MINIX revoluciona el mercado con sus potentes mini PCs ER936-AI y ER937-AI con AMD Strix Point

MINIX revoluciona el mercado con sus potentes mini PCs ER936-AI y ER937-AI con AMD Strix Point

MINIX lleva años siendo un referente en el mercado de mini PCs y cajas Android TV, ganando popularidad inicialmente por sus TV sticks con Android. Ahora la marca china ha dado un salto interesante al presentar una nueva línea de mini PCs sin ventiladores que incorporan procesadores Intel Alder Lake, aunque lo más destacado llegó en Computex con la presentación de sus nuevos sistemas de sobremesa con procesadores AMD Strix Point de última generación. Estos modelos suponen un movimiento calculado de MINIX para posicionarse en un segmento más enfocado a usuarios que buscan rendimiento y capacidad de inteligencia artificial en formato pequeño y silencioso.

MINIX, mini PCs con IA y potencia AMD

Los dos nuevos equipos, ER936-AI y ERI937-AI, son sistemas compactos muy cuidados en diseño, con panel frontal que incluye puertos USB-C, USB-A, jack para auriculares, y hasta un micrófono integrado. La ventilación, clave para mantener el silencio, se encuentra situada en la parte superior. El modelo ER936-AI monta un procesador AMD Ryzen AI 9 365, mientras que el ERI937-AI equipa el más potente Ryzen AI 9 HX 370. Ambos chips cuentan con una unidad de procesamiento neuronal (NPU) capaz de ofrecer hasta 50 TOPS (billones de operaciones por segundo) en tareas de inferencia de AI, pero el HX 370 mejora notablemente en CPU y GPU.

Entrando en las características técnicas, hay que destacar la arquitectura híbrida del Ryzen AI 300 “Strix Point”. Por ejemplo, el Ryzen AI 9 HX 370 que integra MINIX ofrece 12 núcleos y 24 hilos (divididos en 4 Zen 5 y 8 Zen 5C) con frecuencias que oscilan desde 2 GHz base hasta 5,1 GHz en modo boost. Cuenta con 36 MB combinados de caché L2 y L3, la misma NPU de 50 TOPS y gráficos integrados Radeon 890M con 16 unidades de cómputo RDNA 3.5 a hasta 2,9 GHz. El consumo es configurable entre 15 y 54 vatios. En comparación, el Ryzen AI 9 365 ofrece 10 núcleos y 20 hilos (4 Zen 5 y 6 Zen 5C), con un boost de 5 GHz y gráficos Radeon 880M con 12 unidades RDNA 3.5, manteniendo el rango de consumo energético.

El apartado de memoria y almacenamiento también es de lo mejor de la categoría. De serie, MINIX equipa 32 GB de RAM DDR5 a 5600 MHz y 1 TB de SSD NVMe PCIe 4.0 x4, aunque la placa base dispone de una ranura M.2 2280 y dos slots SODIMM. Esto teóricamente permite aumentar la memoria hasta 96 GB y el almacenamiento hasta 8 TB, algo poco habitual en sistemas tan pequeños. En conectividad, no falta ni una conectividad de nivel profesional: dos puertos Ethernet Gigabit, WiFi 7 y soporte para hasta cuatro monitores gracias a dos salidas DisplayPort, un HDMI y dos USB-C con salida de vídeo.

MINIX no ha especificado todavía el precio ni la fecha de lanzamiento para estos interesantes mini PCs. Sin embargo, las imágenes y detalles filtrados durante Computex ya nos dejan claro que la marca está apostando fuerte por un nicho que combina la eficiencia en tareas de inteligencia artificial con un rendimiento multimedia excelente, adaptado para usuarios que necesitan potencia real en un equipo que cabe en cualquier escritorio sin hacer ruido.

Fuente

La entrada MINIX revoluciona el mercado con sus potentes mini PCs ER936-AI y ER937-AI con AMD Strix Point se publicó primero en Domótica en Casa.

Banana Pi BPI-R4 Pro revolucionará tu red con WiFi 7, LAN 10 Gb y ranuras M.2

Banana Pi BPI-R4 Pro revolucionará tu red con WiFi 7, LAN 10 Gb y ranuras M.2

El Banana Pi BPI-R4 Pro llega para plantear una interesante evolución dentro de las placas router de alto rendimiento, apostando por combinar un potente hardware con múltiples opciones de conectividad que buscan potenciar tu red al máximo. En esta nueva versión, Banana Pi actualiza el procesador por un MediaTek Filogic 880 (MT7988) con cuatro núcleos ARM Cortex-A73 a 1,8 GHz, dando un salto notable en potencia frente al modelo original BPI-R4. Además, estrena soporte para el estándar WiFi 7, junto a una memoria que también sube de nivel: 8 GB de RAM DDR4 y 8 GB de almacenamiento eMMC, más 256 MB de memoria flash SPI-NAND para un sistema más fluido y estable.

