Informático de vocación, apasionado de la tecnología y blogger desde hace mucho tiempo, escribo de lo que me entretiene y disfruto con ello. Si deseas seguirme, usa el rss del blog o en mi perfil de Google+.
La App de Amazon Alexa es algo exquisita de instalar en dispositivos no oficiales, y, un tipo de dispositivo que no tenía soporte para el asistente de Amazon eran las Android TV, aunque, parece que se va a terminar en breve.
Según se ha podido saber, Amazon va a portar a Android TV su aplicación para permitir el control de todo el ecosistema, así como los altavoces inteligentes desde la propia televisión, sin necesidad de usar un FireTV como era necesario hasta ahora.
De momento, los modelos elegidos inicialmente para esta primera fase de pruebas del asistente virtual de Amazon sobre las Smart TV serán algunos Bravia de Sony, las cuales ya han anunciado en su página web los modelos soportados:
Podemos ver como el asistente se instala para ofrecernos el control de la SmartTV de una forma parcial, ya que podremos apagar y encender, controlar el volumen, silenciar y reproducir contenido DVR. Imaginamos que pronto irá añadiendo más funciones ya que, como decimos se trata de las primeras pruebas de este asistente directamente sobre el dispositivo.
En los modelos indicados en la página web de Sony ya se permite la descarga para poder probar la App, cuyo nombre es Amazon Alexa, que fue anunciado por la propia Amazon de que estaría disponible en breve allá por Abril, por lo que han cumplido con los plazos y ya pueden, numerosos usuarios, poder beneficiarse del control de la propia tele, así como del control sobre todos los dispositivos que tengamos en nuestra Smart Home.
Imaginamos que cada vez serán más fabricantes los que opten por añadir tanto uno como otro (o los dos como es el caso de Sonos) de los asistentes que más uso tienen en la actualidad para darles un valor añadido a sus dispositivos.
La última versión de Zigbee2mqtt ha sido un poco conflictiva, ya que, con el nuevo firmware hubo casos en los que la red se les venía abajo, de hecho, he estado esperando a lanzaran la nueva versión para poder actualizar, ya que, aunque no ha funcionado del todo mal, si que en una ocasión la red se vino abajo por completo.
En esta nueva versión, de nuevo tenemos versiones separadas que, en función de lo que vayamos a necesitar, nos recomienda una u otra.
Versiones de firmware de Zigbee2mqtt
Versión Home 1.2 Default: Esta es la versión más convencional y que menos problemas debe causar, posee un límite de hasta 20 dispositivos conectados directamente contra el coordinador (según el modelo que usemos) y no posee source routing entre las características que tiene.
Versión 1.2 Source Routing: Esta es la versión recomendada para aquellos que, como yo, poseen más de 30 dispositivos en la red y, por tanto requieren de algo más en la red. La pega que tiene este firmware es que se limita a 5 dispositivos máximos en el coordinador, por lo que será necesario tener routers que actuen como repetidores en la red Zigbee para enlazar más dispositivos.
Versión 3.0.x Default: Se trata de la versión de pruebas con Zigbee 3.0, es una versión experimental y no es recomendable en sistemas en producción ya que, además, requiere del reemparejado de todos los dispositivos. Esta es la versión para el CC2531.
Versión 3.x.0 Default: Versión para Zigbee 3.0, también en pruebas, aunque enfocado para el dispositivo CC2652R.
De momento, no es recomendable pasar a la versión 3.0 de Zigbee, pero, parece que será el futuro de Zigbee2mqtt por lo que acabaremos teniendo que usar ese firmware, así como pasar todo a Zigbee 3.0.
Todavía no se sabe cuando estos firmware serán estables y nos permitirán hacer uso de las redes Zigbee de una forma más eficiente que actualmente. Si queréis ver o descargar los últimos firmware de coordinador, podéis verlo en github.
Aunque no quiere decir que vayan a eliminar las bombillas con Hub para Zigbee, Philips Hue ha presentado 3 nuevos modelos de bombillas con conectividad Bluetooth para permitir a los usuarios experimentar con la iluminación de casa.
