Sonoff ha vuelto a lanzar un nuevo dispositivo, en este caso, el Sonoff S31, aunque, está diseñado para poder funcionar en Estados Unidos.
Como se puede apreciar en las fotos, se trata de un diseño, tanto en forma como de conectores, para los enchufes norteamericanos. Aunque, posee interesantes características para dicho mercado que lo hacen interesante.
Existen dos versiones este modelo, el S31 y el S31 Lite, los cuales difieren en que el S31 normal tiene el monitor de consumo y protección de sobrecargas, mientras que el Lite permite poder añadirle cámara.
El Sonoff S31, como hemos dicho, posee monitor de consumo en tiempo real para poder ver en la App el consumo del dispositivo que está conectado. Se puede consultar hasta 100 días de consumo para tener un registro muy completo por si vemos algo extraño en la factura.
Una de las cosas que interesa para dicho mercado, posee la certificación UL, algo que vimos como Shelly certificó en algunos de sus modelos. Es por esta certificación que ha pasado las pruebas para ser seguro a la hora de usarlo en nuestras casas. Para pasar dichas pruebas, debe tener medidas de seguridad por sobrecarga, calentamiento, etc. que impidan que se pueda crear un incendio.
Como es lógico, se integra dentro de eWeLink y podemos usarlo junto al resto del ecosistema que tengamos, además, imaginamos que no se tardará en soportar en firmware alternativos como Tasmota o Espurna. Y, como es lógico, podemos controlarlos con Google Assistant, Alexa e IFTTT.
Suponemos, que una vez lanzado el modelo, es posible que vengan de camino otros dispositivos similares al Sonoff S31 enfocados a otros mercados.
Sonoff 31: Disponibilidad y precio
Si os interesa echarle un ojo, podéis hacerlo aquí en su web oficial, donde ya está a la venta por menos de 17 dólares.
Si habéis estado al tanto de las noticias que rodean a la Raspberry Pi 4, sabréis que el calor, es uno de los problemas detectados. Y después de probarla, es cierto que se calienta bastante, pero, nada que no se pueda solucionar con una caja con disipadores y ventiladores, y en este vídeo os mostramos como queda.
Desde que tuve la Raspberry Pi 4 la he tenido con un sistema de pruebas para ver su funcionamiento y, como os digo, se calienta mucho. Tocar el procesador es bastante complicado ya que quema bastante, pero, creo que no es algo de lo que alarmarse. Hay que contar con la potencia del nuevo procesador y, si miramos a la competencia, la mayoría ya usa cajas con ventiladores.
En este caso, he conseguido en Banggood una caja que ronda los 10€ (podéis comprarla aquí) y que, me gusta su acabado, además de dejar al descubierto los pines del GPIO, ya que, en otras, los perdemos.
Por si queréis ver como queda y como se monta, podéis ver el siguiente vídeo:
Como veis, no tiene dificultad alguna y, además de ayudar a enfriar la Pî 4, no protege el sistema contra posibles impactos, ya que, todo el cuerpo es metálico. Si queréis ver la carcasa o si no tenéis la Raspberry aun, podéis conseguirlo de aquí:
Además, como siempre os decimos, si buscáis los mejores precios, podéis entrar al canal de Telegram de ofertas de domótica. En él publicamos los mejores precios que vamos encontrando de todo lo relacionado con la domótica.
Para aquellos que vienen como yo de tener un dispositivo Nest y no han decidido migrar la cuenta, estos son los problemas que vas a encontrarte si mantienes la cuenta.
He estado leyendo en multitud de sitios que la gente está teniendo problemas con diferentes productos. Ya no solo a la hora de mantener su cuenta de Google y sino con las marcas externas a Nest.
Aunque, tal y como me imaginaba, Google no iba a dejar las cuentas Nest tal y como están ahora, ya dijo que “no recibirían actualizaciones de novedades”, pero. ¿a que se refería?
Productos Works with Nest
Seguramente si estás leyendo el post o tienes productos Works with Nest o bien estabas pensando en comprar algo. Si todavía no tenías productos “Works with Nest” y estabas pensando en hacerlo, descártalo, ya no puedes usarlos con Nest, al menos no todos.