La conectividad de red es uno de los puntos fuertes del Banana Pi BPI-R4 Pro, diseñado para adaptarse a distintos escenarios donde la velocidad y la versatilidad son clave. Esta placa dispone de un puerto WAN y un puerto LAN, ambos con capacidad para 10 Gbps, y cada uno permite escoger entre un conector SFP para fibra óptica o un RJ45 para cableado tradicional, aunque no se pueden usar ambos tipos simultáneamente en el mismo puerto. A esto se suman cuatro puertos LAN con velocidades de 2,5 Gbps y otros dos puertos Gigabit Ethernet, uno accesible vía conector FPC. Cabe destacar que se pueden utilizar hasta siete cables de red a la vez, aprovechando las opciones compartidas de los puertos de 10 Gb.

Banana Pi BPI-R4 Pro: más allá del puerto de red

La placa no se queda en la red local y añade varias interfaces para expandir y personalizar tu equipo. Encontramos puertos USB 3.2 y USB 2.0, además de un USB Tipo-C pensado para tareas de depuración. También hay dos conectores de 13 pines para ampliar las funcionalidades. En cuanto a almacenamiento y módulos adicionales, incorpora lector de tarjetas microSD y hasta tres ranuras M.2: dos M-Key para SSD NVMe PCIe 3.0 x1 y tres B-Key compatibles con PCIe 3.0 x1 o USB 3.2, orientadas a conectar módulos 5G, con una ranura nano SIM incluida para soporte celular. Por último, el BPI-R4 Pro dispone de dos ranuras mini PCIe 3.0 x2 para tarjetas inalámbricas, ampliando su versatilidad.

Con un tamaño de 194 x 132 milímetros (7,6 x 5,2 pulgadas), el Banana Pi BPI-R4 Pro está ideado para quienes necesitan una solución sólida con opciones flexibles para desplegar redes avanzadas o personalizar dispositivos con diferentes módulos de comunicación y almacenamiento. Este tipo de placa tiene mucho sentido en proyectos profesionales o de alta exigencia, mejorando sensiblemente respecto a generaciones previas en cuanto a potencia, conectividad y capacidad de expansión.

Por ahora, Banana Pi no ha dado detalles sobre el precio ni la disponibilidad de este modelo, aunque todo apunta a que puede convertirse en una opción a tener muy en cuenta para quienes buscan un router con especificaciones técnicas punteras en el ámbito doméstico y profesional. Más adelante se espera que la comunidad comparta análisis y posibles configuraciones para sacar el máximo partido a este equipo.

Fuente

La entrada Banana Pi BPI-R4 Pro revolucionará tu red con WiFi 7, LAN 10 Gb y ranuras M.2 se publicó primero en Domótica en Casa.

Elegoo revoluciona el RFID y llama a usuarios a mejorar su sistema de autenticación de materiales

Elegoo revoluciona el RFID y llama a usuarios a mejorar su sistema de autenticación de materiales

Elegoo, el reputado fabricante de impresoras 3D con sede en Shenzhen, ha presentado un ecosistema RFID pensado para potenciar su próxima gama de impresoras, comenzando con la Elegoo Saturn 4 Ultra. Este sistema combina botellas de resina etiquetadas con RFID, un escáner propietario para esas etiquetas y una gestión de perfiles de impresión conectada a la nube. La compañía ha apostado por la transparencia desde temprano, solicitando opiniones públicas a través de su web y su repositorio en GitHub para mejorar este ecosistema con la colaboración de usuarios y desarrolladores. Elegoo está dando pasos firmes para introducir una solución que facilite y automatice varias tareas relacionadas con la impresión 3D, pero sin cerrar el acceso a terceros.

Elegoo hoy concentra el esfuerzo en varios casos prácticos, como la carga automática de perfiles de impresión, el seguimiento en tiempo real del consumo de materiales y la trazabilidad de lotes. Todo ello con la idea de mejorar la eficiencia operativa, reducir el margen de error del usuario y ayudar en los procesos de calidad. Es vital subrayar que la integración RFID es opcional y no busca atar al cliente a usar exclusivamente materiales de la marca. Con este movimiento, Elegoo se posiciona en medio del debate que sacude el sector sobre los sistemas cerrados y abiertos en la fabricación aditiva, ofreciendo un modelo híbrido que aúna automatización y trazabilidad sin renunciar al soporte de resinas de terceros.

Ecosistema RFID de Elegoo: automatización y comunidad

La Elegoo Saturn 4 Ultra viene equipada con un lector RFID capaz de extraer información codificada de las botellas de resina. Estos datos pueden incluir tipo de resina, identificadores de lote y metadatos relacionados con el perfil de impresión. La gestión de esta información se sincroniza automáticamente con configuraciones del slicer en la nube, lo que optimiza los parámetros de impresión sin intervención manual. Elegoo contempla futuras actualizaciones de firmware para ampliar compatibilidad con otras impresoras y añadir funciones como registro de uso, detección de manipulaciones y verificación de resinas conforme a normativas regulatorias. La documentación para desarrolladores es clara y abierta, animando a la comunidad a probar y desarrollar etiquetas RFID de terceros, una apuesta clara por el trabajo colaborativo.

