Pine64 acaba de dar un paso interesante en el terreno de los ordenadores compactos diseñados para tareas de inteligencia artificial con su nuevo ALPHA-ONE. Este equipo sin ventiladores incorpora un NPU capaz de alcanzar hasta 20 TOPS en operaciones INT8, una cifra bastante llamativa para un dispositivo de este tamaño. En la práctica, según Pine64, esto se traduce en una capacidad para procesar unos 4 tokens por segundo ejecutando un modelo de lenguaje grande (LLM) con 7.000 millones de parámetros. Aunque no está al nivel de los procesadores de último modelo de Intel o AMD, aquí la apuesta está en el uso del procesador RISC-V ESWin EIC7700X, que marca la diferencia en este ámbito.
Pine64 ALPHA-ONE, un equipo para descubrir el RISC-V en IA
El ALPHA-ONE llegó al mercado recientemente con un precio de 330 dólares (unos 307 euros), y está basado en la placa StarPro64, que Pine64 presentó el año pasado. Entre sus mejoras de hardware destacan un sistema pasivo de refrigeración con heat pipe y carcasa diseñada para disipar calor sin necesidad de ventiladores. Además, incluye una fuente de alimentación de 12V/3A y 64 GB de almacenamiento eMMC, que vienen con el modelo de lenguaje Deepseek/Owen de 7b preinstalado. Si buscas montar tu propio sistema, la misma placa StarPro64 está disponible por separado por unos 250 dólares (aproximadamente 233 euros).
Tanto el ALPHA-ONE como la StarPro64 comparten la misma base hardware. Esto implica contar con cuatro núcleos SiFive P550 a 1,8 GHz basados en RISC-V, junto a una GPU Imagination AXM-8-256G y, por supuesto, el NPU que ofrece esos 20 TOPS. El equipo viene equipado con 32 GB de RAM LPDDR5 y cuenta con 128 Mb de memoria SPI para el arranque. En cuanto a conectividad y expansión, es bastante completo: PCIe 3.0 x4, dos puertos USB 3.0 Tipo-A, otros dos USB 2.0, doble Ethernet gigabit, lector de microSD y varios conectores I/O como GPIO, UART, SPI, I2C, MIPI-DSI y MIPI-CSI. La conectividad inalámbrica está cubierta con WiFi 6 y Bluetooth 5.3.
A pesar de que su rendimiento en IA no supera al de los procesadores de escritorio convencionales, el ALPHA-ONE supone una apuesta interesante para el sector del edge computing con arquitectura RISC-V. No es solo un equipo para AI sino una invitación para desarrolladores e investigadores a explorar el potencial de la inteligencia artificial en hardware emergente de RISC-V. En un momento donde esta arquitectura gana tracción, la propuesta de Pine64 es un punto de partida llamativo.
El ALPHA-ONE de Pine64 no busca competir con los PCs más potentes sino abrir puertas en un ecosistema todavía en desarrollo. Su precio ajustado, junto a un diseño pensado para el trabajo pasivo y una configuración que permite customización a partir de la StarPro64 hacen de esta máquina un producto muy interesante para quien quiera experimentar con la IA y RISC-V fuera del entorno de los grandes fabricantes.
Los adaptadores USB a serie para depuración siguen siendo herramientas clave en cualquier proceso de puesta en marcha de placas, solucionar fallos de arranque o acceder a la consola serie en sistemas que carecen de interfaz de red o vídeo. Aquí entra en juego el TermDriver 2, una propuesta de Excamera Labs que mejora la experiencia tradicional al lidiar con conexiones típicas que incluyen las líneas de tierra (GND), transmisión (Tx) y recepción (Rx). Se conecta al ordenador por USB y se usa con un software de terminal como PuTTY o Minicom configurados a la velocidad adecuada, aunque en la práctica suelen surgir problemas comunes como líneas Tx/Rx invertidas o tasas de baudios desconocidas.
TermDriver 2: un paso adelante en adaptadores USB a serie
Este nuevo TermDriver 2 lleva la funcionalidad un paso más allá al incorporar una pantalla color IPS de 240×240 píxeles que permite ver en tiempo real la salida de la consola serie sin depender de un PC. Montado sobre el microcontrolador Raspberry Pi RP2040 de doble núcleo Cortex-M0+ a 133 MHz, dispone de 264 KB de SRAM y 2 MB de memoria flash a bordo. Gracias a esta combinación, el adaptador no solo facilita la lectura directa de datos sino que también admite emulación completa de terminal ANSI con color y monitoreo en tiempo real de señales de control como RTS y DTR.
