UGREEN revoluciona el almacenamiento en red con su potente serie NASync DH basada en ARM

UGREEN revoluciona el almacenamiento en red con su potente serie NASync DH basada en ARM

UGREEN lleva tiempo asentada en el mercado de accesorios para carga de PC y móviles, además de estaciones de acoplamiento, pero este año decidió dar un paso adelante en el sector del almacenamiento conectado en red (NAS) con su serie NASync DX, basada en procesadores Intel. La revisión del modelo DXP480T Plus, realizada por Ian, destacó su sólida base de hardware, aunque el software que lo acompaña sigue siendo funcional pero claramente está en desarrollo y tiene margen de mejora. Con esta experiencia, la marca china ha ido ganando terreno en un nicho cada vez más competitivo y exigente.

UGREEN estrena ahora la serie NASync DH, que abandona la arquitectura x86 de Intel para apostar por procesadores ARM. El primer modelo disponible es el NASync DH4300 Plus, equipado con un chip Rockchip RK3588C y con un precio bastante atractivo: 344 dólares (317 euros aproximadamente), rebajado desde los 430 dólares (396 euros). También han anunciado un modelo más pequeño con dos bahías, el NASync DH2300, cuyo precio rondará los 350 dólares (322 euros), aunque aún no está a la venta. Esta línea busca ofrecer una alternativa más eficiente y económica, aunque con ciertas limitaciones frente a la serie DX.

UGREEN y la transición a ARM en NASync DH

Ambos modelos compartían previamente una presencia discreta en la web del IF Design Award, donde mostraban una estética clara y grisácea que distaba mucho del acabado final. En las versiones de venta se ha optado por un color gris oscuro, en línea con la serie NASync DX, buscando coherencia de diseño dentro de la gama. En cuanto al hardware, tanto el DH2300 como el DH4300 Plus integran el mismo sistema en chip Rockchip RK3588C, que combina cuatro núcleos ARM Cortex-A76 con otros cuatro Cortex-A55, una GPU Mali-G610 MC4 y una unidad de procesamiento neural con capacidad de 6 TOPS, aportando capacidad para tareas de inteligencia artificial.

Estos NAS vienen con 32 GB de almacenamiento eMMC interno destinado a ejecutar el sistema operativo propio de UGREEN, UGOS Pro, y 8 GB de RAM LPDDR4x soldada en placa, sin posibilidad de ampliación. En cuanto a la conectividad, incluyen un puerto LAN 2.5 GbE, USB 3.2 Gen 1 Tipo-C con velocidad de 5 Gbps y dos puertos USB 3.2 Gen 2 Tipo-A con hasta 10 Gbps, además de salida HDMI 2.0 y entrada de alimentación 12V/6A. Sin embargo, la información en la página de UGREEN es algo confusa, ya que en algunos puntos aparecen todos los USB como Gen 1, y en otras se indica claramente que los puertos USB-A funcionan a 10 Gbps, como corresponde a Gen 2.

La principal diferencia entre ambos dispositivos reside en la capacidad de almacenamiento y el soporte RAID. El DH4300 Plus admite hasta cuatro discos SATA y ofrece configuraciones RAID 0, 1, 5, 6 y 10, mientras que el DH2300 se limita a dos bahías y soporta únicamente RAID 0 y 1. También comparten un diseño que permite retirar fácilmente la tapa superior, lo que facilita el acceso a los discos. El DH4300 Plus tiene unas dimensiones de 155 x 155 x 215,7 mm; el DH2300 mantiene la misma altura y profundidad, pero es más estrecho.

Algunas funcionalidades avanzadas presentes en la gama NASync DX basada en Intel no se trasladan a estos nuevos NAS con ARM. Por ejemplo, ninguno permite ampliar la memoria o incluye ranuras M.2 para SSD. La línea DX, además, suele incluir características adicionales como doble puerto Ethernet, soporte para 10 GbE e incluso conectividad Thunderbolt 4, aspectos que los NAS ARM no contemplan.

Con estos nuevos modelos, UGREEN amplía su catálogo con dispositivos que prometen mayor eficiencia energética y precios más competitivos, aunque los usuarios deben valorar bien sus necesidades, especialmente en cuanto a potencia y funciones, para decidir entre las opciones basadas en ARM o en los procesadores Intel más tradicionales.