La empresa china también busca que usuarios, creadores de software y fabricantes de resinas participen en este proyecto, aunque todavía no se ha anunciado una fecha oficial de lanzamiento para el ecosistema RFID o el hardware asociado. La inversión en I+D de Elegoo refleja una tendencia creciente que apuesta por integrar metadatos dentro de los materiales y convertir la fabricación aditiva en un proceso más seguro, eficiente y trazable. El debate en la industria se intensifica especialmente tras acontecimientos recientes que mostraron lo polémico que puede ser apostar por sistemas demasiado propietarios. Dentro de este contexto, la iniciativa de Elegoo se distingue por intentar aunar lo mejor de dos mundos.

El futuro del RFID en impresión 3D y fabricación aditiva

Aunque tradicionalmente el RFID se ha usado sobre todo en logística y cadenas de suministro, su aplicación en impresión 3D está tomando fuerza. Investigaciones como las que realizan en la Universidad Swinburne con etiquetas RFID biosensibles y trabajos de fabricantes de materiales como Supernova –que ha lanzado un sistema de cartuchos de resina con RFID para mejorar la compatibilidad y el control en impresiones de alta viscosidad– ponen de manifiesto que esta tecnología comienza a posicionarse como un estándar para la autenticación de materiales, la trazabilidad y la automatización del flujo de trabajo en ecosistemas de fabricación aditiva. Elegoo lo tiene claro: RFID puede ser la clave para convertir la impresión 3D en una disciplina más precisa, segura y abierta.

Elegoo demuestra así que es posible innovar sin renunciar a la flexibilidad y al respeto por una comunidad que exige interoperabilidad y control sobre sus materiales. La apuesta no solo es tecnológica, sino también ideológica, en un sector que vigila con lupa todo lo relacionado con la apertura de ecosistemas y la libertad del usuario. Con su ecosistema RFID buscan marcar un precedente y mostrar que la innovación puede ir de la mano con la colaboración y la apertura, dejando atrás polémicas que amenazan con fragmentar aún más la fabricación aditiva.

Fuente

La entrada Elegoo revoluciona el RFID y llama a usuarios a mejorar su sistema de autenticación de materiales se publicó primero en Domótica en Casa.

Xiaomi revoluciona la IA con MiMo-VL, un multimodal que reta al potente Qwen2.5-VL-7B

Xiaomi revoluciona la IA con MiMo-VL, un multimodal que reta al potente Qwen2.5-VL-7B

Xiaomi ha dado un paso importante en el mundo de la inteligencia artificial al abrir el código fuente de su modelo multimodal de gran escala, MiMo-VL. Este salto tecnológico, anunciado oficialmente por Xiaomi, demuestra avances notables en tareas que combinan comprensión de imágenes, vídeo y lenguaje. El modelo está pensado para responder preguntas de forma generalizada y realizar razonamientos complejos. Xiaomi subraya que MiMo-VL supera con claridad a modelos de referencia como Qwen2.5-VL-7B, de tamaño similar, y se acerca a resultados propios de modelos especializados en tareas muy específicas como GUI Grounding. Esto posiciona a Xiaomi como uno de los protagonistas en lo que muchos llaman la era de los agentes inteligentes.

La versión MiMo-VL-7B mantiene las capacidades de razonamiento textual del MiMo-7B, pero añade el razonamiento multimodal con apenas 7.000 millones de parámetros. Esto es especialmente relevante si tenemos en cuenta que en pruebas realizadas en benchmarks como OlympiadBench, así como en competencias matemáticas como MathVision y MathVerse, el modelo de Xiaomi supera a rivales mucho más grandes, como los modelos de Alibaba con cerca de 10 veces más parámetros. Además, en evaluaciones internas dentro de Xiaomi, MiMo-VL-7B incluso supera a GPT-4o, un modelo propietario, convirtiéndose en la opción open source más potente del momento.

Xiaomi y la revolución del multimodal

MiMo-VL-7B no solo brilla con imágenes y texto. Su capacidad para abordar razonamientos complejos en imágenes y responder preguntas lo hacen una herramienta muy versátil. Incluso muestra potencial para tareas que requieren múltiples pasos, como operaciones con interfaz gráfica de usuario (GUI). Por ejemplo, puede asistir al usuario para añadir productos como el Xiaomi SU7 en su lista de deseos, algo que ya apunta a casos prácticos directos en el día a día de los usuarios de Xiaomi. Estas funcionalidades abren la puerta a agentes inteligentes que pueden gestionar comandos visuales y textuales de manera fluida y precisa.

La base de MiMo-VL-7B está en un extenso dataset preentrenado con 2,4 billones de tokens que incluyen pares imagen-texto, vídeo-texto y secuencias de operaciones GUI. Este volumen de datos, combinado con un proceso de entrenamiento por fases, permite afinar la proporción de tipos de datos que alimentan el modelo, especialmente para potenciar el razonamiento multimodal a largo plazo. Esta metodología hace que el modelo sea más capaz de entender contextos complejos que combinan diferentes tipos de información, uno de los grandes retos actuales en la IA.