Su conectividad se basa en un conector de seis pines de 2,54 mm para las líneas serie, ofreciendo soporte para velocidades desde 1.200 hasta 2.000.000 baudios. Además, cuenta con un buffer de entrada por hardware de 32 KB para evitar pérdidas de datos en situaciones de alta transferencia. La alimentación es por Micro USB a 5 V con salida de 3,3 V capaz de suministrar hasta 350 mA, ideal para alimentar la placa en campo sin complicaciones adicionales.
El firmware corre sobre CircuitPython, garantizando compatibilidad sin drivers para Windows, macOS y Linux gracias a la clase USB CDC ACM estándar. En consonancia con la filosofía open-source, el proyecto libera el código fuente, esquemas PCB y los archivos en 3D de la carcasa bajo licencia BSD 3-clause, facilitando la personalización y revisión por parte de la comunidad.
Aunque existen adaptadores USB serie mucho más económicos en tiendas como AliExpress, con precios que rondan el dólar, características como la pantalla integrada, el buffer ampliado o la salida de mayor corriente justifican el precio de unos 24 dólares (22 euros) más gastos de envío (8 dólares en EE. UU. y 18 a nivel internacional). El ahorro en tiempo durante las tareas de depuración y la portabilidad del TermDriver 2 resultan claves, especialmente en entornos de trabajo donde llevar un portátil es poco práctico.
Este dispositivo no se limita a ser un simple convertidor USB a serie, sino que también funciona como placa de desarrollo basada en el RP2040 compatible con C/C++, MicroPython, CircuitPython y otros lenguajes. Así, amplía su utilidad más allá del ámbito de la comunicación serie y se convierte en una herramienta versátil para prototipado y desarrollo. La campaña de crowdfunding de Crowd Supply que ha superado con creces los 5.400 dólares permitirá comenzar los envíos en noviembre de 2025.
Con este lanzamiento, Excamera Labs continúa su tradición en el mundo de las herramientas de depuración hardware, sumando al TermDriver 2 dispositivos anteriores como SPIDriver o I2CMini para monitorizar buses SPI e I2C respectivamente, reforzando su posición como referente en soluciones prácticas para ingenieros y desarrolladores.
Radxa ha presentado dos PCs compactos y sin ventilador, pensados principalmente para tareas de redes como el enrutamiento o cualquier otro escenario que requiera múltiples puertos Gigabit Ethernet. La propuesta más asequible es la Radxa E24C, que integra un procesador Rockchip RK3528A de cuatro núcleos y puede equiparse con hasta 8 GB de memoria LPDDR4-2133. En cambio, la Radxa E54C mantiene un formato similar, pero ofrece un salto importante en potencia al montar un procesador Rockchip RK3582 hexa-core, soportando hasta 32 GB de RAM LPDDR4, ideal para cargas más exigentes en entornos de red o computación en el borde.
Ambos modelos emplean cajas de aluminio diseñadas para un sistema de refrigeración pasiva, aunque dan la opción de instalar un ventilador si la tarea lo requiere. En cuanto al almacenamiento, Radxa ha incluido soporte para módulos eMMC opcionales, tarjetas microSD y una ranura M.2 2280 compatible con SSDs NVMe PCIe 2.1 o tarjetas de expansión. El precio parte de los 35 dólares (alrededor de 32 euros) para la E24C, mientras que la E54C arranca en 55 dólares (sobre 50 euros), reflejando claramente la mayor capacidad de hardware del segundo modelo.
Radxa mejora la conectividad con múltiples puertos Gigabit
Los dos dispositivos tienen cuatro puertos Gigabit Ethernet configurables como WAN o LAN gracias al chip switch RTL8367RB. Además, cuentan con tres puertos USB Tipo A, uno USB Tipo C y salida HDMI 2.1. La placa dispone de un header de 14 pines que ofrece conexiones UART, SPI, I2C y alimentación, mientras que la alimentación principal se realiza mediante una toma de corriente de 12V/2A. No falta un conjunto de LEDs que indican actividad de red y encendido, junto a botones para control de sistema y recuperación Maskrom, facilitando el manejo y mantenimiento en entornos profesionales.
Las diferencias entre la E24C y la E54C saltan a la vista al entrar en detalle. El Rockchip RK3582 de la E54C monta dos núcleos Cortex-A76 a 2,2 GHz y cuatro Cortex-A55, apoyados por un NPU que alcanza 5 TOPS en precisión INT8, orientando el producto a tareas de inteligencia artificial y cargas intensivas en CPU. Eso sí, carece de GPU, lo que limita su uso para aplicaciones que demanden aceleración gráfica, pese a contar con salida HDMI. Por su parte, la E24C con el RK3528A integra cuatro núcleos Cortex-A53 a 2 GHz y una GPU Mali-450, haciéndola más adecuada para trabajos con cierta carga gráfica.