La marca Nest, había conseguido tener una amplia red de productos que eran capaces de interactuar con sus productos, algo que conseguía que montáramos una Smart Home sin pasar por asistentes como Google Assistant o Alexa. Gracias a tener la API abierta a desarrolladores (la que usábamos en Home Assistant) muchos fabricantes optaron por compatibilizar sus productos con Nest.
El problema viene cuando Google anuncia el cierre de la API. Al igual que pasa a los usuarios nuevos con Home Assistant, si tienes cuenta de Google ya no es posible usar la cuenta de desarrollador de Nest, por lo que no puedes usarlos fuera de su red. Otro de los más afectados, fue IFTTT, la web que permite realizar infinidad de interacciones y que permitía trabajar con Nest.
Y aunque Google dijo de mantener las cuentas Nest para los usuarios que ya la tuvieran, ahora verás que no va a durar eternamente.
Pero…yo tengo cuenta Nest, ¿no me afecta todo lo que dices,no?
En realidad, si. Como sabrás, Google anuncio hace nada el Google Nest Hub Max, el smart Display que nos ofrece una pantalla mayor, así como cámara para vídeo llamadas, es decir, una versión mejorada y más grande del Google Nest Hub que analizamos hace nada. Pues bien, si quieres mantener la cuenta Nest, no podrás usarlo, ya que, si intentas instalarlo, te forzará a migrar la cuenta (cuidado que igual lo hace de una forma muy amigable y no te das ni cuenta).
Pero la cosa no queda ahí. Seguramente tengas la casa con dispositivos de todo tipo interactuando con Nest, algo que podría empezar a dejar de fallar, ya que, los fabricantes se están viendo obligados a migrar sus sistemas a las cuentas Google. Por ejemplo, Philips ha anunciado que trabaja con Google para poder mantener las mismas características, pero, ¿Que pasará con fabricantes más pequeños como Sonoff que trabajaban con Nest? Pues seguramente un día, dejarán de funcionar.
Otro de los problemas es que no podrás añadir nuevos productos a tu red con Nest, por lo que tarde o temprano surgirán cosas que querrás tener y no vas a poder sin pasar la cuenta a Google. Por lo que aquí tienes la manera en al que Google se va a garantizar que la gente acabe migrando la cuenta a Google y abandone poco a poco su sistema bajo Nest, perdiendo o no funcionalidad.
Conclusión y mi opinión
Eso si, de momento, NO te recomiendo migrar tu cuenta a Google, al menos si no es una necesidad, porque es un viaje de no retorno y no sabemos lo que con el tiempo puede pasar. Otra de las opciones que tienes es el hecho de usar sistemas abiertos como son Home Assistant u Openhab, con ellos, podrás integrar seguramente todo lo que tienes y no dependerás de migrar o no la cuenta.
Espero que os haya ayudado y si tenéis dudas sobre lo que hacer, podéis escribir en los comentarios.
Como vemos en 9to5Google, parece que Google Assistant va a sugerir más acciones que las que actualmente tenemos en su interfaz cuando se le llama.
Hasta el momento, cuando llamamos a Google Assistant con “OK Google” teníamos en la parte inferior un slider que podíamos mover con la mano para poder hacer acciones habituales. Pero, el problema es que inicialmente veíamos únicamente 2 y teníamos que deslizar el dedo para que aparecieran más.
Ahora, con el cambio, aparecen en la parte superior esferas con acciones que supuestamente son recurrentes. Puede tratarse de una prueba inicial, porque de momento no parecen cambiar ni por uso ni por la ubicación donde estemos. Por lo que de momento no son todo lo útiles que podrían.
Con este nuevo cambio, se realiza una similitud a muchos de los menús contextuales de Pixel (y de otros teléfonos) que nos permite realizar acciones de una forma sencilla. Este nuevo cambio en la interfaz cuando se le llama, parece estar activo en el programa beta, aunque, no para todos los teléfonos, por lo que si Google lo aprueba se propagará al resto de dispositivos.