Fuente

La entrada UGREEN revoluciona el almacenamiento en red con su potente serie NASync DH basada en ARM se publicó primero en Domótica en Casa.

Pine64 lanza su Alpha-One sin ventilador con procesador neural de 20 TOPS

Pine64 lanza su Alpha-One sin ventilador con procesador neural de 20 TOPS

Pine64 acaba de dar un paso interesante en el terreno de los ordenadores compactos diseñados para tareas de inteligencia artificial con su nuevo ALPHA-ONE. Este equipo sin ventiladores incorpora un NPU capaz de alcanzar hasta 20 TOPS en operaciones INT8, una cifra bastante llamativa para un dispositivo de este tamaño. En la práctica, según Pine64, esto se traduce en una capacidad para procesar unos 4 tokens por segundo ejecutando un modelo de lenguaje grande (LLM) con 7.000 millones de parámetros. Aunque no está al nivel de los procesadores de último modelo de Intel o AMD, aquí la apuesta está en el uso del procesador RISC-V ESWin EIC7700X, que marca la diferencia en este ámbito.

Pine64 ALPHA-ONE, un equipo para descubrir el RISC-V en IA

El ALPHA-ONE llegó al mercado recientemente con un precio de 330 dólares (unos 307 euros), y está basado en la placa StarPro64, que Pine64 presentó el año pasado. Entre sus mejoras de hardware destacan un sistema pasivo de refrigeración con heat pipe y carcasa diseñada para disipar calor sin necesidad de ventiladores. Además, incluye una fuente de alimentación de 12V/3A y 64 GB de almacenamiento eMMC, que vienen con el modelo de lenguaje Deepseek/Owen de 7b preinstalado. Si buscas montar tu propio sistema, la misma placa StarPro64 está disponible por separado por unos 250 dólares (aproximadamente 233 euros).

Tanto el ALPHA-ONE como la StarPro64 comparten la misma base hardware. Esto implica contar con cuatro núcleos SiFive P550 a 1,8 GHz basados en RISC-V, junto a una GPU Imagination AXM-8-256G y, por supuesto, el NPU que ofrece esos 20 TOPS. El equipo viene equipado con 32 GB de RAM LPDDR5 y cuenta con 128 Mb de memoria SPI para el arranque. En cuanto a conectividad y expansión, es bastante completo: PCIe 3.0 x4, dos puertos USB 3.0 Tipo-A, otros dos USB 2.0, doble Ethernet gigabit, lector de microSD y varios conectores I/O como GPIO, UART, SPI, I2C, MIPI-DSI y MIPI-CSI. La conectividad inalámbrica está cubierta con WiFi 6 y Bluetooth 5.3.

A pesar de que su rendimiento en IA no supera al de los procesadores de escritorio convencionales, el ALPHA-ONE supone una apuesta interesante para el sector del edge computing con arquitectura RISC-V. No es solo un equipo para AI sino una invitación para desarrolladores e investigadores a explorar el potencial de la inteligencia artificial en hardware emergente de RISC-V. En un momento donde esta arquitectura gana tracción, la propuesta de Pine64 es un punto de partida llamativo.

El ALPHA-ONE de Pine64 no busca competir con los PCs más potentes sino abrir puertas en un ecosistema todavía en desarrollo. Su precio ajustado, junto a un diseño pensado para el trabajo pasivo y una configuración que permite customización a partir de la StarPro64 hacen de esta máquina un producto muy interesante para quien quiera experimentar con la IA y RISC-V fuera del entorno de los grandes fabricantes.

Fuente

La entrada Pine64 lanza su Alpha-One sin ventilador con procesador neural de 20 TOPS se publicó primero en Domótica en Casa.

TermDriver 2: Conexión USB a serie con pantalla en color integrada

TermDriver 2:  Conexión USB a serie con pantalla en color integrada

Los adaptadores USB a serie para depuración siguen siendo herramientas clave en cualquier proceso de puesta en marcha de placas, solucionar fallos de arranque o acceder a la consola serie en sistemas que carecen de interfaz de red o vídeo. Aquí entra en juego el TermDriver 2, una propuesta de Excamera Labs que mejora la experiencia tradicional al lidiar con conexiones típicas que incluyen las líneas de tierra (GND), transmisión (Tx) y recepción (Rx). Se conecta al ordenador por USB y se usa con un software de terminal como PuTTY o Minicom configurados a la velocidad adecuada, aunque en la práctica suelen surgir problemas comunes como líneas Tx/Rx invertidas o tasas de baudios desconocidas.