Ambos sistemas cuentan con soporte para distribuciones GNU/Linux como Debian y OpenWrt, ampliando su versatilidad en redes y computación al borde, donde se valoran mucho estas características. La ausencia de GPU en la E54C nos indica que Radxa ha diseñado este equipo para un público que necesita potenciar la inteligencia artificial y el procesamiento de datos intensivo, más que para multimedia o video en alta definición, algo que conviene valorar porque condiciona mucho su uso final.
Radxa consolida su apuesta por PCs fanless con variantes que cubren desde el segmento económico hasta el profesional más exigente, manteniendo un equilibrio entre conectividad y capacidad de procesamiento, algo muy demandado en la industria de redes y edge computing hoy en día.
IKEA ha dado un paso más en su apuesta por el hogar conectado al revelar sus planes para ampliar su catálogo de productos inteligentes, poniendo especial foco en la interoperabilidad mediante el estándar Matter. La compañía ha explicado su estrategia global relacionada con Matter y ha presentado el altavoz Bluetooth Nattbad, además de ofrecer información inicial sobre la lámpara altavoz Blomprakt, prevista para octubre. Con estas novedades, IKEA busca reforzar su propuesta en el ámbito de la domótica, facilitando la vida a los usuarios a través de dispositivos compatibles y sencillos de manejar.
La estrategia de IKEA con Matter y el Dirigera Hub
A partir de enero de 2026, IKEA planea lanzar más de 20 nuevos dispositivos inteligentes, todos diseñados para funcionar con Matter cuando estén conectados al Dirigera Hub. Esta integración permitirá que los usuarios controlen los productos desde plataformas como Apple Home, Google Home y Amazon Alexa sin complicaciones. Aunque la lista completa de dispositivos compatibles todavía no ha sido revelada, se espera que incluya iluminación inteligente, sensores y mandos a distancia, que podrían sustituir al catálogo actual. También se anticipan nuevas categorías, aunque IKEA mantiene el secretismo sobre los detalles específicos de estos futuros productos.
En paralelo, IKEA ha lanzado una actualización para el Dirigera Hub que incorpora la función de controlador Matter en fase beta. Un portavoz de la empresa confirmó que esta característica se desplegará de forma general en todos los dispositivos a lo largo de 2025, consolidando así su compromiso con un ecosistema unificado, accesible y efectivo.
En cuanto a los precios, IKEA no ha dado cifras concretas, pero ha asegurado que mantendrá la filosofía de ofrecer soluciones integradas y asequibles para acercar la tecnología inteligente al mayor número posible de hogares. Este enfoque en la accesibilidad, combinado con la mejora en la compatibilidad, busca simplificar la integración de los dispositivos en hogares con distintas plataformas y, en consecuencia, ampliar la adopción por parte de los usuarios. Con este movimiento, IKEA reafirma su posición estratégica dentro del mercado de la domótica, donde no sólo es importante innovar, sino también hacerlo de forma práctica y económica.
Aqara presenta su nuevo Doorbell Camera Hub G410, un dispositivo que llama la atención por combinar una cámara con resolución de hasta 2K con una integración completa en el hogar inteligente. Esta novedad incorpora funciones avanzadas para vídeo y un ecosistema robusto que la sitúan como un hub compatible con Matter, Thread y Zigbee, además de poder funcionar como un puente Matter para ampliar la conectividad. Aqara apuesta por el potencial de la inteligencia artificial local, con reconocimiento facial y detección de presencia que mejoran la automatización, todo esto sin necesidad de suscripción ni conexión constante a la nube.
La cámara del G410 monta un sensor de 2K acompañado de una lente con apertura f/1.8 y un ángulo de visión de 175 grados, lo que promete capturar imágenes detalladas y amplias. Aqara incorpora además un sensor mmWave para perfeccionar la detección de presencia y minimizar falsas alarmas. La inteligencia artificial desembarca en el procesamiento local, con reconocimiento facial que puede activar eventos automáticamente, y gracias al avanzado bridging Matter de Aqara, estas notificaciones pueden enviarse también a plataformas de terceros como Home Assistant.
Aqara Doorbell Camera Hub G410 y su ecosistema
En conectividad, esta nueva propuesta de Aqara se presenta bastante completa: wifi dual banda (2.4 y 5 GHz), Thread, Zigbee y Bluetooth. La cámara funciona nativamente con dispositivos Aqara, pero amplía su compatibilidad a más de 50 tipos de accesorios Matter de terceros, incluyendo iluminación, sensores, interruptores, cerraduras, electrodomésticos y hasta cargadores para vehículos eléctricos. Para los usuarios Apple, el G410 ofrece integración con HomeKit Secure Video, permitiendo análisis de vídeo local y almacenamiento cifrado en iCloud, aunque para esto último será necesario un plan de pago y un hub Apple doméstico.