Si Google mejora dichos accesos basándose en historial y ubicaciones, seguro que se convierten en algo mucho más práctico que lo que actualmente son.
Google Assistant y sus mejoras
No es la primera vez que vemos mejoras en la interfaz de Google Assistant. En algunos casos se tratan de mejoras sobre la pantalla y en otras vemos adaptaciones para que Google Assistant se integre en el sistema sin destacar.
Es algo normal que Google quiera mejorar lo que podría darle el control de todo en los próximos años, aunque, a veces, realiza movimientos un poco extraños. Además, existen todavía características del asistente que no hemos visto en España, como sería Google Duplex o el call screening para atender nuestras llamadas con el asistente.
Uno de los productos que mucha gente mira a la hora de automatizar las casas, es la cerradura, sobretodo si se trata de una casa de alquiler, algo que Keymitt parece solucionar por completo.
No es la primera vez que comentamos una cerradura inteligente, pero, este nuevo modelo, nos atrae el precio y la compatibilidad de la misma. Algo que seguro, a muchos le atrae el dispositivo.
Especificaciones de Keymitt Smart Lock
Compatible con casi toda cerradura (Estados Unidos, Europa y Japón).
Conectividad Bluetooth.
Se puede configurar para que realice la apertura y cierre cuando nos detecta.
Registro de aperturas.
Alarma en caso de detectar algo extraño.
Instalación sencilla.
Posibilidad de poner un hub WiFi.
Gracias a este dispositivo, no tenemos que reemplazar la cerradura de casa y se adapta a lo que tengamos, pudiendo de esta forma, controlar por completo de forma automatizada. Además, como decimos en las especificaciones, tenemos un hub WiFi que nos permite poder controlarlo de forma remota donde queramos.
Otra de las cosas que llaman la atención es el hecho de poder manejarlo con los tres asistentes virtuales más utilizados, Alexa, Google Assistant y Siri, por lo que podemos dar las instrucciones de una forma cómoda (recordad poner pin para la apertura).
Además, si miramos la web, está integrado con airbnb, Booking y HomeAway, por lo que se convierte en una solución óptima cuando queremos alquilar una casa y no vamos a estar para dar las llaves, ya que, podremos dejarlas dentro y abrir a la persona cuando llegue al domicilio.
Sin duda un dispositivo interesante y que, como vemos, no abusan en el precio ya que, tanto el dispositivo en si, como el hub poseen un precio razonable, 120€ y 40€ respectivamente. De esta forma, podremos elegir si queremos una solución remota o local según nuestras necesidades.
Si queréis más info de Keymitt Smart Lock, podéis verlo aquí.
Aunque actualmente (al menos mientras escribo el tutorial) no se puede arrancar la Raspberry Pi 4 desde USB, hay una manera de hacer un arranque híbrido para que el sistema corra desde el USB. Después del primer contacto con la Raspberry Pi 4, es hora de ponerla en marcha.
En la Raspberry Pi 3 si que se puede hacer el arranque total con modificar el config.txt que se encuentra en /boot y poniendo “program_usb_boot_mode=1”. De esta forma, se escribe ne la memoria de la Raspberry y permite el arranque desde USB como principal (si no tiene USB que arranque, la microSD seguiría siendo la siguiente opción). El problema es que si hacéis esto mismo en la Raspberry Pi 4, os contestará “000008b0” cuando comprobéis si lo ha hecho en lugar de “3020000a”.
Este problema es debido a que no está soportado todavía por el firmware de la Pi 4, aunque, está puesto que junto a PXE serán añadidos próximamente, por lo que antes de hacer el tutorial, si ves que tiene tiempo, revisa porque igual es innecesario hacerlo de esta forma.
Funcionamiento para arrancar desde el USB la Raspberry Pi 4
Para comenzar, voy a explicar lo que hace esta manera de arrancar para entender lo que se está haciendo y posteriormente, cuando sea posible, se podrá cambiar a todo USB sin mucho esfuerzo. Estos son los pasos:
Grabaremos una microSD con Raspbian (nos crea particiones boot y roofs)
Grabaremos un SSD con Raspbian (también nos creará las particiones boot y rootfs)
Arrancaremos con la microSD y prepararemos la partición rootfs del SSD.