TermDriver 2: un paso adelante en adaptadores USB a serie

Este nuevo TermDriver 2 lleva la funcionalidad un paso más allá al incorporar una pantalla color IPS de 240×240 píxeles que permite ver en tiempo real la salida de la consola serie sin depender de un PC. Montado sobre el microcontrolador Raspberry Pi RP2040 de doble núcleo Cortex-M0+ a 133 MHz, dispone de 264 KB de SRAM y 2 MB de memoria flash a bordo. Gracias a esta combinación, el adaptador no solo facilita la lectura directa de datos sino que también admite emulación completa de terminal ANSI con color y monitoreo en tiempo real de señales de control como RTS y DTR.

Su conectividad se basa en un conector de seis pines de 2,54 mm para las líneas serie, ofreciendo soporte para velocidades desde 1.200 hasta 2.000.000 baudios. Además, cuenta con un buffer de entrada por hardware de 32 KB para evitar pérdidas de datos en situaciones de alta transferencia. La alimentación es por Micro USB a 5 V con salida de 3,3 V capaz de suministrar hasta 350 mA, ideal para alimentar la placa en campo sin complicaciones adicionales.

El firmware corre sobre CircuitPython, garantizando compatibilidad sin drivers para Windows, macOS y Linux gracias a la clase USB CDC ACM estándar. En consonancia con la filosofía open-source, el proyecto libera el código fuente, esquemas PCB y los archivos en 3D de la carcasa bajo licencia BSD 3-clause, facilitando la personalización y revisión por parte de la comunidad.

Aunque existen adaptadores USB serie mucho más económicos en tiendas como AliExpress, con precios que rondan el dólar, características como la pantalla integrada, el buffer ampliado o la salida de mayor corriente justifican el precio de unos 24 dólares (22 euros) más gastos de envío (8 dólares en EE. UU. y 18 a nivel internacional). El ahorro en tiempo durante las tareas de depuración y la portabilidad del TermDriver 2 resultan claves, especialmente en entornos de trabajo donde llevar un portátil es poco práctico.

Este dispositivo no se limita a ser un simple convertidor USB a serie, sino que también funciona como placa de desarrollo basada en el RP2040 compatible con C/C++, MicroPython, CircuitPython y otros lenguajes. Así, amplía su utilidad más allá del ámbito de la comunicación serie y se convierte en una herramienta versátil para prototipado y desarrollo. La campaña de crowdfunding de Crowd Supply que ha superado con creces los 5.400 dólares permitirá comenzar los envíos en noviembre de 2025.

Con este lanzamiento, Excamera Labs continúa su tradición en el mundo de las herramientas de depuración hardware, sumando al TermDriver 2 dispositivos anteriores como SPIDriver o I2CMini para monitorizar buses SPI e I2C respectivamente, reforzando su posición como referente en soluciones prácticas para ingenieros y desarrolladores.

Fuente

La entrada TermDriver 2: Conexión USB a serie con pantalla en color integrada se publicó primero en Domótica en Casa.

Radxa lanza dos PCs fanless compactos y económicos con 4 Gigabit Ethernet y CPUs Rockchip

Radxa lanza dos PCs fanless compactos y económicos con 4 Gigabit Ethernet y CPUs Rockchip

Radxa ha presentado dos PCs compactos y sin ventilador, pensados principalmente para tareas de redes como el enrutamiento o cualquier otro escenario que requiera múltiples puertos Gigabit Ethernet. La propuesta más asequible es la Radxa E24C, que integra un procesador Rockchip RK3528A de cuatro núcleos y puede equiparse con hasta 8 GB de memoria LPDDR4-2133. En cambio, la Radxa E54C mantiene un formato similar, pero ofrece un salto importante en potencia al montar un procesador Rockchip RK3582 hexa-core, soportando hasta 32 GB de RAM LPDDR4, ideal para cargas más exigentes en entornos de red o computación en el borde.

Ambos modelos emplean cajas de aluminio diseñadas para un sistema de refrigeración pasiva, aunque dan la opción de instalar un ventilador si la tarea lo requiere. En cuanto al almacenamiento, Radxa ha incluido soporte para módulos eMMC opcionales, tarjetas microSD y una ranura M.2 2280 compatible con SSDs NVMe PCIe 2.1 o tarjetas de expansión. El precio parte de los 35 dólares (alrededor de 32 euros) para la E24C, mientras que la E54C arranca en 55 dólares (sobre 50 euros), reflejando claramente la mayor capacidad de hardware del segundo modelo.