Innovación en el entrenamiento: MIXED On-policy Reinforcement Learning

Un punto clave en el desarrollo de Xiaomi ha sido la introducción del algoritmo MORL (Mixed On-policy Reinforcement Learning). Este enfoque combina diferentes tipos de retroalimentación: razonamiento textual, percepción multimodal e inferencia, junto a aprendizaje por refuerzo con feedback humano (RLHF), todo en un mismo sistema. Gracias a esta combinación, el entrenamiento de MiMo-VL-7B no solo se estabiliza sino que acelera considerablemente, lo que mejora tanto el rendimiento en inferencias como la percepción del modelo y la experiencia general del usuario. Este mix es lo que marca la diferencia con otros modelos que no cuentan con esta sofisticación en el aprendizaje.

Además, Xiaomi ha liberado tanto la versión previa al aprendizaje por refuerzo como la que lo incorpora, junto con frameworks capaces de operar en más de 50 tareas diferentes. Todo esto está disponible en GitHub y viene acompañado de informes técnicos detallados que interesarán a desarrolladores e investigadores del campo de la IA multimodal. Con esta apertura, Xiaomi no solo posiciona su tecnología en el primer plano, sino que aporta recursos valiosos para que la comunidad potencie proyectos futuros en inteligencia artificial multimodal.

Fuente

La entrada Xiaomi revoluciona la IA con MiMo-VL, un multimodal que reta al potente Qwen2.5-VL-7B se publicó primero en Domótica en Casa.

DJI quiere revolucionar la limpieza con su nuevo robot ROMO con LiDAR que se lanzará el próximo mes

DJI quiere revolucionar la limpieza con su nuevo robot ROMO con LiDAR que se lanzará el próximo mes

JasperEllens ha compartido imágenes que muestran el embalaje del próximo DJI ROMO, un robot que combina funciones de aspirado y fregado, y que promete llegar muy pronto al mercado. Este nuevo dispositivo de DJI incorporará un sensor LiDAR para mejorar su navegación y percepción espacial, lo que supone un salto cualitativo en este tipo de robots de limpieza. Según fuentes de la industria, el lanzamiento oficial está previsto para el próximo mes, reflejando la apuesta a largo plazo de DJI en este sector, en el que llevan trabajando más de cuatro años.

DJI se adentra en el mercado de los robots aspiradores

La entrada de DJI en el mercado de los robots de limpieza de suelo es un movimiento estratégico que amplía su enfoque en la “exploración espacial inteligente”. Hasta ahora, la compañía se había especializado en vehículos aéreos no tripulados, dirigidos a mercados profesionales y entusiastas. Pero ahora DJI cambia el rumbo para captar al usuario doméstico con dispositivos terrestres. Este cambio se apoya en su sólida base tecnológica, que incluye sensores visuales avanzados, sistemas de evitación de obstáculos y algoritmos de planificación de rutas — tecnologías que encajan perfectamente con las necesidades de un robot autónomo de limpieza.

La incorporación del sensor LiDAR, reconocido por su capacidad para mapear el espacio en tres dimensiones con gran precisión, indica que el enfoque está en una navegación eficiente y una mejor detección de obstáculos en entornos interiores complejos. Al combinar estos sensores con los algoritmos propios de DJI, se espera que la limpieza sea más efectiva y que el robot cubra mayor superficie de forma inteligente, superando a muchos competidores actuales del mercado.

Este movimiento hacia el mercado de robots aspiradores encaja a la perfección con la ambición de DJI de expandir sus innovaciones tecnológicas a ámbitos más cotidianos, más allá de los drones. Con años de investigación y desarrollo en percepción y automatización, DJI pretende aprovechar la creciente demanda de soluciones inteligentes para la limpieza del hogar. El DJI ROMO será la prueba tangible de cómo la experiencia de la compañía en tecnología aérea puede adaptarse al mundo de la robótica terrestre con buenos resultados.

Fuente

La entrada DJI quiere revolucionar la limpieza con su nuevo robot ROMO con LiDAR que se lanzará el próximo mes se publicó primero en Domótica en Casa.

Blink mejora su económico timbre con nuevas funciones prácticas en su última actualización

Blink mejora su económico timbre con nuevas funciones prácticas en su última actualización

Amazon vuelve a la carga con Blink, su marca económica de cámaras de seguridad, presentando la segunda generación de su videoportero. Esta nueva versión mejora varios aspectos clave sin perder ese precio accesible que tanto valoran los usuarios. Blink extiende su campo de visión hasta los 150 grados con una proporción 1:1, lo que permite una vista completa de pies a cabeza de porches y paquetes, un salto notable frente al formato 16:9 del modelo anterior. Además, la resolución de vídeo sube a 1440p x 1440p desde los 1080p, ofreciendo imágenes más nítidas y detalladas. Eso sí, en lo que no cambia es en la visión nocturna, que sigue basada en infrarrojos y sin color.