Cambiaremos en la partición boot de la microSD que el sistema es la partición rootfs del SSD en lugar de el de la propia microSD
Dentro de rootfs del SSD le diremos que el boot será el de la microSD en lugar de el SSD.
Es decir, usaremos el boot de la microSD (para que arranque) mientras que el rootfs será el del SSD
De esta forma (un poco liosa) solo necesita usar la microSD al principio en el arranque, pero una vez que el sistema se lanza, el resto ya corre desde el SSD por lo que ganamos en velocidad y en estabilidad, ya que las microSD se corrompen más y, sobretodo, cuando tengamos un Home Assistant con un log grande, acelerará ver dichos datos. Vamos a empezar con el paso a paso.
Compras necesarias
Si no tenéis un SSD, el adaptador USB-SATA o la microSD, podéis conseguirlos de los siguientes enlaces:
Por supuesto, si no tenéis Raspberry Pi 4, podéis conseguir de aquí, aquí o aquí.
Si vuestra idea es solo usar Home Assistant no necesitáis mucho espacio.
Grabamos Raspbian tanto en la SD como en el SSD
Para este paso, tendréis que bajar la iso de Raspbian de aquí (o el sistema que queráis) y para grabar, suelo usar, etcher que podéis descargar de aquí. Abrimos etcher, seleccionamos la iso de raspbian, nuestra microSD o bien el SSD y debe quedar algo así:
Y cuando termine, nos dirá algo así:
Una vez que tenemos grabado los dos, metemos la microSD, montamos la partición boot (en Windows será la única que veremos) y creamos un fichero vacío dentro que se llame ssh. De esta forma, nos aseguramos que Raspbian arranca el servidor SSH para poder trabajar por red.
Ahora, conectamos el cable de red (si no tenéis cable de red, tendréis que conectar un teclado y monitor a la Pi y trabajar en local), ponemos la microSD y arrancamos la Pi 4. Después de unos segundos, podréis mirar en vuestro router para ver la IP que tiene para acceder por ssh (en windows podéis usar Putty).
Usuario por defecto “pi” y contraseña “raspberry”
Una vez dentro, comenzamos con lo siguiente.
Preparamos el SSD
Conectamos el SSD a la Raspberry (en mi caso no me ha funcionado bien en los puertos USB 3.0, por lo que lo puse en el USB 2.0).
Lo primero que tenemos que hacer es redimensionar la partición que será el root, ya que, nos cambia el identificador y no arrancará el sistema si lo hacemos a posteriori. Para ello, podemos hacerlo en la propia Raspberry con el comando “parted” o con “gparted” si estáis en un PC de escritorio.
Ejecutamos:
parted /dev/sda
Una vez que arranca escribimos:
print
Debemos ver las dos particiones:
Ahora escribimos:
resizepart
Nos pedirá la partición que queremos redimensionar, hay que elegir la que es de tipo ext4, en mi caso, pondría el 2. Ahora nos pide el tamaño, en la foto, como veis, aparece que el disco /dev/sda es de 60.0GB, por lo que en tamaño elegiría 60000 y pulsamos enter.
Si volvemos a escribir print, veremos que ahora la partición ocupa los 60GB o el tamaño de vuestro SSD. Escribimos quit para salir del parted y ahora tocaría hacer:
resize2fs /dev/sda2
Puede ser que nos pida hacer antes un fsck.ext4, en tal caso, copiáis la linea tal cual dice que tenéis que ejecutar, la ejecutáis y volvéis a lanzar la linea anterior.
Ahora, deberíamos tener la partición rootfs del máximo espacio, por lo que ya solo queda adaptar el sistema para que monte las particiones como se debe.
