Govee Table Lamp 2 Pro x Sound la lámpara inteligente que fusiona iluminación RGB y audio JBL

Govee Table Lamp 2 Pro x Sound la lámpara inteligente que fusiona iluminación RGB y audio JBL

Govee ha ampliado su gama de iluminación inteligente con el lanzamiento de la Govee Table Lamp 2 Pro x Sound, un dispositivo que combina la conocida tecnología RGB de la marca con un altavoz inalámbrico desarrollado en colaboración con JBL. Este modelo incorpora 210 LED personalizables individualmente que reaccionan al instante a la salida de audio del altavoz JBL integrado de 2,5 pulgadas y 500cc. Con un precio de 179,99 dólares (alrededor de 165 euros), la lámpara estará disponible desde el 23 de junio en Govee.com y en distribuidores seleccionados, buscando ofrecer una experiencia visual y sonora combinada en un solo producto compacto.

Como ocurre con otros dispositivos de la firma, la Govee Table Lamp 2 Pro x Sound comparte las funcionalidades básicas de la gama, incluyendo más de 100 escenas de iluminación prediseñadas pensadas para diferentes estados de ánimo y momentos del día. También es posible crear configuraciones propias con colores independientes para cada LED. El control se puede realizar mediante interfaces táctiles, comandos de voz compatibles con Google Assistant y Alexa, además de integración con Matter, una solución que sortea la falta de soporte nativo para Apple Home.

Características principales de la Govee Table Lamp 2 Pro x Sound

Uno de los puntos destacables de esta lámpara es la reducción de la latencia entre la sincronización del audio y la luz. Gracias al altavoz JBL integrado, la luz responde a los ritmos en apenas 32 milisegundos, lo que logra una experiencia más inmersiva. Para mejorar el sonido, se pueden emparejar dos unidades y obtener un efecto estéreo mediante una conexión Wi-Fi de 5,8 GHz. Este enlace también permite que la iluminación y el audio se sincronicen perfectamente, creando ambiente y calidad sonora simultáneamente.

El dispositivo cuenta con una batería interna de 5200 mAh que aporta hasta 4,5 horas de uso sin cables. Aunque acepta alimentación continua mediante un adaptador propietario, su diseño sin ataduras de cables responde a las demandas de flexibilidad que muchos usuarios actuales valoran en su entorno doméstico. Las primeras opiniones apuntan a que el altavoz JBL ofrece un volumen y una claridad adecuados para espacios habituales, lo que convierte a esta lámpara en un todo en uno muy conveniente.

En comparación con otros modelos de la serie, especialmente con versiones rebajadas de la Table Lamp 2, la variante Pro tiene un precio superior. Sin embargo, su integración de funciones visuales y sonoras puede ser un punto a favor para quienes quieran reducir el número de dispositivos en su sistema de entretenimiento doméstico. Por diseño, el dispositivo presenta una base circular de 360 grados y un anillo de luz suspendido, que ofrece hasta 600 lúmenes con temperaturas de color regulables entre 2700K y 6500K, adecuadas tanto para ambientes acogedores como para usos más funcionales.

La personalización se amplía a través de la aplicación Govee Home, que puede gestionar hasta diez dispositivos y coordinar los efectos lumínicos por medio de la función Music DreamView. Además, la integración por voz y la compatibilidad con Matter refuerzan el enfoque de Govee en la interoperabilidad dentro de los ecosistemas de hogares inteligentes. En resumen, la Govee Table Lamp 2 Pro x Sound se presenta como una solución atractiva para quienes buscan unir audio y luz en un único elemento, sencillo pero con opciones avanzadas para crear ambientes multimedia integrados.

Fuente

La entrada Govee Table Lamp 2 Pro x Sound la lámpara inteligente que fusiona iluminación RGB y audio JBL se publicó primero en Domótica en Casa.

MSI Cubi NUC AI+ 2MG, el Mini PC con Intel Lunar Lake ya disponible para reserva

MSI Cubi NUC AI+ 2MG, el Mini PC con Intel Lunar Lake ya disponible para reserva

MSI ha lanzado el Cubi NUC AI+ 2MG, un equipo de sobremesa ultracompacto que busca ofrecer una experiencia completa en un tamaño realmente reducido. Este MSI Cubi NUC AI+ 2MG monta la última generación de procesadores Intel Core Ultra, desde el Core Ultra 5 226V hasta el potente Core Ultra 9 288V basado en la arquitectura Lunar Lake. Todos estos chips son de tipo laptop, llevan gráficos integrados Intel Arc y, lo más destacado, incluyen una NPU que permite ejecutar tareas de inteligencia artificial directamente en el dispositivo, cumpliendo así con los requisitos que Microsoft ha establecido para los PC con Copilot+.