Las novedades de Blink: detección de personas y sus limitaciones

Otra novedad que trae esta segunda generación es la detección de personas, una función bastante útil que evita que la alarma salte por cualquier movimiento, como animales o ramas movidas por el viento. Esta tecnología se ejecuta directamente en el dispositivo mediante visión artificial, lo que reduce la dependencia de la nube para analizar los eventos. Eso sí, para usar la detección de personas es necesario tener una suscripción Blink que cuesta 3 dólares al mes (o 30 al año), con almacenamiento en la nube durante 60 días incluido. Por otro lado, el nuevo modelo requiere sí o sí el módulo Sync Module Core para funcionar, que sustituye al Sync Module 2 pero carece de almacenamiento local. Aunque representa un paso atrás, permite funciones como mayor autonomía de la batería y mejor alcance inalámbrico, además de ofrecer vista en vivo y audio bidireccional.

El diseño también cambia ligeramente para alojar tres baterías AA de litio en lugar de dos, manteniendo según Blink una autonomía líder en el sector de hasta dos años. La marca atribuye esta duración a un chip personalizado que optimiza el consumo energético. Este detalle lo hace destacar frente a rivales como Ring, cuyo modelo más barato de batería dura entre seis y doce meses y cuesta casi el doble. Para aquellos que prefieran no depender solo de la batería, hay opción de conexión directa a timbres interiores ya instalados. Sin cambios en conectividad, el videoportero Blink sigue funcionando únicamente con Wi-Fi de 2.4 GHz y limita la grabación de clips a 30 segundos por evento detectado.

En cuanto a la comunicación, el sistema de audio bidireccional funciona con pulsador para hablar, similar a un walkie-talkie, en vez de ofrecer comunicación simultánea, como hacen muchos competidores presentes en el mercado. Pese a estas pequeñas limitaciones, Blink mantiene su posición como una de las opciones más asequibles y prácticas para quienes buscan un videoportero inteligente sin gastar demasiado. El precio se sitúa en los 59,99 dólares para la unidad sola o 69,99 dólares en pack con el Sync Module Core, un equilibrio atractivo entre calidad de imagen, detección mejorada y autonomía. Sin duda, si buscas algo funcional y económico, Blink sigue siendo una apuesta recomendable.

Fuente

La entrada Blink mejora su económico timbre con nuevas funciones prácticas en su última actualización se publicó primero en Domótica en Casa.

Bambu Lab lanza actualización clave para resolver problemas urgentes reportados por usuarios

Bambu Lab lanza actualización clave para resolver problemas urgentes reportados por usuarios

Bambu Lab ha lanzado una nueva actualización de firmware para su impresora 3D H2D, corrigiendo un problema crítico de calibración que obligó a retirar una versión anterior. El firmware V01.01.02.07, distribuido a través del Programa Beta Público, incorpora múltiples mejoras destinadas a la calidad de impresión, compatibilidad de hardware y mayor control por parte del usuario. Esta actualización es clave para quienes buscan estabilidad y rendimiento óptimo en sus proyectos con la H2D.

Esta versión añade soporte nativo para el kit CyberBrick de time-lapse y amplía considerablemente el sistema de detección de fallos basada en inteligencia artificial integrada en la impresora. Ahora es posible activar o desactivar funciones específicas como detección de obstrucción en la boquilla, impresiones con efecto “spaghetti”, falta de extrusión (air printing) y acumulación en la trampilla de purga, todo desde la propia interfaz. Además, se ha ampliado la compatibilidad hardware: los sistemas AMS 2 Pro y AMS HT gestionan parámetros de secado automático mediante RFID y permiten operar el secado sin necesidad de rotar el carrete.

Las mejoras clave de Bambu Lab en este firmware

El módulo Laser & Cut gana la capacidad de empezar trabajos directamente desde archivos USB, lo cual agiliza los flujos de trabajo. En cuanto a rendimiento, la actualización mejora la detección de cuerpos extraños en la placa PEI lisa, estabiliza mejor el control de temperatura de la base caliente y optimiza la adhesión de la primera capa. También se certifica una verificación más estable de la temperatura en la cámara antes de que comience la impresión. Se han perfeccionado la precisión en la detección con láser y en el reconocimiento de fallos en la cámara de la boquilla, especialmente en alertas por obstrucción y suciedad, además de optimizar el ciclo de pre-purga.

Se pone punto final a un problema grave de colisiones que ya había causado daños: la boquilla derecha impactaba con el limpiador durante la calibración de la izquierda, un fallo que queda definitivamente resuelto. También se han mejorado la calibración de la cámara de vista en vivo y se elimina el efecto de hilos durante los cambios de capa (stringing), algo bastante molesto para la calidad final. Sin embargo, en esta versión beta aún quedan limitaciones conocidas, como la desactivación de la detección de despegue del tubo PTFE y la imposibilidad momentánea de ajustar la temperatura del heatbed vía app Handy, que se espera que se recupere con futuras actualizaciones.

Para evitar riesgos, tras el problema detectado en la V01.01.02.04, Bambu Lab aconseja a los usuarios unirse al Programa Beta Público a través de la sección “Me” en la app Handy. Los que se sumen recibirán el firmware de forma gradual y tienen la opción de volver a una versión estable si es necesario. También es recomendable actualizar los presets en Bambu Studio antes de la instalación para garantizar plena compatibilidad. Los detalles técnicos y el listado completo de cambios están disponibles en la web oficial de la marca.