Además, la cámara es capaz de emitir vídeo directamente a pantallas inteligentes compatibles con Alexa, Google Home o SmartThings. Si tienes experiencia técnica o requieres una solución avanzada, el G410 ofrece streaming RTSP cuando se conecta por cable, ideal para enviar imágenes a plataformas tipo Home Assistant o NVR como Frigate o Blue Iris. La flexibilidad no acaba ahí, ya que la grabación puede almacenarse en la nube con cifrado end-to-end y ofrece un día gratuito durante seis meses, ampliable a 90 días con suscripción HomeGuardian. Para almacenamiento local disponemos de microSD hasta 512 GB (no incluida), alojada de forma segura en el timbre interior, además del soporte para copias en NAS.
Un punto clave a destacar es que, aunque el sensor captura vídeo 2K (DCI), Apple HomeKit no admite resoluciones superiores a 1080p. Por ello, las grabaciones visibles en plataformas Apple se limitan a 1600 x 1200 píxeles con formato 4:3, y el propio software de Aqara reduce la resolución cuando se vincula con HomeKit. Para disfrutar de la máxima calidad 2K hay que usar la app Aqara y su ecosistema en exclusiva. En cuanto a la detección de movimiento en Apple Home, esta se basa en cambios de imagen y no en el sensor de presencia que usa Aqara, que además no genera notificaciones individuales en la plataforma Apple, reduciendo las opciones de alerta.
Alimentación y disponibilidad del Aqara Doorbell Camera Hub G410
Para alimentar la cámara, Aqara ofrece dos opciones: seis pilas AA que duran unos cinco meses bajo uso normal o una conexión por cable AC/DC obligatoria para activar grabación 24/7 y streaming RTSP. Esta flexibilidad es interesante para diferentes escenarios domésticos o profesionales. En cuanto a disponibilidad, el Doorbell Camera Hub G410 ya está a la venta en la web oficial de Aqara, en distribuidores autorizados y Amazon en mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia y España. Además, si te animas pronto, hay códigos de descuento vigentes: AQARA410 para Europa y Reino Unido, y AQARAG41 para América del Norte.
Con este nuevo lanzamiento, Aqara refuerza su apuesta por la convergencia entre vídeo de seguridad avanzada, inteligencia artificial local y un sistema de hogar conectado abierto y versátil, convirtiendo al G410 en una alternativa muy completa para quienes buscan un timbre inteligente de última generación con un gran potencial de automatización.
Xiaomi acaba de ampliar su catálogo de electrodomésticos con una lavadora-secadora que promete dar mucho que hablar. Se trata de un modelo con capacidad para 12 kg de lavado y 9 kg de secado, ideal para hogares que necesitan espacio y eficiencia. Ya puede reservarse en JD.com por 1.899 yuanes, unos 245 euros al cambio, un precio que sin duda sorprenderá en este rango. Lo más llamativo es su profundidad, de solo 610 mm, lo que la hace perfecta para integrarse en muebles ultra finos, ese tipo de instalación empotrada que cada vez gusta más en cocinas y lavaderos compactos.
Xiaomi y su novedad en lavado y secado compacta
Este modelo va mucho más allá del tamaño. La lavadora logra un ratio de eficiencia de lavado de 1,2, bastante superior al estándar nacional de 1,03, lo que indica que no solo es espaciosa, sino también potente y cuidadosa con la ropa. Dispone de 26 programas distintos para lavado y secado, incluyendo un ciclo rápido de solo 15 minutos, perfecto para quienes necesitan resultados sin esperar demasiado. Además, incorpora funciones específicas para la higiene, como esterilización con vapor para eliminar bacterias y ácaros, limpieza interior a alta temperatura del tambor y un sistema que rocía la junta de la puerta para mantener la máquina siempre limpia y evitar olores.
El sistema de secado también se ha diseñado con la última tecnología de Xiaomi. Cuenta con sensores de alta precisión que controlan la temperatura y el tiempo en tiempo real, deteniendo automáticamente el ciclo cuando la ropa está en el punto justo de sequedad. Para mejorar la eficiencia, el flujo de aire alcanza 14,5 metros por segundo y trabaja con un algoritmo inteligente que hace que este proceso sea un 14% más rápido que la generación anterior. La combinación promete no solo rapidez, sino también un secado uniforme que cuida las prendas.