En cuanto a dimensiones, el Cubi NUC AI+ 2MG mide apenas 135.6 x 135 x 50.1 mm, lo que se traduce en unos 0,83 litros de volumen. Es un ordenador pequeñísimo que sin embargo ofrece opciones limitadas para actualizar: cuenta con una única ranura M.2 2280 para almacenamiento y permite elegir entre dos módulos inalámbricos, el Intel AX211 con WiFi 6E y Bluetooth 5.3, o el más avanzado BE201 que ya viene con WiFi 7 y Bluetooth 5.4. La CPU está soldada a la placa base y la memoria es LPDDR5x-8533 integrada, lo que deja el almacenamiento y la conectividad inalámbrica como principales campos de personalización.

Todo lo que ofrece el MSI Cubi NUC AI+ 2MG en conectividad y diseño

La conectividad es otro punto fuerte del MSI Cubi NUC AI+ 2MG, especialmente para su tamaño. Encontramos dos puertos Thunderbolt 4 capaces de ofrecer hasta 40 Gbps, además de dos USB 3.2 Gen 2 Tipo-A con 10 Gbps y otros dos puertos USB 2.0 Tipo-A para dispositivos menos exigentes. No falta salida HDMI 2.1, dos puertos Ethernet a 2.5 GbE basados en el controlador Intel I226-V, jack de audio de 3,5 mm y lector de tarjetas microSD. También integra un sensor de huellas en el botón de encendido, una tecla dedicada a Windows Copilot y micrófono y altavoz integrados para controlar el equipo mediante voz.

La alimentación del sistema corre a cargo de un adaptador de 120W. Actualmente, ya está abierto el plazo para reservar desde tiendas como B&H, con precios que arrancan en 899 dólares (unos 830 euros) para la configuración Core Ultra 7 258V con 32 GB de memoria RAM. La versión tope de gama, con el Core Ultra 9 288V y la misma cantidad de memoria, sube hasta los 999 dólares, aproximadamente 920 euros. MSI ha confirmado que próximamente lanzará un modelo con Core Ultra 5, abriendo así la puerta a modelos más asequibles para distintos públicos.

¿A quién va dirigido el nuevo MSI Cubi NUC AI+ 2MG?

En definitiva, el MSI Cubi NUC AI+ 2MG está pensado para quienes necesitan un ordenador muy compacto, pero sin renunciar a una conectividad completa y aceleración en tareas de inteligencia artificial. Sus dimensiones y potencia lo hacen idóneo para aplicaciones donde el espacio es limitado pero también se requiere un rendimiento eficiente y actual, especialmente en entornos profesionales o de usuario avanzado que buscan algo muy portable sin perder funcionalidades de última generación.

Fuente

La entrada MSI Cubi NUC AI+ 2MG, el Mini PC con Intel Lunar Lake ya disponible para reserva se publicó primero en Domótica en Casa.

Mistral AI lanza Magistral, su revolucionaria IA con habilidades de razonamiento avanzadas

Mistral AI lanza Magistral, su revolucionaria IA con habilidades de razonamiento avanzadas

Mistral AI, la compañía francesa especializada en inteligencia artificial, ha presentado Magistral, un modelo de IA con capacidad de razonamiento que promete potenciar la resolución de problemas complejos. A diferencia de los modelos habituales, que suelen ofrecer respuestas inmediatas, Magistral adopta un enfoque más pausado, dedicando tiempo a investigar a fondo las preguntas, recopilar datos relevantes y construir respuestas detalladas y fundamentadas. Esta manera de funcionar facilita una trazabilidad mucho mayor en sus procesos de razonamiento, algo fundamental para sectores regulados como la banca, la justicia o la salud, donde la transparencia es clave.

Magistral supone una alternativa estratégica frente a los grandes modelos predominantes en Estados Unidos y China, como OpenAI, Anthropic, Meta o DeepSeek, que dominan el ranking de inteligencia artificial LMArena. Este lanzamiento encaja con los esfuerzos nacionales de Francia por lograr una mayor soberanía tecnológica. El presidente Emmanuel Macron ha destacado a Mistral AI como un pilar clave para reducir la dependencia francesa de infraestructuras extranjeras de IA. Además, ha anunciado un ambicioso proyecto para crear un centro de datos de IA de ámbito nacional, con una inversión estimada entre 30 y 50 mil millones de euros, que reforzará el posicionamiento del país en la escena global de la inteligencia artificial.

Modelos y características de Magistral de Mistral AI

Actualmente, Mistral AI ofrece dos versiones de Magistral. Magistral Small es un modelo de código abierto con 24.000 millones de parámetros, accesible a través de Hugging Face para investigadores y desarrolladores con un hardware potente, idealmente con una GPU como la Nvidia 5090. Por su parte, Magistral Medium es una versión más avanzada, disponible para clientes de pago mediante suscripción API o el chatbot web Le Chat. Este modelo premium también se desplegará en plataformas de nube líderes, como Microsoft Azure AI. En cuanto a rendimiento, Magistral Medium compite directamente con DeepSeek R1, mientras que la versión Small presenta unas capacidades más limitadas.