Configurando las particiones
Montamos la partición del boot del SSD:
sudo mount /dev/sda1 /mnt
Ahora, creamos el fichero ssh para que el sistema arranque con el ssh activado:
sudo touch /mnt/ssh
Vamos a hacer una copia del boot original de la microSD para poder restaurarlo en caso de que el sistema no arranque:
sudo cp /boot /home/pi -a
Vamos a eliminar el script de redimensionado, editamos el fichero cmdline.txt:
sudo nano /mnt/cmdline.txt
Y debemos dejar la linea que aparece eliminando solo la parte final:
Comprobamos que tenemos el fichero ssh dentro de /boot :
sudo ls /boot/
y en caso de que si, reiniciamos:
sudo reboot
Ahora el sistema debería arrancar desde el SSD, pica en la microSD pero comienza el arranque del sistema desde el disco. Si vuestro router le asigna la misma IP, os dará un error de seguridad la key de ssh porque el sistema es otro, habrá que borrar la key. Si no le da la misma key, habrá que buscar en nuestro router la nueva.
Una vez dentro de nuevo, ya solo nos queda un paso, hacer que la partición de boot sea la de la microSD en lugar de la del SSD ya que, es desde donde empieza la Raspberry a leer, para eso ejecutamos:
sudo blkid
Nos debe mostrar la salida tal que así:
necesitamos coger la partición boot de la microSD (mmcblk0p1) y copiamos el PARTUUID, en la salida de antes, c47f6ac5-01. Ahora, con ese número copiado, editamos el fichero /etc/fstab y tenemos que cambiar el PARTUUID que está en la primera linea (asignada a /boot) por el que hemos copiado.
Guardamos el fichero y reiniciamos.
Ahora, ya debemos tener el arranque correcto y desde el SSD y montando el /boot de la microSD para posibles actualizaciones del kernel.
El tutorial es un poco largo y seguramente se me ha podido escapar algo, por lo que fallos que encontréis, podéis avisarlo en los comentarios o en el grupo de domótica de Telegram.
Sabemos que los asistentes virtuales pueden ayudarnos en nuestro día a día, pero, sobretodo a personas con algún tipo de discapacidad, como por ejemplo los invidentes.
Se trata de un pequeño anuncio en el que solo vemos un par de preguntas, pero, poco a poco se irán añadiendo más. Por poner un ejemplo, el día que los asistentes reconozcan objetos con la cámara, serán capaces de localizar algo en la casa. Esta ayuda, a personas invidentes puede hacerle un mundo.
Otro ejemplo es el poder realizar tareas sin la ayuda de nadie, si, por ejemplo, no podemos movernos. Elevar una cama mecánica, encender luces, subir persianas, avisar a un familiar, etc. Son infinitas las posibilidades que ofrecen y, Amazon, ha querido enseñar al público, que eso, es una realidad ya.
El gobierno británico también ha optado por el uso de los asistentes para permitir consultas sanitarias sencillas a la gente. Existen Skills para poder ayudar a controlar a personas con inicio de Alzheimer, recordándole los medicamentos y la ubicación de los mismos.
Son realmente muchos los posibles usos que tienen estos asistentes, y vistos desde este punto de vista, son una gran ayuda a la sociedad en general. No obstante, como decimos, queda mucho camino por recorrer, pero cada vez más, los asistentes, ayudarán a mucha más gente. Esta es la cara buena que quieren mostrar ahora que Google, Amazon, Apple, Microsoft, etc. están en el punto de mira por las escuchas de las grabaciones.
¿Pensáis que el precio es justo? ¿O por el contrario ellos se llevan más de lo que obtenemos el resto de las personas?
Ya no queda nada para que los altavoces que han presentado entre IKEA y Sonos, la serie Symfonisk, tengan su control remoto. Este mando fue prometido por Ikea cuando fueron lanzados los altavoces.
Como sabréis, el fabricante sueco junto a Sonos han lanzado 2 altavoces, uno para estantería y otro con lámpara. De esta forma, podemos tener música donde queramos de una forma muy disimulada. Ahora, poco tiempo después de la presentación llegará el mando a distancia.
Dicho mando a distancia es de un tamaño reducido y nos permitirá interactuar con la música que esté sonando sin tener que hacer uso de la aplicación o de Google Assistant. Su conectividad es Zigbee, por lo que será necesario tener o comprar un gateway de Ikea.