Motores y conexión inteligente
En lo que respecta al motor, Xiaomi apuesta por un diseño direct-drive DD que reduce vibraciones y ruidos, dos factores clave para un aparato que puede estar instalado en la cocina o cerca de zonas comunes de la casa. A esto se suma un sistema de reducción de vibraciones en seis dimensiones, otro buen detalle para minimizar molestias durante su uso. Como cabía esperar, la conectividad tampoco falta: incluye el Surging Smart Link, el ecosistema inteligente que permite controlar la lavadora-secadora desde la app Mijia o vía comandos de voz con el asistente Xiao AI. Esto convierte al aparato en un dispositivo AIoT que se integra perfectamente con otros gadgets del hogar, facilitando el día a día.
Este nuevo modelo de Xiaomi se sitúa así como una opción versátil en la gama media, ofreciendo una combinación que interesa: lavadora y secadora en un solo equipo, tecnología avanzada para el cuidado de la ropa y funciones inteligentes diseñadas para hacer la vida más cómoda y segura en términos de limpieza. Con esta propuesta, la firma china refuerza su apuesta por electrodomésticos cada vez más prácticos y conectados.
Aiper se apunta al Amazon Prime Day 2025, que acaba hoy, con una promoción muy interesante que incluye descuentos de hasta 500 euros en su catálogo de robots limpiapiscinas inteligentes. La marca, experta en dispositivos inalámbricos para el mantenimiento automatizado de piscinas, ha puesto en oferta algunos de sus modelos más reconocidos, con el objetivo de facilitar el acceso a tecnologías que reducen el trabajo manual en la limpieza de piscinas.
Aiper y su gama Scuba: limpieza inteligente y autonomía destacada
Dentro de la familia Scuba, Aiper brilla con su tecnología avanzada que garantiza una limpieza minuciosa y autónoma. El modelo Scuba X1 es el más llamativo, equipado con la tecnología WavePath™ 3.0, que ajusta la ruta de limpieza según la forma y dimensiones de cada piscina. Además, tiene el sistema OmniSense, que utiliza sensores ultrasónicos para detectar obstáculos y mejorar la eficiencia del recorrido. Su batería dura hasta tres horas continuas y su potencia de succión es de las mejores del mercado. Para esta edición del Prime Day, Aiper ofrece el Scuba X1 en Amazon a 999 euros, una rebaja de 500 euros respecto a su precio habitual.
El Scuba S1 2025 es la versión renovada del modelo estrella y está pensado para limpiar a fondo el fondo, las paredes y la línea de flotación de piscinas de hasta 150 metros cuadrados. En esta promoción, se puede comprar por 549 euros después de aplicar un descuento de 50 euros. Por su parte, el Scuba SE está diseñado para piscinas elevadas de hasta 80 metros cuadrados; con un diseño ligero y doble motor, completa la limpieza del fondo en unos 90 minutos. Su precio durante el Prime Day es de 149 euros, lo que lo convierte en la opción más económica dentro de la marca.
Aiper y los robots Surfer: limpieza en superficie y sostenibilidad
En la gama Surfer, Aiper presenta el Surfer S1, que destaca por su eficiencia y compromiso ecológico. Este robot skimmer trabaja de forma autónoma para limpiar la superficie de la piscina sin consumir electricidad, ya que utiliza energía solar para su carga. En la próxima edición del Prime Day, el Surfer S1 baja su precio en 180 euros, situándose en 369 euros, una oferta atractiva para quienes quieren mantener el agua limpia con un dispositivo sostenible.
Aiper también incluye en su promoción varios packs que combinan modelos de las series Scuba y Surfer, con descuentos de hasta 450 euros. Por ejemplo, el pack Aiper Scuba X1 + Caddy se vende por 1.149 euros tras un descuento del 28%, mientras que el conjunto Scuba X1 Pro Max + Caddy se ofrece a 2.149 euros con una rebaja del 14%. Otro combinado interesante es el Scuba X1 + Surfer S1, de 12% de descuento y precio final de 1.398 euros. Además, hay otros packs con el Scuba S1 y Surfer S1 que oscilan entre los 848 y 899 euros.
Aiper Scuba X1 + Caddy. Con un descuento del 28%, el pack está disponible por 1.149€ en Amazon.
Aiper Scuba X1 Pro Max + Caddy. Con un descuento del 14%, el pack está disponible por 2.149€ en Amazon.
Aiper Scuba X1 + Surfer S1: Con un descuento del 12%, el pack está disponible por 1.398€ en Amazon.
Aiper Scuba S1 2025 + Surfer S1. Con un descuento del 14%, el pack está disponible por 898€ en Amazon.
Aiper Scuba S1 2024 + Surfer S1. Con un descuento del 15%, el pack está disponible por 848€ en Amazon.