Las dos modalidades de interacción definen el comportamiento de Magistral en Le Chat. En “Flash Answers”, se prioriza la velocidad con un procesamiento hasta diez veces más rápido que el de competidores, aunque esta opción sacrifica las explicaciones detalladas y la documentación de fuentes. Para usuarios que necesitan mayor transparencia, “Think mode” ofrece un desglose paso a paso del razonamiento del modelo, retrasando la respuesta pero facilitando la validación.

Para quienes quieran trastear o modificar Magistral Small, es importante contar con recursos de cálculo adecuados, pues la complejidad del modelo exige una GPU potente. La disponibilidad abierta a través de Hugging Face impulsa el acceso a este desarrollo francés, fomentando así la experimentación y contribuyendo a consolidar la innovación local en inteligencia artificial.

Fuente

La entrada Mistral AI lanza Magistral, su revolucionaria IA con habilidades de razonamiento avanzadas se publicó primero en Domótica en Casa.

Philips Hue revoluciona el control inteligente con su nuevo Smart Button mejorado

Philips Hue revoluciona el control inteligente con su nuevo Smart Button mejorado

Philips Hue ha presentado la versión 3.0 de su smart button, con un diseño completamente renovado que recuerda a una pastilla de aspirina por su forma más discreta y minimalista. Este nuevo diseño mantiene la esencia de la marca, con un acabado en blanco liso y el logo de Hue centrado, algo que los aficionados familiarizados con los dispositivos Philips Hue sabrán apreciar. La idea es ofrecer un interruptor inteligente que pase desapercibido en cualquier estancia, sin renunciar a la funcionalidad que ha caracterizado a generaciones anteriores del smart button.

El botón sigue alimentándose con una pila de botón CR2032, una elección habitual que Philips estima durará aproximadamente dos años con un uso normal. A nivel de conectividad, el dispositivo no cambia respecto a sus predecesores y sigue soportando tanto Zigbee 3.0 como Bluetooth. Esto significa que para sacarle todo el partido, especialmente con Zigbee, el dispositivo debe estar integrado en el Hue Bridge, lo que además abre la puerta a su compatibilidad con Apple HomeKit.

Philips Hue y la integración con Matter

Gracias al soporte del Hue Bridge, este smart button también puede funcionar en plataformas compatibles con Matter, el nuevo estándar que está ganando terreno para unificar el ecosistema de hogares inteligentes. Esto es un punto a favor para Philips Hue, que con esta actualización no solo mejora el diseño, sino también la interoperabilidad entre sistemas distintos. Por supuesto, dentro del ecosistema Hue, el smart button mantiene sus funciones más clásicas: sirve para encender y apagar luces, cambiar entre escenas predefinidas o incluso para regular la intensidad de la luz con una pulsación larga.

Sin embargo, aunque la función de dimmer sigue disponible, esta solo funciona a través de la app de Hue. Para quienes usan exclusivamente Apple HomeKit, el control se limita a las acciones de un solo toque, lo que restringe un poco las opciones disponibles desde el ecosistema de Apple. Aun así, Philips Hue deja claro que el dispositivo está pensado para ofrecer una experiencia completa siempre que se utilice dentro de su propia plataforma.

Este smart button viene acompañado por una placa magnética que permite montarlo fácilmente en superficies metálicas, asegurando una instalación rápida y sin complicaciones. Para aquellos casos en los que no haya donde colocar el imán, el botón también incluye una base adhesiva que facilita su instalación en superficies alternativas. Este detalle añade versatilidad, pensando en diferentes entornos y necesidades.

Actualmente, este dispositivo solo se puede comprar en la web oficial de Philips Hue, aunque se espera que en las próximas semanas empiece a estar disponible en Amazon y otros distribuidores habituales. Su precio de salida es de 32,99 dólares (unos 30 euros), un coste que encaja dentro del rango habitual de la marca pero que a algunos usuarios podría parecer algo elevado para un smart button en un mercado cada vez más competitivo.

Philips Hue sigue apostando por mejorar no solo en diseño sino en conectividad y compatibilidad, manteniendo así su liderazgo en un sector donde la integración entre plataformas es cada vez más importante para el usuario final.

Fuente

La entrada Philips Hue revoluciona el control inteligente con su nuevo Smart Button mejorado se publicó primero en Domótica en Casa.

Luckfox Lyra Zero W: Completo SBC compacto con Rockchip RK3506B, MIPI DSI, WiFi 6 y Bluetooth 5.2

Luckfox Lyra Zero W: Completo SBC compacto con Rockchip RK3506B, MIPI DSI, WiFi 6 y Bluetooth 5.2

Luckfox ha irrumpido en el mercado con su nueva propuesta compacta, la Luckfox Lyra Zero W, un ordenador de placa única (SBC) que mide apenas 65 por 30 milímetros, similar en tamaño al popular Raspberry Pi Zero. Esta pequeñez no está reñida con un rendimiento ajustado, basado en el SoC Rockchip RK3506B que monta un procesador triple núcleo Arm Cortex-A7 a 1,2 GHz junto a un núcleo Cortex-M0. Eso sí, su GPU se limita a renderizados 2D, ya que carece de VPU y NPU, lo que hace que su enfoque principal sean las interfaces hombre-máquina (HMI) inalámbricas inteligentes, sin grandes aspiraciones en tareas gráficas o de inteligencia artificial.