Radxa mejora la conectividad con múltiples puertos Gigabit

Los dos dispositivos tienen cuatro puertos Gigabit Ethernet configurables como WAN o LAN gracias al chip switch RTL8367RB. Además, cuentan con tres puertos USB Tipo A, uno USB Tipo C y salida HDMI 2.1. La placa dispone de un header de 14 pines que ofrece conexiones UART, SPI, I2C y alimentación, mientras que la alimentación principal se realiza mediante una toma de corriente de 12V/2A. No falta un conjunto de LEDs que indican actividad de red y encendido, junto a botones para control de sistema y recuperación Maskrom, facilitando el manejo y mantenimiento en entornos profesionales.

Las diferencias entre la E24C y la E54C saltan a la vista al entrar en detalle. El Rockchip RK3582 de la E54C monta dos núcleos Cortex-A76 a 2,2 GHz y cuatro Cortex-A55, apoyados por un NPU que alcanza 5 TOPS en precisión INT8, orientando el producto a tareas de inteligencia artificial y cargas intensivas en CPU. Eso sí, carece de GPU, lo que limita su uso para aplicaciones que demanden aceleración gráfica, pese a contar con salida HDMI. Por su parte, la E24C con el RK3528A integra cuatro núcleos Cortex-A53 a 2 GHz y una GPU Mali-450, haciéndola más adecuada para trabajos con cierta carga gráfica.

Ambos sistemas cuentan con soporte para distribuciones GNU/Linux como Debian y OpenWrt, ampliando su versatilidad en redes y computación al borde, donde se valoran mucho estas características. La ausencia de GPU en la E54C nos indica que Radxa ha diseñado este equipo para un público que necesita potenciar la inteligencia artificial y el procesamiento de datos intensivo, más que para multimedia o video en alta definición, algo que conviene valorar porque condiciona mucho su uso final.

Radxa consolida su apuesta por PCs fanless con variantes que cubren desde el segmento económico hasta el profesional más exigente, manteniendo un equilibrio entre conectividad y capacidad de procesamiento, algo muy demandado en la industria de redes y edge computing hoy en día.

Fuente

La entrada Radxa lanza dos PCs fanless compactos y económicos con 4 Gigabit Ethernet y CPUs Rockchip se publicó primero en Domótica en Casa.

IKEA mejorará el hogar con nuevos dispositivos inteligentes compatibles con Matter para integración total

IKEA mejorará el hogar con nuevos dispositivos inteligentes compatibles con Matter para integración total

IKEA ha dado un paso más en su apuesta por el hogar conectado al revelar sus planes para ampliar su catálogo de productos inteligentes, poniendo especial foco en la interoperabilidad mediante el estándar Matter. La compañía ha explicado su estrategia global relacionada con Matter y ha presentado el altavoz Bluetooth Nattbad, además de ofrecer información inicial sobre la lámpara altavoz Blomprakt, prevista para octubre. Con estas novedades, IKEA busca reforzar su propuesta en el ámbito de la domótica, facilitando la vida a los usuarios a través de dispositivos compatibles y sencillos de manejar.

La estrategia de IKEA con Matter y el Dirigera Hub

A partir de enero de 2026, IKEA planea lanzar más de 20 nuevos dispositivos inteligentes, todos diseñados para funcionar con Matter cuando estén conectados al Dirigera Hub. Esta integración permitirá que los usuarios controlen los productos desde plataformas como Apple Home, Google Home y Amazon Alexa sin complicaciones. Aunque la lista completa de dispositivos compatibles todavía no ha sido revelada, se espera que incluya iluminación inteligente, sensores y mandos a distancia, que podrían sustituir al catálogo actual. También se anticipan nuevas categorías, aunque IKEA mantiene el secretismo sobre los detalles específicos de estos futuros productos.

En paralelo, IKEA ha lanzado una actualización para el Dirigera Hub que incorpora la función de controlador Matter en fase beta. Un portavoz de la empresa confirmó que esta característica se desplegará de forma general en todos los dispositivos a lo largo de 2025, consolidando así su compromiso con un ecosistema unificado, accesible y efectivo.