El funcionamiento es sencillo, ya que funcionará detectando toques:
Un toque reproducirá o pausará la música.
Doble toque pasará rápido la canción.
Triple toque pasará a la siguiente canción.
Deslizar el dedo será para el ajuste del volumen.
Como se ve en la foto, se trata de un dispositivo pequeño y, según vemos en engadget, tendrá una parte trasera magnética, por lo que podremos colocarlo con facilidad en el lugar que más cómodo nos resulte.
Estaremos pendientes al lanzamiento del mando para conocer todas las especificaciones, aunque, en precio parece que se pondrá a la venta por 14.99€ de salida.
Por lo que aseguran en engadget, parece que el evento no será solo de hardware si no de servicios, pero, todo apunta a que tendrá relación con los dispositivos de Alexa. Incluso, llegan a afirmar que se esperan bastantes productos integrados con Alexa.
Es muy posible que no se trate de altavoces ni similares, sino dispositivos relacionados con el ecosistema, como, por ejemplo, lo es el microondas de Amazon.
El año pasado por estas fechas, Amazon presentó numerosos altavoces, el microondas y el reloj de pared que funcionaba con Alexa. En esta ocasión, se especula con algún nuevo altavoz y seguramente algún Smart Display. No obstante, es muy posible que aparezcan aparatos de otro tipo de índole. De momento, no hay más información sobre lo que se viene encima.
Amazon y la Zigbee Alliance
Cabe recordar que Amazon es miembro importante de la alianza que vela por el standard Zigbee y que podría presentar una serie de productos con dicha conectividad. Tanto el Echo Plus como el Echo Show poseen gateway Zigbee, por lo que podrían empezar a lanzar productos para completar su ecosistema. Sensores, actuadores, etc, todo conectado con Zigbee para poder tener los dispositivos en el sistema, haciendo uso de uno de los gateways actuales o, porque no, con un gateway presentado para la ocasión.
Estaremos pendientes de nuevos rumores sobre lo que presentarán el 25 de Septiembre.
Hace un tiempo que recibí la Raspberry Pi 4, aunque, por temas personales no había podido ponerme con ella. Es por eso que he creado este pequeño post para enseñaros un poco la primera impresión.
Contacto con la Raspberry Pi 4
Especificaciones
Procesador Broadcom BCM2711 1.5Ghz
GPU VideoCore VI 500Mhz
Memoria de 1GB, 2GB y 4GB de RAM
Wifi de doble banda
Bluetooth 5.0 BLE
Ethernet Gigabit (real)
2 x USB 3.0
2 x USB 2.0
2 x microHDMI
Alimentación por USB-C a 3A
Compra de la Raspberry Pi 4
Como he comentado en el vídeo, la he recibido de uno de los distribuidores oficiales para España y la verdad es que ha sido bastante rápido (el que ha sido lento he sido yo en publicarlo. Si queréis, el modelo que tengo es este de aquí. Pero tenéis la versión de 1GB de RAM aquí y la de 4GB de RAM aquí.
Review
Como he dicho, se trata de un primer contacto, por lo que queda pendiente la review completa hablando sobre el rendimiento de la misma así como la experiencia de pasar mi sistema a la misma.
Próximos tutoriales
Hasta la fecha he estado usando como sistema en casa la NanoPC T4 con un procesador RK3399, no tengo mucha queja de la misma, pero no se ve tan estable y con tanto soporte como la Pi4 (o cualquier Raspberry). Es por eso que cambiaré mi sistema para pasarlo todo a la Raspberry Pi 4 para ganar en estabilidad e intentando que el sistema se ejecute desde un SSD (si puedo, haré tutorial).
Para la instalación, de nuevo lo haré con Raspbian (en este caso, buster) y usando los tutoriales de la web para la instalación de todo lo que se necesita.
Home Assistant
Zigbee2mqtt
Mosquitto
ffmpeg
Y todo aquello que tengo en funcionamiento en mi sistema actual para poder pasar de una placa a otra sin muchas lágrimas ni dolores de cabeza (espero).