El hardware del Luckfox Lyra Zero W también incluye 512 MB de RAM DDR3L y 256 MB de memoria flash SPI NAND W25N02KV. Para almacenamiento extra, dispone de una ranura para microSD que facilita ampliar la capacidad sin complicaciones. En cuanto a la pantalla, su conexión se realiza mediante un interfaz MIPI DSI de dos carriles, capaz de ofrecer imágenes con resolución hasta 1280 x 1280 píxeles a 60 Hz, ideal para paneles LCD diseñados para proyectos IoT y sistemas embebidos.

Conectividad y puertos del Luckfox Lyra Zero W

Este modelo no escatima en conectividad inalámbrica, integrando un módulo WiFi 6 y Bluetooth 5.2 LE basado en el chipset AICSemi AIC8800DC. Lo interesante es que este módulo ofrece antena cerámica a la vez que conector IPEX para antenas externas, otorgando versatilidad para distintos entornos. En el apartado USB, cuenta con dos puertos USB 2.0 Tipo-C: uno multifunción OTG que también sirve para la alimentación y otro exclusivamente host, además de un conector USB 2.0 adicional que se puede usar incluso para alimentar pantallas LCD.

La expansión se mantiene compatible con accesorios habituales, incorporando un header GPIO de 40 pines que permite conectar HATs diseñados para Raspberry Pi. Este header soporta hasta 28 GPIO multiplexados con interfaces como PWM, UART, I2C, SPI e I2S, sumando alrededor de 98 funciones en total. Entre las opciones de usuario, incluye botones físicos de RESET y BOOT, un LED indicador y se alimenta por USB-C a 5 voltios, una configuración bastante estándar y cómoda para entornos embebidos.

Software y variante del SoC Rockchip RK3506

La comunidad y soporte de software para el Luckfox Lyra Zero W aún están en desarrollo, ya que su wiki oficial no está completa. Sin embargo, basándonos en otras placas que utilizan el mismo RK3506, como la Lyra Plus u otros modelos del mercado, lo más plausible es que funcione con distribuciones Linux, fundamentalmente variantes de Ubuntu con kernel 6.1, gracias a un BSP basado en Buildroot. Por su parte, el núcleo Cortex-M0 ejecuta el sistema operativo de tiempo real RT-Thread, lo que aporta un entorno fiable para tareas críticas.

Este SoC RK3506 se presenta en varias versiones: la RK3506G2 incorpora 128 MB de RAM integrados, mientras que el RK3506B que usa esta placa y su versión industrial RK3506J necesitan memoria DDR3L externa, como la que monta el Luckfox Lyra Zero W. Este detalle es importante para desarrolladores que valoran la flexibilidad y el coste según el tipo de aplicación a desplegar.

En cuanto al coste, la Luckfox Lyra Zero W se posiciona como una opción económica dentro del competitivo nicho de SBCs compactos enfocados a proyectos embebidos con conectividad inalámbrica. Su precio varía según el vendedor, rondando los 17,38 dólares (aproximadamente 16,40 euros) en AliExpress, 25,99 dólares (unos 24,50 euros) con envío en Amazon USA, y 16,99 euros en la tienda oficial Waveshare. Sin dudas, una alternativa interesante para quienes buscan un equipo pequeño, funcional y con conectividad avanzada, pero sin la necesidad de potencia gráfica o procesamiento de IA.

Fuente

La entrada Luckfox Lyra Zero W: Completo SBC compacto con Rockchip RK3506B, MIPI DSI, WiFi 6 y Bluetooth 5.2 se publicó primero en Domótica en Casa.

BentoIO CMX1 una placa portadora ultracompacta de solo 11 mm para potenciar tu Raspberry Pi CM5

BentoIO CMX1 una placa portadora ultracompacta de solo 11 mm para potenciar tu Raspberry Pi CM5

La BentoIO CMX1 es una placa carrier compacta y de perfil bajo diseñada para el Raspberry Pi Compute Module 5 (CM5). Desarrollada por Terioto en Alemania, esta placa presenta unas dimensiones de 85 x 85 mm y un grosor de apenas 11 mm, lo que la hace ideal para proyectos con espacio limitado como sistemas integrados, controles industriales o dispositivos edge compactos. Con la BentoIO CMX1, Terioto apuesta por una solución que combina tamaño reducido y funcionalidad, un binomio fundamental en el mercado actual donde cada milímetro cuenta.