Características destacadas de la Bambu Lab H2D

La H2D, presentada en marzo de 2025, es la impresora de sobremesa más avanzada de Bambu Lab. Cuenta con un volumen de construcción de 350 x 320 x 325 mm, doble boquilla, extrusión servoaccionada y un hotend capaz de alcanzar los 350 ºC, junto con una cámara calefactada a 65 ºC, pensada para materiales de alto rendimiento. La integración con los sistemas AMS permite un secado de filamento eficiente, y su alta aceleración y velocidad del cabezal están orientadas a aplicaciones profesionales, buscando un equilibrio entre precisión y productividad en entornos exigentes.

La marca también tiene en su catálogo la X1E, introducida en 2023 como una variante empresarial de la serie X1. Está dirigida a entornos industriales y regulados, con conectividad segura LAN, sistemas avanzados de filtración de aire y controles térmicos muy precisos. La X1E amplía las prestaciones de la X1 Carbon, elevando la temperatura máxima de la boquilla para soportar materiales más técnicos y ofreciendo una plataforma robusta para trabajos profesionales e ingeniería avanzada. Sin duda, Bambu Lab continúa dejando una huella fuerte en el mercado de impresión 3D profesional con estas dos familias de impresoras.

Fuente

La entrada Bambu Lab lanza actualización clave para resolver problemas urgentes reportados por usuarios se publicó primero en Domótica en Casa.

Xiaomi revoluciona la colada con su nueva lavadora Mijia Pro 10kg y ratio de limpieza 1.27 por solo 183 €

Xiaomi revoluciona la colada con su nueva lavadora Mijia Pro 10kg y ratio de limpieza 1.27 por solo 183 €

Xiaomi ha presentado su nueva lavadora Mijia Pro Blue Oxygen con tambor de 10 kg, que estará disponible a partir de las 20:00 horas de hoy a un precio de venta oficial de 1.899 yuanes, lo que equivale a unos 248 euros. Sin embargo, aplicando un cupón de descuento del 10% junto con una subvención gubernamental, el coste final puede reducirse hasta aproximadamente 1.367 yuanes, unos 178 euros. Xiaomi sigue apostando fuerte por el mercado europeo con dispositivos que combinan tecnología avanzada a precios muy competitivos.

Este modelo llega con una propuesta técnica que promete mucho a los que buscan una limpieza profunda y eficiente. Está pensado para eliminar seis grandes categorías de manchas y 35 tipos comunes de suciedad, alcanzando un índice de limpieza de 1,27, muy superior al estándar nacional establecido en 1,03. La lavadora incluye 29 programas distintos adaptados a diferentes tejidos, desde prendas delicadas como jerséis de lana y seda hasta ropa deportiva o prendas de abrigo como chaquetas de plumas.

Lavadora Xiaomi con tecnología inteligente y variedad de programas

La lavadora incorpora un motor de accionamiento directo (DD) y un sistema de reducción inteligente de vibraciones en seis dimensiones. Además, es capaz de detectar automáticamente la temperatura ambiente y los niveles de humedad para ajustar en tiempo real la temperatura del agua y la velocidad del tambor. También integra un algoritmo con sensor 3G para monitorizar la fase de centrifugado, mejorando la calidad del lavado y el cuidado del tejido. Estos avances técnicos colocan a Xiaomi en la vanguardia del sector.

Además, esta lavadora forma parte del ecosistema IoT de Xiaomi, soporte que permite el control remoto mediante la app Mijia y control por voz con Xiao AI, el asistente virtual de la marca. Lo más interesante es que tras finalizar un ciclo de lavado, Xiao AI puede activar automáticamente otros dispositivos conectados, como bajar un tendedero inteligente o encender la luz, facilitando todo el proceso de lavado y recogida de la ropa. Sin duda, Xiaomi sigue perfeccionando su apuesta por un hogar inteligente totalmente integrado.

Este nuevo modelo está diseñado para usuarios que valoran una amplia variedad de programas de lavado, prestaciones inteligentes y una óptima eficiencia energética dentro del ecosistema Xiaomi. La Mijia Pro Blue Oxygen parece combinar rendimiento, tecnología y conectividad en un producto pensado para la comodidad del día a día, acercando a más hogares la idea de la lavadora inteligente del futuro.

Fuente

La entrada Xiaomi revoluciona la colada con su nueva lavadora Mijia Pro 10kg y ratio de limpieza 1.27 por solo 183 € se publicó primero en Domótica en Casa.

Govee se prepara para el Galaxy Light Projector 2 Pro: fecha de lanzamiento y funciones claves

Govee se prepara para el Galaxy Light Projector 2 Pro: fecha de lanzamiento y funciones claves

Govee está a punto de ampliar su catálogo con un nuevo dispositivo que apunta a conquistar los amantes de la iluminación ambiental: el Galaxy Light Projector 2 Pro. Este proyector ha aparecido ya en la base de datos de la Connectivity Standards Alliance (CSA) y cuenta con la certificación Matter, señal clara de que su lanzamiento oficial está próximo. Se trata, casi con total seguridad, de una evolución directa del Galaxy Light Projector Pro que llegó al mercado en 2023, manteniendo esa esencia cósmica que convierte cualquier espacio interior en un pequeño universo de luz atmosférica.