Aiper Seagull Pro + Surfer S1. Con un descuento del 18%, el pack está disponible por 899€ en Amazon.
Estas promociones de Aiper no solo suponen una oportunidad para hacerse con tecnologías avanzadas, sino que también permiten adaptar la limpieza automática al tamaño y características de cada piscina, ofreciendo soluciones que disminuyen la intervención manual y mejoran la experiencia del usuario durante el verano.
Photonmatrix es un nuevo sistema portátil para la defensa contra mosquitos que combina tecnología LiDAR con un rayo láser diseñado para identificar y neutralizar mosquitos y otros pequeños insectos voladores. Aprovechando los avances en la detección LiDAR de alta precisión, este prototipo soluciona un problema muy arraigado: cómo controlar eficazmente los mosquitos sin recurrir a agentes químicos. La clave está en su capacidad para detectar con exactitud, un reto que hasta ahora ningún otro dispositivo había logrado solventar con esta combinación tecnológica.
El sistema usa LiDAR para identificar objetivos voladores analizando su tamaño y velocidad, lo que permite diferenciar mosquitos de objetos mayores dentro de su rango de acción. A diferencia de muchas tecnologías que dependen de algoritmos complejos, este aparato funciona con condiciones de activación muy claras orientadas a maximizar la seguridad. Por ejemplo, cuando detecta objetos mucho más grandes que un mosquito, el láser no se activa, reduciendo al mínimo los riesgos para personas, mascotas o incluso aves. Esto marca un salto de calidad en la protección del entorno y el usuario.
Photonmatrix: Precisión y seguridad en el control de mosquitos
La eficiencia operativa está muy cuidada: la identificación del mosquito y la activación del láser se completan en una fracción de segundo. La máquina está optimizada para detectar insectos voladores que midan entre 2 y 20 milímetros y que no superen el metro por segundo de velocidad de vuelo. Es eficaz frente a diferentes tipos de mosquitos, moscas de la arena y moscas de la fruta. Sin embargo, las moscas domésticas y otros insectos que vuelan más rápido son menos vulnerables, a menos que se utilice la versión profesional. Esta variante ajusta el ángulo de escaneo a 45 grados en lugar de los 90 grados habituales, mejorando su actuación contra moscas domésticas más lentas.
El desarrollo ha tenido la seguridad como prioridad y cumple con los estándares de certificación necesarios para su uso tanto en interiores como en exteriores. Para su instalación al aire libre, se recomienda colocar el dispositivo en zonas protegidas, como debajo de aleros o paneles solares, para evitar que el sensor se ensucie o se moje, manteniendo así su funcionamiento óptimo. Siempre que sea posible, es mejor situarlo a la sombra. Un detalle a destacar es que el sistema es operativo tanto de día como de noche, lo que amplía su rango de uso y efectividad en distintas condiciones ambientales.
El sistema constituye una solución física para el control de mosquitos, evitando los residuos químicos que suponen un problema ambiental. La integración de un LiDAR de precisión con un sistema de eliminación láser de Photonmatrix aporta una alternativa muy prometedora frente a los métodos tradicionales, muchas veces poco sostenibles. Se trata, en definitiva, de una apuesta tecnológica que responde a la creciente demanda de métodos respetuosos con el medio ambiente para la eliminación de plagas voladoras, y podría marcar el inicio de una nueva generación de dispositivos inteligentes en el sector del control biológico y urbano.
Actualmente, está en campaña en Indiegogo y ya ha superado con creces el mínimo para ponerlo en producción.
La tecnología avanza a pasos agigantados, no solo en nuestros bolsillos y salones, sino también en el jardín. El mantenimiento de una piscina, tradicionalmente una tarea tediosa y que consume mucho tiempo, se ha transformado gracias a la llegada de los limpiafondos robóticos. Sin embargo, muchos de estos dispositivos venían acompañados de dos grandes inconvenientes: un precio elevado y un engorroso cable de alimentación que se enredaba constantemente. Aiper, una marca que ha ganado notoriedad en el sector, se propuso romper estas barreras. Su respuesta es el Aiper Seagull SE, un limpiafondos robótico inalámbrico que promete democratizar el cuidado de la piscina con un enfoque en la simplicidad y un precio muy competitivo.
Hemos tenido la oportunidad de probar este pequeño pero valiente robot y analizar si realmente cumple con lo que promete. ¿Es la solución definitiva para olvidarse de la limpieza manual? ¿O es un producto con demasiados compromisos para su bajo coste? Acompáñanos en este análisis detallado.