Tras la aparición del Raspberry Pi CM5 y su placa base oficial, han surgido varias alternativas, pero pocas conjugan un diseño compacto con un perfil tan delgado como la BentoIO CMX1. Aunque otras opciones como Waveshare o Orange Pi han destacado por su tamaño contenido, este modelo se distingue principalmente por su delgadez, aportando un plus para aquellos que buscan optimizar el espacio sin renunciar a la conectividad.

BentoIO CMX1: conectividad y funciones integradas

A pesar de su escaso grosor, la BentoIO CMX1 no escatima en conectividad. Cuenta con un conector GPIO de 40 pines compatible con Raspberry Pi, dos puertos USB 3.0 tipo A, dos cabeceras USB 2.0 internas y un conector MIPI DSI de 22 pines para pantallas. Además, la salida de vídeo puede ampliarse mediante un puerto HDMI opcional que se consigue con la adquisición de una placa de expansión HDMI/LAN con Ethernet gigabit. También incorpora una ranura M.2 M-Key para tarjetas PCIe en formatos 2230 y 2242, lo que abre la puerta a ampliar capacidades de almacenamiento o conectividad. La alimentación se realiza vía USB-C, y la placa integra características prácticas como un conector para batería de reloj en tiempo real, cabecera para ventilador de 4 pines, botón de encendido, interruptor de modo flash y ranura microSD para los módulos CM5 Lite sin almacenamiento eMMC. Su distribución de agujeros para montaje es estándar Raspberry Pi, facilitando su instalación en configuraciones ya existentes.

No obstante, el diseño compacto y perfil bajo suelen implicar ciertos sacrificios. En este caso, la BentoIO CMX1 carece de interfaz específica para cámara y no dispone de una ranura M.2 dedicada a módulos Wi-Fi, lo que obliga a recurrir a adaptadores USB para la conexión inalámbrica. Tampoco cuenta con salida analógica de audio mediante jack de 3,5 mm. Por último, las funciones HDMI y LAN no están integradas en la placa base y requieren de la compra adicional de la placa de expansión, un detalle a tener en cuenta a la hora de presupuestar el proyecto.

Software y precio de la BentoIO CMX1

La compatibilidad de la BentoIO CMX1 se alinea con Raspberry Pi OS en su versión 64 bits (Bookworm), corriendo sobre el kernel Linux 6.x. Muchos periféricos como dispositivos USB, tarjetas M.2 o SD funcionan de forma nativa, aunque algunos interfaces podrían necesitar controladores adicionales o configuración específica. La documentación disponible es extensa y facilita bastante el proceso de instalación y puesta en marcha para desarrolladores y entusiastas. Su precio en Tindie es de 119 dólares, equivalentes a unos 110 euros, y se pueden adquirir por separado accesorios como la placa de expansión HDMI/LAN o un disipador de cobre de perfil bajo. Esto convierte a la BentoIO CMX1 en una opción muy atractiva para profesionales que buscan eficiencia en espacio sin renunciar a posibilidades de ampliación en sus proyectos IoT, industriales o embebidos.

Fuente

La entrada BentoIO CMX1 una placa portadora ultracompacta de solo 11 mm para potenciar tu Raspberry Pi CM5 se publicó primero en Domótica en Casa.

ESP32-C61 llega con fuerza en la DevKitC-1, la nueva placa de desarrollo WiFi 6 y BLE 5.0

ESP32-C61 llega con fuerza en la DevKitC-1, la nueva placa de desarrollo WiFi 6 y BLE 5.0

Espressif acaba de iniciar la producción en masa del ESP32-C61, un nuevo sistema en chip (SoC) que llega como una versión optimizada en coste del conocido ESP32-C6, manteniendo la conectividad WiFi 6 y Bluetooth LE 5.0. Esta jugada está pensada para ofrecer a desarrolladores y fabricantes una opción más económica sin sacrificar el rendimiento esencial en redes inalámbricas modernas. Junto al lanzamiento del ESP32-C61, Espressif presenta también la placa de desarrollo ESP32-C61-DevKitC-1, disponible ya para compra y planteada para facilitar la evaluación y prototipado de proyectos con este chip.

Esta placa de desarrollo incluye el módulo inalámbrico ESP32-C61-WROOM-1, equipado con el SoC ESP32-C61HR2. Su corazón es un único núcleo RISC-V de 32 bits que puede funcionar hasta a 120 MHz. El sistema dispone de 320 KB de SRAM y 2 MB de PSRAM para almacenamiento dinámico, además de 256 KB de ROM para el arranque y código básico. En cuanto a memoria flash, integra un chip QSPI de 8 MB. La configuración de recursos indica que Espressif ha apostado por una plataforma compacta pero suficiente para tareas exigentes en IoT y conectividad.

ESP32-C61: conectividad y características técnicas

Las capacidades inalámbricas del ESP32-C61 abarcan WiFi 6 y Bluetooth Low Energy 5.0, ajustes que responden a los estándares más actuales y ofrecen mejor eficiencia energética y mayor velocidad. La placa cuenta con dos puertos USB tipo C: uno con USB 2.0 a velocidad completa (hasta 12 Mbps) que sirve para alimentación, flasheo de firmware, comunicación USB y depuración JTAG; y otro dedicado principalmente a alimentación, flasheo y comunicación por USB-UART a hasta 3 Mbps. Esta configuración dual facilita flexibilidad para desarrolladores y modos de conexión variados.