Esta nueva apuesta de Philips Hue para suprimir el Hub es muy práctica porque permitirá a los usuarios probar el sistema de la marca para comenzar en el mundo de la domótica sin tener que invertir mucho dinero, ya que, como sabréis, los dispositivos de Philips no son precisamente los más económicos.
Una de las cosas que echa para atrás a la gente es el hecho de tener que cargarse de aparatos sin estar plenamente convencidos de si será lo que buscan, ahora, con las bombillas que podemos controlar por Bluetooth, no será el caso.
Tienen la desventaja de que no podremos controlar la iluminación desde fuera de casa ya que tendremos que estar físicamente cerca de ellas, además de que poseen un límite de 10 unidades por habitación.
Lo bueno es que podremos combinarlas con las que ya tengamos así como con las futuras que adquiramos, aunque, en lugar de Bluetooth optemos por Zigbee con el hub, ya que, todas se integrarían en el mismo sistema permitiendo el control, eso si, remotamente, seguiremos pudiendo controlar solo las que sean Zigbee.
Modelos y disponibilidad de los Philips Hue con Bluetooth
En cuanto a los modelos que Philips Hue ha lanzado con Bluetooth, tenemos 3 opciones de momento, la primera de color Blanco que nos permitirá el cambio de intensidad que estará en los 19.95€, un modelo con color blanco pero que nos permitirá el cambio de luz cálida a fría por unos 29.95€ y otro modelo con RGB para poder optar entre los 16.7 millones de colores que saldrá a unos 49.95€.
Estos modelos han sido presentados en Estados Unidos y de momento están solo con casquillo E26 (funcionando a 110v) pero, la versión europea con casquillo E27 se espera que llegue en otoño de este mismo año.
Según se ha podido ver en la nueva certificación que ha pasado en Estados Unidos bajo la FCC, se trata de un dispositivo llamado Extend y, por lo que vemos en las instrucciones se trata del que sería el primer repetidor Bluetooth que es compatible con HomeKit.
Este dispositivo ayudaría a mejorar la cobertura a aquellos dispositivos Bluetooth que tenemos en casa y cuya distancia con nuestro Apple TV es algo grande y, por tanto no se puede hacer funcionar de una forma correcta o incluso que podría ser peligroso que llegara la cobertura bien, por ejemplo, en alguna cerradura inteligente.
De esta forma, gracias a Eve Extend, podremos tener dispositivos alejados del dispositivo principal y no tendremos problemas en poder hacer uso de ellos, llegando, incluso a poder alcanzar dispositivos fuera de casa, en un jardín o zonas alrededor de nuestra casa.
El dispositivo, como decimos, ha pasado la certificación en Estados Unidos, por lo que todavía no está claro si llegará a ser lanzado en Europa ni cuando lo haría, de momento, estaremos pendientes de lo que haga la marca en breve ya que debe estar cerca el lanzamiento en el mercado americano.
A falta de posiblemente 5 versiones, llegamos a la versión 0.95 de Home Assistant, donde, como es habitual, viene con novedades, aunque, con unos días de retraso a lo que nos tenían acostumbrados.
Una de las primeras cosas que mencionan es sobre la Raspberry Pi 4, que, como es lógico, ya tienen su unidad para poder probarla y lanzar la versión de Hass.io compatible con esta nueva versión, por lo que si estás pensando en comprarla, en breve estará soportada por completo por Home Assistant.
Comentan sobre el nuevo servicio que ha sido integrado, set_location, que está enfocado principalmente para poder recibir la ubicación en vehículos en movimiento, ya que, como comentan, Home Assistant no está solo centrado en las casas.