La CSA, responsable de definir estándares como Matter para hogares inteligentes, ha registrado este nuevo dispositivo con el objetivo de proyectar luces en paredes o techos, creando ambientes relajantes y envolventes en interiores. Govee confirma que el proyector usará tanto conectividad Bluetooth como Wi-Fi, gestionándose todo desde su propia aplicación Home. Lo más interesante es que este modelo es compatible con Matter 1.2, lo que amplía enormemente las opciones de integración con distintas plataformas smart home y dispositivos de domótica.

Características y funciones esperadas del Galaxy Light Projector 2 Pro de Govee

Aunque de momento no se conocen en detalle sus especificaciones técnicas, podemos anticipar bastante por el Galaxy Light Projector Pro original. El primer modelo tenía ocho discos giratorios que creaban proyecciones inspiradas en estrellas y nebulosas, con hasta 38 escenas predefinidas y opciones personalizables para ajustar la ambientación a gusto. Además, el proyector no era solo luz; incorporaba un altavoz Bluetooth con 37 sonidos de ruido blanco diferentes para potenciar la relajación y facilitar el descanso. Parece razonable esperar al menos la misma base de funciones, o incluso mejoras, en esta versión 2 Pro.

Por ahora el precio y la fecha oficial de lanzamiento siguen siendo un misterio, aunque el modelo anterior estaba rondando los 180 dólares (unos 165 euros). En la gama de productos Govee hay también una alternativa más asequible, el Star Light Projector, que se vende en Amazon por unos 70 dólares (64 euros aproximadamente) y satisface a quienes buscan una experiencia más sencilla sin renunciar al encanto de las proyecciones espaciales.

La aparición del Galaxy Light Projector 2 Pro en el listado de la CSA confirma la apuesta de Govee por seguir desarrollando soluciones de iluminación inteligente conectadas a los ecosistemas del hogar moderno gracias a Matter. Esto no solo mejora la compatibilidad, sino que también promete sacar más partido a sus dispositivos en combinación con otros productos conectados. En las próximas semanas esperamos conocer todos los detalles y cuándo estará disponible este nuevo proyector cósmico para tu casa.

Fuente

La entrada Govee se prepara para el Galaxy Light Projector 2 Pro: fecha de lanzamiento y funciones claves se publicó primero en Domótica en Casa.

Switchbot Lock Ultra Vision Combo: Review y opinión

Switchbot Lock Ultra Vision Combo: Review y opinión

Hace poco que Switchbot había lanzado su cerradura electrónica, la Switchbot Lock Ultra, pero, en mi caso, tengo la que viene con todo para poder exprimir al máximo las características de esta cerradura, que incluye el Vision Combo, es decir, el teclado inteligente con apertura con biometria tanto facial como por huella, como por número y con NFC así como incluir el hub matter para poder incluirla en la mayoría de sistemas domóticos como Alexa, Google Assistant o Home Assistant.

Vídeo de la review de la Switchbot Lock Ultra Vision Combo

Especificaciones

  • Compatible con multitud de bombines
  • Apertura con cara, huella, NFC, proximidad, voz, smartwatch, móvil, código (requiere hub y teclado Vision)
  • Posibilidad de crear múltiples usuarios tanto permanentes como temporales
  • Triple batería (hasta 9 meses + 500 aperturas de backup + 5 aperturas de emergencia)
  • 3 Velocidades de apertura
  • Compatible con Matter (requiere Hub)
  • Compatible con Alexa, Google Assistant y Home Assistant
  • Almacenamiento local de la biometría
  • Notificaciones de la App
  • App muy configurable

Aspecto de la Switchbot Lock Ultra Vision Combo

En la parte de la estética, tenemos una cerradura con una forma convencional aunque, con buenos acabados. Tiene muchos acabados redondeados, además de que incluye unos paneles frontales para poder darle un acabado similar a la puerta donde se instalará.

Si miramos de frente la cerradura, en la parte superior tenemos la rueda que controla la llave por dentro, que, cuando está accionada se enciende una luz alrededor que nos avisa también de si ha habido algún problema, por ejemplo, si no tiene la batería principal conectada. Todo el resto del cuerpo de la cerradura se puede quitar la tapa para poder acceder a la batería, así como los cierres que enganchan con la base que ponemos en la puerta para que pueda funcionar.

El teclado convencional, tiene una estética que no está mal, aunque, no dice mucho más allá de ser pequeño y tener huella. No obstante, el teclado Vision es otro cantar, la estética está muy bien y se parece a los teclados de seguridad que podemos encontrar en algunas instalaciones recientes, por lo que es un buen complemento de la Switchbot Lock Ultra.

El hub, es cuadrado y de color blanco y solo necesitaremos un cable USB para alimentarlo (lo incluyen en la caja) y lo podremos esconder para que no esté visible y, una vez esté todo integrado con él, tendremos la posibilidad de controlar en remoto nuestra Switchbot Lock Ultra.

Instalación

La instalación de la Switchbot Lock Ultra es muy sencilla, no tiene mucha complicación y, además como lo muestro en el vídeo, podéis ver el vídeo oficial de la marca para saber como se instala.