En cuanto a la expansión, incluye dos conectores de 16 pines que permiten acceder a un total de 18 GPIOs, un bus I2C y un ADC de 12 bits con cuatro canales, lo que garantiza compatibilidad con placas de prototipado estándar. Entre los extras, destaca un LED RGB controlado desde el GPIO8, botones habituales para reset y arranque, un LED indicador de 3.3V y un jumper J5 para medición de corriente. El suministro eléctrico se realiza a 5V mediante cualquiera de los dos USB-C o pines dedicados, regulado a 3.3V por un regulador LDO a bordo. Además, el reloj principal es un cristal de 48 MHz con opción a un cristal RTC de 32.768 kHz, aunque este último no se monta por defecto y sus pines se usan como GPIO.

La integración de esta placa con el ESP-IDF se ha ido moviendo rápido: el soporte inicial para el ESP32-C61 apareció en la versión 5.4 y se espera que la versión 5.5 incluya plena compatibilidad para la producción en masa. Esto asegura que la comunidad de desarrolladores contará pronto con todas las herramientas para sacar partido a la plataforma en sus proyectos. En la documentación oficial de Espressif se encuentran especificaciones detalladas y guías de uso para quienes quieran profundizar.

Respecto a la comparación entre el ESP32-C61 y su antecesor, el ESP32-C6, la principal diferencia es la reducción de ciertas funcionalidades con la finalidad de bajar el coste de fabricación, manteniendo la esencia en conectividad WiFi 6 y Bluetooth LE. La placa ESP32-C61-DevKitC-1 se puede adquirir ya en la tienda oficial de Espressif en AliExpress por alrededor de 9 dólares (unos 8,10 euros) y en Amazon cerca de 11,50 dólares (unos 10,35 euros). Fuera de estos canales, la disponibilidad es limitada y el módulo o chip ESP32-C61 aún no está ampliamente distribuido, por lo que quienes estén interesados deberán probablemente contactar directamente con el equipo comercial de Espressif para solicitar muestras.

Espressif ofrece con el ESP32-C61 una alternativa muy interesante para proyectos que requieran conectividad WiFi 6 y Bluetooth LE sin disparar el presupuesto. La combinación de precio atractivo, soporte creciente y un hardware funcional lo convierte en una opción a tener muy en cuenta dentro del ecosistema de componentes para IoT y dispositivos conectados. Se trata de un paso adelante para quienes buscan optimización sin renunciar a la potencia ni las tecnologías inalámbricas más modernas.

Fuente

La entrada ESP32-C61 llega con fuerza en la DevKitC-1, la nueva placa de desarrollo WiFi 6 y BLE 5.0 se publicó primero en Domótica en Casa.

Presentada la Aqara U200 Lite: cerradura inteligente con Matter over Thread

Presentada la Aqara U200 Lite: cerradura inteligente con Matter over Thread

Aqara ha presentado el Smart Lock U200 Lite, una alternativa más económica a su cerradura retrofit original, destinada al mercado europeo. Esta Aqara U200 Lite se centra en la facilidad de instalación, pensada para usuarios que quieren hacerlo por sí mismos, y es compatible con la mayoría de cerraduras de embutir con perfil europeo. Además, funciona con cilindros tanto de perfil europeo como con determinados perfiles escandinavos, incluyendo una función de emergencia que añade un plus de practicidad en su uso diario.

Aqara U200 Lite: conectividad y compatibilidad a otro nivel

Lo que realmente diferencia a la Aqara U200 Lite es la integración del protocolo Matter sobre Thread, lo que la convierte en una cerradura mucho más versátil en cuanto a conectividad. Gracias a esto, es compatible con las principales plataformas domóticas como Apple Home, Amazon Alexa, Google Home, Home Assistant y SmartThings, sin necesidad de un hub específico de Aqara. Esto quiere decir que puedes integrarla sin problemas con otros dispositivos inteligentes del hogar, como timbres con vídeo o sensores de movimiento, creando así una configuración de seguridad mucho más completa y funcional.

En cuanto a los métodos de acceso, esta cerradura ofrece varias opciones para desbloquear: desde la app de Aqara o cualquier plataforma que soporte Matter, pasando por comandos de voz vía Siri o Alexa, hasta desbloqueo NFC mediante una tarjeta adhesiva incluida. Eso sí, aún no ofrece soporte para Apple HomeKey. Todas las funciones de control remoto, recibe notificaciones en tiempo real y el registro de actividad están disponibles sin coste de suscripción.