Nuevas integraciones en Home Assistant 0.95
Integración con AdGuard, el servidor DNS similar a Pi Hole para velar por la publicidad en los dispositivos conectados a nuestra red
Sooporte para los inversores SolarEdge
Soporte para Google Cloud Platform
Integración con Life360, un servicio para compartir ubicación con los familiares
Soporte para Plaato Airlock, un analizador de la fermentación
Sensor de alerta para los incendios forestales en Australia
Conexión Telnet a VLC
Nuevas plataformas en Home Assistant versión 0.95
Plataforma de meteorología de Canadá
Soporte para los modelos Salda Smarty XV/XP de ventilación
Soporte para los cierres de puertas con ZHA
Soporte para la API de Somfy
Componente APRS como device tracker
Sensor de incomfort y sensor binario
Soporte para el interruptor Smart emeter ELV PCA 301
Cambios importantes
Si no has hecho caso a los avisos de fallos de configuración que dejarían de funcionar en versiones futuras, malas noticias, a partir de esta versión, dejarán de ser avisos para convertirse en errores y no te arrancará Home Assistant, por lo que, antes de actualizar, arregla todo.
Más iconos
En esta nueva versión hay más de 100 nuevos iconos que se podrán usar dentro de Home Assistant en el interfaz
Mejora en la integración de Alexa (por medio del cloud)
Si eres usuario del cloud de Home Assistant, la integración con Alexa se ha visto mejorada para que la detección de dispositivos sea mucho más inteligente y nos permita poder manejar todo lo que tenemos en el asistente de Amazon de una forma más sencilla, por lo que ahora, tener los dispositivos en los asistentes, es más sencillo.
Si queréis más info, podéis ver la nota en el blog oficial de Home Assistant.
Aunque imaginamos que inicialmente será en inglés y solo en Estados Unidos, en función de la acogida de este Monopoly con control por voz, podremos o no verlo llegar al otro lado del charco o incluso en América Latina.
Esta nueva versión que quiere aprovechar las novedades que nos pueden brindar el uso de los asistentes por voz, será de los primeros en implementar esta nueva forma de jugar, que, aunque no es un cambio radical, si que requiere un cambio en la forma de comportarse.
El asistente virtual actuará como la banca, siendo el que controle todo el dinero de todos los jugadores para regular las operaciones que se realicen dentro del juego, lo cual, es una de las grandes diferencias con respecto al modo clásico ya que no veremos delante de nosotros (ni de ningún otro contrincante) el fajo de dinero que posee y, por tanto, perdemos la conciencia de quien va delante en el juego.
Otro de los cambios en este Monopoly con asistente de voz, es el hecho de que tan solo permite cuatro jugadores, mientras que la versión clásica permite hasta 6 jugadores, además, tan solo estará disponible el T-REX, el gato, el perro y el coche de carreras.
Muchos usuarios que han comentado el anuncio de este juego, ponen en duda si se perderá diversión al no poder manejar el dinero físicamente haciendo que otros jugadores replanteen sus jugadas por ver contra quien se están enfrentando.
No obstante, este tipo de añadidos en los juegos será cada vez más comunes ya que, es un terreno sin explotar donde la mayoría de empresas querrán coger su trozo del pastel.
Si estás pensando en comprar una nueva placa ya sea para montar un sistema multimedia, o bien para Home Assistant o directamente, por arrancar con el mundo de los mini PC quieres saber lo que te interesa, hemos hecho una pequeña comparativa con 2 de las últimas placas que han salido al mercado, la Vim3 de la empresa Khadas frente a la Raspberry Pi 4.
Vim3 de Khadas
Khadas es un fabricante chino que lleva lanzando placas desde 2014, siendo inicialmente enfocados al sonido, su placa Vim tuvo una buena acogida gracias a las especificaciones que ofrecían. Este mismo Lunes fue el lanzamiento de su cuarta generación de placas Vim (recordemos que ha habido una generación llamada Edge) y la cual, en el último momento mejoró con el cambio de procesador para ofrecer algo que sus competidores no tienen.
Raspberry Pi 4
Raspberry no necesita presentación y, esta cuarta generación de placa tenía muchos adeptos esperándola como agua de Mayo, ya que, la competencia en este sector estaba siendo dura y hacía difícil la decisión por la placa más acertada. Posee la mayor comunidad en cuanto a placas SBC se refiere y todavía se siguen moviendo las primeras placas gracias a su reducido precio.