Primeras Impresiones y Diseño: Simplicidad por Bandera
Al sacar el Aiper Seagull SE de su caja, la primera palabra que viene a la mente es “compacto”. Su diseño es moderno y funcional, con una carcasa de plástico robusto en tonos grises y azules que le da un aspecto más de gadget tecnológico que de herramienta de jardín. Es ligero y manejable, algo que se agradece enormemente, sobre todo cuando pensamos en tener que meterlo y sacarlo del agua. En la parte superior, encontramos una única asa ergonómica que facilita su transporte y un solo botón de encendido, toda una declaración de intenciones sobre su filosofía de uso: la máxima sencillez.
El montaje es prácticamente inexistente. Viene con dos pequeños cepillos que se acoplan en la parte inferior con un simple clic. Estos cepillos son cruciales, ya que su función es frotar activamente el suelo de la piscina para despegar la suciedad incrustada antes de que el motor de succión la absorba. El paquete también incluye el cargador y un práctico gancho que se puede acoplar a una pértiga estándar de piscina, un detalle inteligente que más adelante veremos lo útil que resulta. En definitiva, la primera impresión es la de un producto bien pensado, diseñado para ser usado directamente, sin complicaciones ni manuales interminables.
Características Técnicas y Puesta en Marcha
El corazón del Aiper Seagull SE es su concepto 100% inalámbrico. Olvídate de los cables flotando por la piscina, enredándose en las escaleras o limitando el alcance del robot. Esta libertad es, sin duda, su mayor ventaja competitiva. Funciona gracias a una batería interna recargable que, según nuestras pruebas, ofrece una autonomía de aproximadamente 90 minutos. Este tiempo es más que suficiente para piscinas de tamaño pequeño o mediano. El fabricante lo recomienda para superficies de hasta 80 m², lo que equivale a piscinas de unos 80.000 a 100.000 litros, no obstante, yo no lo pondría en piscinas de más de 20.000 litros.
El proceso de carga es igualmente sencillo. Se conecta directamente el cargador al puerto estanco del robot y en unas 2 horas y media está listo para volver a la acción. Un indicador LED nos informa del estado de la carga, cambiando de color cuando la batería está completa.
Una vez cargado, su uso no puede ser más fácil. Pulsamos el único botón de encendido, esperamos unos segundos a que el sistema se active (lo sabremos por un pitido) y lo sumergimos en la piscina. El robot se hundirá suavemente hasta el fondo y, en cuanto detecta el contacto con el suelo, sus motores se ponen en marcha y comienza su ciclo de limpieza. No hay aplicaciones móviles, no hay programaciones complejas ni modos de limpieza que elegir. Es la personificación del “enchufar y listo” (o en este caso, “cargar y listo”).
Rendimiento de Limpieza: El Trabajador Silencioso
Aquí es donde el Aiper Seagull SE tiene que demostrar su valía. Con una potencia de succión de 5.000 litros por hora, no estamos ante el robot más potente del mercado, pero sí ante uno sorprendentemente eficaz para su categoría. Durante su ciclo de 90 minutos, el robot se desplaza por el fondo de la piscina siguiendo un patrón de movimiento aleatorio. Al principio puede parecer caótico, y es cierto que no mapea la piscina de forma inteligente como los modelos de gama alta, pero su sistema está diseñado para que, a lo largo del ciclo completo, acabe cubriendo la mayor parte de la superficie.
En nuestras pruebas, lo pusimos a trabajar en una piscina con la suciedad habitual de un par de días: algo de polvo, arena fina, insectos y pequeñas hojas. El resultado fue notablemente bueno. El robot aspiró sin problemas toda la suciedad fina, dejando el suelo visiblemente más limpio. Los dos cepillos inferiores hacen un gran trabajo desincrustando esa capa de polvo que a veces se adhiere al liner o al gresite. Es importante destacar que es un limpiafondos, es decir, no sube paredes ni limpia la línea de flotación. Su trabajo se centra exclusivamente en el suelo, que es donde se acumula la mayor parte de la suciedad.
Una de las características más inteligentes y prácticas del Seagull SE es su función de auto-aparcamiento. Cuando la batería está a punto de agotarse, el robot no se para en mitad de la piscina, sino que se dirige de forma autónoma hacia uno de los bordes y se detiene allí. Esto facilita enormemente su recogida. Simplemente usamos el gancho incluido con nuestra pértiga para agarrar el asa y sacarlo del agua sin esfuerzo.
Mantenimiento: Tan Fácil como Usarlo
De nada sirve un robot que limpie bien si luego su propio mantenimiento es una pesadilla. Afortunadamente, Aiper ha mantenido la misma filosofía de simplicidad en este aspecto. Una vez fuera del agua, basta con colocar el robot en el suelo y abrir las cuatro pestañas laterales. La tapa superior se levanta, dejando al descubierto el compartimento del filtro.