Otra característica destacable es su sensor giroscópico integrado para monitorizar el estado de la puerta, detectando si está bien cerrada y emitiendo una alerta sonora en caso contrario. Además, la cerradura se bloquea automáticamente al cerrarse la puerta, eliminando la necesidad de instalar un sensor externo para esa función.

La Aqara U200 Lite mantiene ciertas funciones clave heredadas del modelo original, como el modo silencioso para minimizar ruidos, un sistema de resorte para retraer el pestillo automáticamente al desbloquear y un giro manual para bloquear o desbloquear desde dentro, muy útil si prefieres no depender solo de la tecnología.

Para alimentar todo esto, monta una batería de ion-litio recargable de 2.000 mAh, con una autonomía aproximada de seis meses en un uso normal. Actualmente, la Aqara Smart Lock U200 Lite está disponible en Amazon en varios países europeos, con un precio que arranca alrededor de los 104 euros (127,99 libras en Reino Unido). Además, hasta el 19 de junio puedes aprovechar un descuento promocional del 20% usando el código U200LITE.

Este lanzamiento confirma la apuesta de Aqara por ofrecer soluciones asequibles y fáciles de instalar para quienes buscan llevar la seguridad inteligente a la puerta de casa sin complicaciones ni grandes instalaciones. La Aqara U200 Lite es sin duda una opción interesante para el mercado europeo que quiere entrar en el universo smart sin dejarse una fortuna.

Fuente

La entrada Presentada la Aqara U200 Lite: cerradura inteligente con Matter over Thread se publicó primero en Domótica en Casa.

Roborock Qrevo S5V: Limpieza con 12.000 Pa y fregado más avanzado

Roborock Qrevo S5V: Limpieza con 12.000 Pa y fregado más avanzado

Roborock ha aterrizado con fuerza en España con su nuevo robot aspirador Roborock Qrevo S5V, un modelo que llega con la intención de elevar el listón en la limpieza doméstica. Disponible a un precio de lanzamiento de 719,99 euros entre el 17 y el 29 de junio, tanto en Amazon como en la página oficial de la marca, esta apuesta de Roborock Qrevo S5V está pensada para quienes buscan una limpieza profunda sin complicaciones. Este robot forma parte de la gama Qrevo y combina potencia, tecnología y practicidad para hacerse un hueco en hogares exigentes. El nuevo modelo, mejora con respecto al que analizamos hace unos días, el Roborock QV 35S

El motor HyperForce™ del Roborock Qrevo S5V es uno de los grandes protagonistas: ofrece una succión de hasta 12.000 Pa, cifra que claramente supera a la mayoría de sus competidores en el mercado. Además, su sistema de cepillos está especialmente diseñado para recoger cabello, polvo y suciedad muy incrustada, funcionando a la perfección sobre alfombras y suelos duros. Todo esto se traduce en una limpieza mucho más exhaustiva y eficaz, un punto clave si eres de los que no quiere renunciar a la calidad.

 

Roborock Qrevo S5V: la tecnología antienredos que marca la diferencia

Una característica que destaca en este robot es el sistema Dual antienredos, que combina el cepillo principal DuoDivide con un cepillo lateral. El diseño de doble brazo en el cepillo principal lleva el pelo desde los extremos hasta el centro para una absorción más efectiva, evitando que se enrede y reduzca el rendimiento. Por si fuera poco, el cepillo lateral tiene brazos en espiral asimétricos, un deflector de goma y cerdas largas, mejorando la cobertura y previniendo la acumulación de pelos, un problema común en otros robots que obligan a mantenimiento constante.

En esos rincones y bordes donde suele acumularse más suciedad, el Roborock Qrevo S5V incorpora la tecnología FlexiArm para mopas. Este sistema despliega automáticamente una mopa lateral adicional para llegar a esquinas y zócalos, áreas siempre complicadas y que suelen ser un reto para otros limpiadores. Es una función especialmente interesante para casas con mascotas o niños, donde la suciedad acaba en los sitios más difíciles.

 

La navegación es otra de las áreas clave en el Roborock Qrevo S5V, que utiliza la tecnología Reactive Tech basada en luz estructurada. Aunque no es la más puntera del catálogo de Roborock, ofrece un rendimiento fiable para sortear obstáculos domésticos habituales como cables, zapatos o juguetes, ayudando a evitar incidentes. Además, su mapeo es mucho más rápido: reconoce hasta cuatro niveles distintos de una vivienda y es capaz de crear un mapa hasta seis veces más rápido que modelos anteriores, permitiéndote delimitar zonas prohibidas para que el robot no caiga o se atasque.

Este robot viene con una base multifuncional que lleva la experiencia de uso a otro nivel. Su estación automática lava las mopas, las seca con aire caliente en un ciclo de tres horas y cuenta con una base inferior desmontable diseñada para eliminar hasta el 99,9 % del polvo y los olores. Este tipo de mantenimiento reduce la necesidad de intervención manual y evita posturas incómodas, un alivio frente a otros robots que requieren estar siempre pendientes de limpieza o sustitución de piezas.