Especificaciones de la Vim3 frente a la Raspberry Pi 4
Vim 3
Raspberry Pi 4
CPU
Amlogic A311D (4x A73 a 2.2Ghz + 2x A53 a 1.8Ghz)
Broadcom BCM2711 (4x A72 a 1.5 Ghz)
GPU
Mali G52 MP4 a 800 Mhz
VideoCore VI
NPU
5 TOPS
NO
RAM
2-4GB
1-4 GB
eMMC
16-32GB
NO
SPI Flash
16MB
512KB
WiFi
802.11 ac doble banda
802.11 ac doble banda
Bluetooth
5.0
5.0
M.2
1 x PCIe
NO
Wake On Lan
SÍ
NO
HDMI
1 x Type A
2 x Type D
MIPI DSI Display
1
2
MIPI CSI Camera
4
2
Sensores
Acelerómetros de 3 ejes
NO
Alimentación
USB-C – Vin
USB-C – Pines
Infrarrojos
Doble canal
NO
Salida AV
NO
SÍ
USB
1 USB 3.0 y 1 USB 2.0
2 USB 3.0 y 2 USB 2.0
Dimensiones
82 x 58 x 13 cm
88 x 58.5 x 19 cm
Fabricación SoC
12nm
28 nm
Decodificación
Hasta 4K a 60fps
Hasta 4K a 60 fps
Codificación
H.265 y H.264 a 1080 a 60 fps
H.264 a 1080 a 60 fps
Precio
69.99$
35$
Puntos fuertes de la Vim3
Como vemos en las especificaciones, tenemos una placa que es algo más potente en el caso de la de Khadas, primero por el procesador que lleva que posee unos nucleos ligeramente superiores y con algo más de velocidad, por lo que tenemos algo extra de potencia.
Por otro lado, según lo que queramos hacer, la unidad NPU nos puede hacer un mundo, ya que, si la idea es el procesador de imágenes, tendremos un gran apoyo para dicha tarea gracias a este chip integrado para las redes neuronales.
Otro de los puntos que cabe destacar en la Vim3 es el hecho de incluir memoria eMMC, ya que, las SD acaban deteriorándose tanto a nivel físico como lógico y nos toca restaurar el sistema si no tenemos una copia actualizada. Son muchos los usuarios que se han quejado en el grupo de Telegram por haberse quedado sin SD sin haber hecho nada fuera de lo normal.
Yo llevo tiempo haciendo uso de la NanoPC T4 que analicé con memoria eMMC y se nota, la verdad es que estoy muy contento en ese aspecto, aunque, no otros. Si además queremos tener un disco duro, posee socket para poner un disco M.2, por lo que en almacenamiento va muy por encima.
En cuanto al resto de puntos, andan bastante a la par, como puede ser conectividad y puertos.
Puntos fuertes de la Raspberry Pi4
Aunque esta nueva generación es mucho más potente que las anteriores, se queda un poco por debajo de la Vim3, pero no creemos que sea una diferencia muy grande, salvo usando cosas específicas como sería el procesador de imagenes o alguna decodificación/codificación específica que no la tenga por hardware la Raspberry.
En cuanto a las cosas que incluye y que destacan sobre la Vim3, tenemos que es capaz de manejar hasta 2 monitores a 4K de manera simultanea. También tenemos como ventaja la retrocompatibilidad del puerto de GPIOs que lleva incluyendo desde la primera versión, por lo que tenemos miles de dispositivos compatibles de forma automática.
Tenemos el doble de puertos USB, tanto 3.0 como 2.0, por lo que para tener almacenamiento externo está mucho mejor ya que seguimos teniendo puertos de alta velocidad libres.
Ahora viene el punto más fuerte de la Raspberry, en general, de todas, la comunidad y el soporte. Como he dicho, Raspberry es el referente en las placas SBC a nivel mundial, todas las demás que existen en el mercado, aun siendo más potentes que ellas, pierden siempre en una cosa, el soporte y la comunidad que hay detrás.