Incluye todo lo que vais a necesitar para poder instalarla, por lo que es seguir los pasos, en función del modelo de bombín que tengáis y en menos de 20 minutos la tenéis funcionando. Creo que es mejor que veáis el vídeo para que confirméis la facilidad que tiene.

Funcionamiento de la cerradura inteligente

La parte mecánica funciona de la Switchbot Lock Ultra muy bien, una vez que se calibra, todo ha funcionado bien. Es importante que miréis la distancia para poder colocar el sensor de apertura de la puerta de la parte correcta (de 0 a 3 cm o de 3 a 5 cm) para que detecte correctamente el estado de la misma.

Todo el conjunto ha funcionado, hasta el momento, sin problemas, por lo que me gusta como ha arrancado. Ahora queda ver como cambia con el tiempo y si la mecánica de la cerradura aguanta el uso y no da problemas, pero, de momento, muy contento. Me gusta la posibilidad de poder tener 3 velocidades de cierre para reducir el ruido, por ejemplo, por la noche para no molestar a nadie.

Junto al teclado Vision, la Switchbot Lock Ultra, es un producto muy completo que nos permite tener la puerta de la calle totalmente bajo nuestro control, y, si añadimos el hub, desde cualquier parte.

Teclado Vision

Quizá sea uno de los elementos que lo distinguen más que el resto de características sobre la mayoría de cerraduras inteligentes. Si que es cierto que la mayoría de cerraduras incluyen teclado, que, además, este modelo tiene también un teclado más sencillo con acceso numérico y con huella, pero, el Vision, me parece, además de estético (quizá un pelín grande), un aspecto muy moderno.

Con él podremos abrir nuestra Switchbot Lock Ultra tanto con la cara, gracias a su reconocimiento, como con huella en la parte inferior, como NFC así como con un código pin, todo ello configurable desde dentro de la App.

En la parte inferior tiene un botón que pronto tendrá más utilidad, una vez que tengamos el video portero que parece que van a sacar en breve, por el momento, no tiene mucha funcionalidad. Otra de las opciones que tiene es la posibilidad de darle al botón del candado para cerrar la Switchbot Lock Ultra desde fuera (y no tener que abrir la aplicación o usar la llave para cerrar), aunque, esa funcionalidad la quité ya que utilizo el cierre automático al pasar 15 segundos desde que se cerró la puerta (gracias a que trae sensor de puerta y sabe en todo momento si la puerta está abierta o cerrada)

Su funcionamiento me ha parecido muy bueno y rápido, ya que, evita hasta tener que llevar el móvil para poder entrar a casa. Eso si, le comentaré a Switchbot para que permitan configurar que solo detecte el rostro cuando la puerta esté cerrada, porque, cuando sales de casa, como mires hacia el teclado Vision, acabarás abriendo el resbalón de la misma e, incluso, permitir que pasen unos segundos hasta hacerle caso al teclado para evitar (no me ha pasado, pero podría pasar) que cierres y te detecte cuando te giras para irte y acabe abriendo el resbalón.

App de Switchbot

Otro de los puntos fuertes de la Switchbot Lock Ultra es la App, permite una personalización enorme, pudiendo controlar todo lo referente a la forma de comportarse. Tenemos posibilidad de configurar tanto modo de noche para que se comporte de diferente manera a como lo hace de día, por ejemplo, para hacer menos ruido.

Podemos, desde ella, configurar y gestionar las diferentes maneras de autenticarnos, así como activar o desactivar algunas si no queremos que estén activas. En definitiva, creo que si os compráis la cerradura, podréis adaptarlo tanto como necesitéis, no obstante, si queréis solucionar alguna duda, podéis preguntar y lo miro.

Conclusión de la Switchbot Lock Ultra Vision Combo

Estoy bastante contento con el funcionamiento de la Switchbot Lock Ultra hasta el momento, la verdad es que no me esperaba cambiar la cerradura que tenía por ésta, ya que, tenía a Switchbot menos en estima y me han sorprendido gratamente, no solo por la cerradura en si, si no la personalización que permiten así como la versatilidad del teclado Vision, que, en la actualidad, me hace falta, como digo en el vídeo, para mi hija.

El hecho de tener tantas formas de abrir y, sobretodo con la de la cara, hace que sea muy complicado que nos quedemos fuera de casa por olvidar las llaves o el móvil, ahora, podremos abrir en todo momento.

Creo que es un producto interesante si estás mirando por una cerradura inteligente, sobretodo, si, como yo, necesitas poder abrir con el teclado de fuera, si solo vas a usar la aplicación, está a la altura del resto, por lo que, sin comprar el pack Vision, la Switchbot Lock Ultra puede hacerte el apaño con una puerta y, sin dejarte mucho dinero.

Si os interesa, podéis ver más información de la cerradura aquí y, si os ha quedado alguna duda, podéis dejarlo en los comentarios, tanto del vídeo como aquí.

Compra

La entrada Switchbot Lock Ultra Vision Combo: Review y opinión se publicó primero en Domótica en Casa.