En cuanto a los precios, IKEA no ha dado cifras concretas, pero ha asegurado que mantendrá la filosofía de ofrecer soluciones integradas y asequibles para acercar la tecnología inteligente al mayor número posible de hogares. Este enfoque en la accesibilidad, combinado con la mejora en la compatibilidad, busca simplificar la integración de los dispositivos en hogares con distintas plataformas y, en consecuencia, ampliar la adopción por parte de los usuarios. Con este movimiento, IKEA reafirma su posición estratégica dentro del mercado de la domótica, donde no sólo es importante innovar, sino también hacerlo de forma práctica y económica.

Fuente

La entrada IKEA mejorará el hogar con nuevos dispositivos inteligentes compatibles con Matter para integración total se publicó primero en Domótica en Casa.

Aqara presenta su renovado y potente videoportero G410 ya global

Aqara presenta su renovado y potente videoportero G410 ya global

Aqara presenta su nuevo Doorbell Camera Hub G410, un dispositivo que llama la atención por combinar una cámara con resolución de hasta 2K con una integración completa en el hogar inteligente. Esta novedad incorpora funciones avanzadas para vídeo y un ecosistema robusto que la sitúan como un hub compatible con Matter, Thread y Zigbee, además de poder funcionar como un puente Matter para ampliar la conectividad. Aqara apuesta por el potencial de la inteligencia artificial local, con reconocimiento facial y detección de presencia que mejoran la automatización, todo esto sin necesidad de suscripción ni conexión constante a la nube.

La cámara del G410 monta un sensor de 2K acompañado de una lente con apertura f/1.8 y un ángulo de visión de 175 grados, lo que promete capturar imágenes detalladas y amplias. Aqara incorpora además un sensor mmWave para perfeccionar la detección de presencia y minimizar falsas alarmas. La inteligencia artificial desembarca en el procesamiento local, con reconocimiento facial que puede activar eventos automáticamente, y gracias al avanzado bridging Matter de Aqara, estas notificaciones pueden enviarse también a plataformas de terceros como Home Assistant.

Aqara Doorbell Camera Hub G410 y su ecosistema

En conectividad, esta nueva propuesta de Aqara se presenta bastante completa: wifi dual banda (2.4 y 5 GHz), Thread, Zigbee y Bluetooth. La cámara funciona nativamente con dispositivos Aqara, pero amplía su compatibilidad a más de 50 tipos de accesorios Matter de terceros, incluyendo iluminación, sensores, interruptores, cerraduras, electrodomésticos y hasta cargadores para vehículos eléctricos. Para los usuarios Apple, el G410 ofrece integración con HomeKit Secure Video, permitiendo análisis de vídeo local y almacenamiento cifrado en iCloud, aunque para esto último será necesario un plan de pago y un hub Apple doméstico.

Además, la cámara es capaz de emitir vídeo directamente a pantallas inteligentes compatibles con Alexa, Google Home o SmartThings. Si tienes experiencia técnica o requieres una solución avanzada, el G410 ofrece streaming RTSP cuando se conecta por cable, ideal para enviar imágenes a plataformas tipo Home Assistant o NVR como Frigate o Blue Iris. La flexibilidad no acaba ahí, ya que la grabación puede almacenarse en la nube con cifrado end-to-end y ofrece un día gratuito durante seis meses, ampliable a 90 días con suscripción HomeGuardian. Para almacenamiento local disponemos de microSD hasta 512 GB (no incluida), alojada de forma segura en el timbre interior, además del soporte para copias en NAS.

Un punto clave a destacar es que, aunque el sensor captura vídeo 2K (DCI), Apple HomeKit no admite resoluciones superiores a 1080p. Por ello, las grabaciones visibles en plataformas Apple se limitan a 1600 x 1200 píxeles con formato 4:3, y el propio software de Aqara reduce la resolución cuando se vincula con HomeKit. Para disfrutar de la máxima calidad 2K hay que usar la app Aqara y su ecosistema en exclusiva. En cuanto a la detección de movimiento en Apple Home, esta se basa en cambios de imagen y no en el sensor de presencia que usa Aqara, que además no genera notificaciones individuales en la plataforma Apple, reduciendo las opciones de alerta.