Por poner un ejemplo, hace tiempo que recibí 3 placas distintas con procesador RK3399, todas ellas son mucho más potentes de lo que era la Raspberry Pi 3B+, pero, solo he sido capaz de analizar bien una de ellas, ¿porque? porque el soporte que tienen es bastante escaso, por ejemplo, la Rock960 la he instalado hace unos días para montar un Home Assistant en casa de un familiar y la versión más reciente de Ubuntu soportada por el fabricante es la 16.04 (Abril de 2016), por lo que perdemos muchas mejoras que pueden incluir las versiones más recientes del sistema operativo.
Otra placa, la Rock64, con Ubuntu no va mal, pero por ejemplo hasta que me cansé de mirar el Bluetooth BLE que incluye no funcionaba en ninguna versión de Linux soportada y, en Android, la versión colgada por el fabricante no tenía las Google Apps.
La NanoPC T4 es la que estoy usando en mi sistema de casa y, aunque más soportada, se nota que no le llega a la suela de los zapatos a Raspberry en cuanto a comunidad, ya que, ante algún problema, en 2 minutos encuentras en Google casos iguales al tuyo y en muchos de ellos, solución.
En este aspecto Raspberry, salvo que cambie mucho la cosa, no tendrá nunca competidor en este aspecto.
Otro punto fuerte es el tema del precio, ya que, hablamos de que el precio más económico es la mitad que el de la Vim3, por lo que según la necesidad que tengáis, merecerá o no la pena dar el salto.
Conclusión de Vim3 vs Raspberry Pi 4
Vim3 es mucho más potente en muchos aspectos, aunque, no en todos, y, uno de los más importantes, que es el de la comunidad, de momento Vim3 pierde. Si queréis una opinión sobre qué modelo elegir, os diré lo que pienso.
Si buscáis máxima potencia, tenéis experiencia en Linux y tenéis claro lo que queréis montar para dejarlo funcionando y no “trastear” mucho, la Vim3 podría ser vuestra mejor opción, ya que, exprime algo más el sistema y su procesador es superior al de la Raspberry, eso si, con un precio algo más elevado. Para más info de la Vim3, podéis mirar en la web de Khadas.
Si por otro lado queréis una placa para ahora montar, por ejemplo un Home Assistant, pero el día de mañana igual añadir un reproductor multimedia, quizá montéis hyperion, etc, es mejor que busquéis algo que tenga un soporte grande para que tengáis tutoriales de todo lo que necesitaréis en el futuro, además, por el precio que tiene la versión pequeña, podéis conseguir 2 para suplir toda necesidad y, si queréis montar más cosas dentro de la Pi, yo me iría a la versión de 4GB (burro grande, ande o no ande). Para más info de la Raspberry Pi 4, podéis mirar en la página web oficial.
Muchas son las marcas que se han metido en el mercado de los relés inteligentes, ya que, es uno de los elementos más elementales a la hora de convertir nuestra casa en un lugar más inteligente, y, el nuevo Blitzwolf BW-SS1 es uno de los nuevos dispositivos en el mercado.
Se trata de una alternativa a los Sonoff basic, aunque, con un soporte de hasta 15A, lo que nos permite conectarlo a aparatos con un consumo de hasta 3300W, por lo que podemos estar tranquilos de que no nos pasemos con dispositivos normales.
Especificaciones del BlitzWolf BW-SS1
Relé con conectividad WiFi
Compatible con Smart Life/Tuya/BlitzWolf App
Soporta hasta 15A
Compatible con Google Assistant y Alex
Tamaño más reducido que los Sonoff Basic
Fácil instalación
Este nuevo Blitzwolf BW-SS1 se integra contra Smart Life o Tuya (aunque también tienen su propia App, que en realidad es un skin de Smart Life) por lo que es compatible con Google Assistant y Alexa, y, por tanto, nos permite un control por medio de la voz desde donde estemos.
Si tenemos que criticar algo en este nuevo modelo BW-SS1 es el hecho de que no lleva medidor de consumo, por lo que, aunque se ve un dispositivo bastante completo, se echa en falta esa característica y, puestos a pedir, podría llevar las entradas para poder conectarle un interruptor físico para poder aprovechar nuestros enchufes en la pared.