La gestión del Roborock Qrevo S5V es sencilla e intuitiva a través de una app móvil que permite personalizar la limpieza, programar horarios, definir áreas concretas y ajustar parámetros habitación por habitación. Destaca el modo SmartPlan, que optimiza la limpieza por zonas configuradas de forma manual, y una función que dirige la limpieza siguiendo el sentido del suelo. Esto no solo mejora la eficacia en la recogida de suciedad en ranuras, sino que también reduce el ruido del cepillo principal, algo que siempre se agradece.

El Roborock Qrevo S5V se presenta como una propuesta completa para usuarios que buscan potencia, inteligencia y comodidad en su robot aspirador, con soluciones bien pensadas para los retos más comunes de la limpieza diaria. Con este lanzamiento, Roborock vuelve a demostrar que quiere ser protagonista en el segmento premium, adaptándose a las necesidades reales del hogar actual.

Compra: Amazon o Web oficial

La entrada Roborock Qrevo S5V: Limpieza con 12.000 Pa y fregado más avanzado se publicó primero en Domótica en Casa.

Bambu Lab registra una patente clave para su heatbed avanzado

Bambu Lab registra una patente clave para su heatbed avanzado

Shenzhen Tuozhu Technology Co., Ltd., la matriz de Bambu Lab, ha conseguido un patente internacional que podría dar un giro serio al mercado de la impresión 3D. Hablamos de un diseño innovador para la cama caliente (heatbed) de impresoras 3D, orientado a optimizar el rendimiento y reducir costes. La patente, publicada bajo el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) y gestionada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) el 8 de mayo de 2025, introduce una estructura de heatbed por capas con elementos calefactores integrados, libre de aluminio, con un sistema magnético rediseñado, nivelación ajustable y funciones de seguridad incorporadas. Bambu Lab apunta alto con esta apuesta tecnológica que puede marcar diferencias significativas en la experiencia de impresión.

El secreto está en cómo la unidad calefactora se posiciona entre el cuerpo de la cama y su carcasa inferior, usando una capa aislante para reducir la pérdida de calor y mejorar la eficiencia energética. Además, un módulo de detección de nivelación asegura que la superficie se mantenga plana y homogénea durante todo el proceso de impresión. Esto no solo mejora la precisión, sino que evita problemas típicos como deformaciones o mala adhesión. Un detalle constructivo clave es la ranura cóncava o en forma de S en la parte inferior que alberga el elemento calefactor, fijado por presión, tornillos o fundición en molde, lo que favorece la transferencia térmica uniforme. Esta fórmula promete menos warping y mayor estabilidad durante la impresión.

Innovación y seguridad, la apuesta de Bambu Lab

A diferencia de las camas calientes tradicionales que usan aluminio y cobre como base, el nuevo diseño emplea un tubo de calor o un cable de resistencia. Esta decisión reduce problemas con la expansión térmica y abate costes materiales. En cuanto a seguridad, integra un sensor de temperatura conectado a un interruptor que corta la alimentación en caso de sobrecalentamiento, cuidando tanto el equipo como la pieza impresa. Otro punto interesante es el sistema magnético segmentado compuesto por dos anillos concéntricos con imanes más potentes en el perímetro y más leves en el centro. Esto estabiliza los bordes del panel de impresión, reduce esfuerzos mecánicos y mejora la adhesión y planitud, todo sin encarecer la producción.

Por si fuera poco, esta patente (WO2025/092408) llega en un momento delicado: Bambu Lab está en plena batalla legal con Stratasys. Esta última acusa a la compañía china de vulnerar patentes, incluyendo la US 9.592.660, originaria de Arevo, Inc. y ahora en posesión de Stratasys. Aunque ambas patentes tratan el tema de plataformas calefactoras, Stratasys propone una placa extraíble con recubrimiento polímero para evitar deformaciones. En cambio, Bambu Lab comienza a pivotar con su diseño integrado del elemento calefactor, que podría ser clave para responder a las demandas y dejar claro que no hay copia.

La innovación en impresión 3D va mucho más allá de esta disputa, como vemos en otros sectores. Por ejemplo, Nike ha registrado un método para fabricar directamente la suela de un zapato 3D sobre la parte superior, agilizando procesos y mejorando propiedades sin pegar ni coser. Por otro lado, Molecular Rebar Design ha patentado una técnica para utilizar nanotubos de carbono oxidados funcionalizados con agentes dispersantes, mejorando la calidad y adaptabilidad de resinas 3D en varias tecnologías de fabricación aditiva.

Estas patentes reflejan que la carrera por innovar no se detiene y que la impresión 3D se especializa cada vez más, combinando ciencia de materiales y diseño para superar límites técnicos y económicos. Bambu Lab ha dado un paso muy interesante que puede cambiar el mapa de las camas calientes y abrir nuevas puertas en la impresión 3D profesional y doméstica.

Fuente

La entrada Bambu Lab registra una patente clave para su heatbed avanzado se publicó primero en Domótica en Casa.