Alimentación y disponibilidad del Aqara Doorbell Camera Hub G410

Para alimentar la cámara, Aqara ofrece dos opciones: seis pilas AA que duran unos cinco meses bajo uso normal o una conexión por cable AC/DC obligatoria para activar grabación 24/7 y streaming RTSP. Esta flexibilidad es interesante para diferentes escenarios domésticos o profesionales. En cuanto a disponibilidad, el Doorbell Camera Hub G410 ya está a la venta en la web oficial de Aqara, en distribuidores autorizados y Amazon en mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia y España. Además, si te animas pronto, hay códigos de descuento vigentes: AQARA410 para Europa y Reino Unido, y AQARAG41 para América del Norte.

Con este nuevo lanzamiento, Aqara refuerza su apuesta por la convergencia entre vídeo de seguridad avanzada, inteligencia artificial local y un sistema de hogar conectado abierto y versátil, convirtiendo al G410 en una alternativa muy completa para quienes buscan un timbre inteligente de última generación con un gran potencial de automatización.

Fuente

La entrada Aqara presenta su renovado y potente videoportero G410 ya global se publicó primero en Domótica en Casa.

Xiaomi mejora el lavado con su Mijia 12kg: ratio 1.2 y secado inteligente por 243€

Xiaomi mejora el lavado con su Mijia 12kg: ratio 1.2 y secado inteligente por 243€

Xiaomi acaba de ampliar su catálogo de electrodomésticos con una lavadora-secadora que promete dar mucho que hablar. Se trata de un modelo con capacidad para 12 kg de lavado y 9 kg de secado, ideal para hogares que necesitan espacio y eficiencia. Ya puede reservarse en JD.com por 1.899 yuanes, unos 245 euros al cambio, un precio que sin duda sorprenderá en este rango. Lo más llamativo es su profundidad, de solo 610 mm, lo que la hace perfecta para integrarse en muebles ultra finos, ese tipo de instalación empotrada que cada vez gusta más en cocinas y lavaderos compactos.

Xiaomi y su novedad en lavado y secado compacta

Este modelo va mucho más allá del tamaño. La lavadora logra un ratio de eficiencia de lavado de 1,2, bastante superior al estándar nacional de 1,03, lo que indica que no solo es espaciosa, sino también potente y cuidadosa con la ropa. Dispone de 26 programas distintos para lavado y secado, incluyendo un ciclo rápido de solo 15 minutos, perfecto para quienes necesitan resultados sin esperar demasiado. Además, incorpora funciones específicas para la higiene, como esterilización con vapor para eliminar bacterias y ácaros, limpieza interior a alta temperatura del tambor y un sistema que rocía la junta de la puerta para mantener la máquina siempre limpia y evitar olores.

El sistema de secado también se ha diseñado con la última tecnología de Xiaomi. Cuenta con sensores de alta precisión que controlan la temperatura y el tiempo en tiempo real, deteniendo automáticamente el ciclo cuando la ropa está en el punto justo de sequedad. Para mejorar la eficiencia, el flujo de aire alcanza 14,5 metros por segundo y trabaja con un algoritmo inteligente que hace que este proceso sea un 14% más rápido que la generación anterior. La combinación promete no solo rapidez, sino también un secado uniforme que cuida las prendas.

Motores y conexión inteligente

En lo que respecta al motor, Xiaomi apuesta por un diseño direct-drive DD que reduce vibraciones y ruidos, dos factores clave para un aparato que puede estar instalado en la cocina o cerca de zonas comunes de la casa. A esto se suma un sistema de reducción de vibraciones en seis dimensiones, otro buen detalle para minimizar molestias durante su uso. Como cabía esperar, la conectividad tampoco falta: incluye el Surging Smart Link, el ecosistema inteligente que permite controlar la lavadora-secadora desde la app Mijia o vía comandos de voz con el asistente Xiao AI. Esto convierte al aparato en un dispositivo AIoT que se integra perfectamente con otros gadgets del hogar, facilitando el día a día.

Este nuevo modelo de Xiaomi se sitúa así como una opción versátil en la gama media, ofreciendo una combinación que interesa: lavadora y secadora en un solo equipo, tecnología avanzada para el cuidado de la ropa y funciones inteligentes diseñadas para hacer la vida más cómoda y segura en términos de limpieza. Con esta propuesta, la firma china refuerza su apuesta por electrodomésticos cada vez más prácticos y conectados.

Fuente

La entrada Xiaomi mejora el lavado con su Mijia 12kg: ratio 1.2 y secado inteligente por 243€ se publicó primero en Domótica en Casa.