No obstante, parece una opción mejor a los Sonoff basic, primero por el hecho de soportar hasta 15A, algo que nos da bastante más juego a la hora de conectar dispositivos a él y, segundo por el hecho de ser más pequeño, ya que, es igual de alto y ancho pero si que reduce casi 2cm el largo si lo comparamos con un Basic.
Parece que la marca china Blitzwolf está invirtiendo en dispositivos para Smart Home, ya que, hace poco vimos el enchufe empotrable WiFi Blitzwolf SHP8 que también había sido lanzado recientemente.
El Blitzwolf BW-SS1 se encuentra a la venta para su reserva, ya que es un dispositivo nuevo, a un precio de 7.10€, aunque, ahora mismo hay un cupón para reducir su precio hasta los 4.43€ usando el cupón BG4SS1, si os interesa, podéis conseguirlo aquí.
Como ya hemos visto en varias ocasiones, Google está en pleno cambio de la identidad de su sistema de domótica, ya que, como vimos, parece que va a cambiar el nombre de Google Home a Nest Home, y, ahora, se ha visto el cambio de la letra del logo.
Si conocéis la marca Nest, posee un logo con un tipo de letra muy curvo que no se parece en nada a lo que sería el logo de Google, algo que, por identidad de la marca Google está cambiando de forma radical, incluyendo el tipo de letra con el que escribe el logo, siendo ahora, mucho más “Google style”.
Según han confirmado usuarios de la marca, tras una actualización de firmware automática, en la que se reiniciaron todos los dispositivos actualizados, las cámaras de seguridad cambiaron el logo con el que marcaban los streamings, pasando a mostrar el logo Nest pero con la legra Google Sans, que es la que usa la empresa en todos sus logos.
Además, ya se han visto diferentes logos de Nest unidos a la G de Google en color con el que muestran los productos y que, nos hace ver el gran cambio que está realizando Google sobre Nest, que, como decimos y como ya se vio, pasará a ser el nombre del sistema de domótica en lugar del actual Google Home.
No sabemos si han estudiado a la gente y han visto contraproducente el usar tanto la propia marca de la empresa y es por eso que han preferido usar otra marca muy reconocida que tenían en propiedad, solo que estamos ante un cambio muy gordo en uno de los productos en los que Google lleva mucho tiempo y dinero invertido.
¿Se acostumbrará la gente a usar Nest Home en lugar de Google Home? El tiempo lo dirá
Antes de nada, como verás en las fotos, la forma del enchufe es la que existe en Estados Unidos, por lo que esta pantalla táctil, tal cual sale en el proyecto, es solo funcional en Estados Unidos, pero, modificando la caja podría valer en el resto de sitios.
Gracias a que se trata de un proyecto abierto, tenemos todo lo necesario para hacerlo funcionar y, en caso de querer adaptarlo a nuestros interruptores de pared también.
Como vemos en las fotos del proyecto de esta pantalla táctil, han usado una pantalla Nextion (perteneciente a itead, la misma casa de los Sonoff) y que junto a un ESP8266 nos permite el movernos por los menús de la pantalla para poder activar o desactivar las cosas.
El dispositivo transmite y recibe todo vía MQTT para poder tener constancia de lo que se hace tanto desde la propia pantalla como desde otros actuadores, para así estar todo sincronizado.
Para aquellos que no las conozcan, las pantallas de Nextion permiten crear por medio de su editor el interfaz que queramos para posteriormente usarlas de una forma sencilla identificando los botones con su ID, y, en el caso de este proyecto, el autor nos facilita el firmware que tiene, pero podemos personalizarlo como queramos para poder usar la pantalla con nuestro sistema.
Además, el autor del proyecto ha dejado todo listo para que podamos realizar actualizaciones tanto de la pantalla como del microcontrollador y podemos manejarlos desde Home Assistant y desde el interfaz web que ha creado.
Si lo que buscas es una pantalla para controlar desde cada habitación, esta Nextion controlada con el ESP8266 para poder unirla a nuestro servidor MQTT, podría ser una buena opción, eso si, hay que recordar que las plantillas para imprimir de las carcasas, están pensadas para las cajas de Estados Unidos.