El sistema de filtrado consiste en una bandeja con una malla fina que atrapa toda la suciedad recogida. Se extrae con total facilidad y la limpieza es tan simple como darle un manguerazo. En un par de minutos, el filtro está limpio y listo para ser colocado de nuevo. Este proceso es tan rápido y limpio que invita a hacerlo después de cada uso, asegurando así que el robot rinda siempre al máximo de su capacidad.
¿Para Quién es el Aiper Seagull SE?
Tras analizar su rendimiento, características y precio (que se sitúa por debajo de los 180€), el perfil de usuario ideal para este robot queda muy claro. El Aiper Seagull SE es la compra perfecta para:
Propietarios de piscinas pequeñas o medianas, tanto enterradas como elevadas, que no superen los 80 m².
Usuarios que buscan una solución de mantenimiento. No es un robot para una limpieza de choque después de una tormenta, sino una herramienta para mantener la piscina impecable en el día a día con un esfuerzo nulo.
Personas que odian los cables. La libertad que da su diseño inalámbrico es un factor decisivo.
Aquellos que valoran la simplicidad por encima de todo. Si no quieres complicarte con aplicaciones, programaciones y funciones que nunca usarás, este es tu robot.
Presupuestos ajustados. Ofrece la experiencia de un limpiafondos robótico por una fracción del coste de los modelos tradicionales.
Conclusión Final
El Aiper Seagull SE no pretende competir con robots que cuestan cinco veces más, y no lo necesita. Su propuesta es honesta, clara y la ejecuta a la perfección. Ofrece una solución de limpieza autónoma, inalámbrica y tremendamente fácil de usar a un precio que rompe el mercado. Es el dispositivo ideal para liberarse de la tarea diaria de pasar el limpiafondos manual, permitiéndote disfrutar más de tu piscina y menos de su mantenimiento.
Su potencia es suficiente, su autonomía es adecuada para su público objetivo y su facilidad de uso y limpieza son, simplemente, sobresalientes. Es, sin duda, uno de los mejores productos de tecnología para el hogar que hemos probado en mucho tiempo en relación calidad-precio. Si tienes una piscina y buscas un aliado para mantenerla limpia sin complicaciones y sin arruinarte, el Aiper Seagull SE no solo es una opción recomendable, es probablemente la opción más inteligente que puedas encontrar.
Compra (Parece que está agotada ahora ya que he tardado en hacer la review, culpa mia, pero quería mostrar que un modelo económico cumple su función)
El NanoPi R76S llega al mercado como una nueva opción dentro del segmento de ordenadores de placa reducida (SBC), posicionándose como una alternativa atractiva al popular Raspberry Pi. Su precio parte de los 49 dólares (unos 45 euros), y ofrece varias configuraciones adaptables a diferentes necesidades. Además, un case opcional puede adquirirse por 10 dólares (9 euros), mientras que las ampliaciones de memoria incluyen la opción de 4 GB de RAM por 6 dólares (5,50 euros) y una versión más potente con 16 GB de RAM LPDDR5 por 40 dólares extra (37 euros). Todas las versiones traen de serie 32 GB de almacenamiento eMMC, lo que mejora notablemente la velocidad y fiabilidad comparado con las típicas tarjetas microSD.
Este equipo destaca especialmente por su potencia y versatilidad en términos hardware. En su interior late el SoC Rockchip RK3576, que combina un diseño heterogéneo con cuatro núcleos Cortex-A72 de alto rendimiento y otros cuatro núcleos Cortex-A53 orientados a eficiencia energética. La parte gráfica la gestiona un Mali-G52 MC3, mientras que su Unidad de Procesamiento Neural (NPU) alcanza hasta 6 TOPS, ideal para proyectos con inteligencia artificial en el borde de la red. Eso sí, el NanoPi R76S no incluye WiFi integrado, aunque se puede añadir un módulo inalámbrico compatible tras la compra, permitiendo así una conectividad más flexible según las necesidades del usuario.
Conectividad y multimedia en el NanoPi R76S
En cuanto a la conexión cableada, el NanoPi R76S dispone de dos puertos Ethernet capaces de alcanzar velocidades de hasta 2,5 Gbps cada uno, superando a los típicos Gigabit Ethernet que llevan muchos de sus competidores. Para vídeo, incorpora un único puerto HDMI que admite resolución 4K a 60 Hz, perfecto para tareas multimedia o pantallas que requieran alta definición. En el apartado USB, cuenta con un puerto Type-A USB 3.2 Gen 1 para conectar periféricos y un puerto USB Type-C exclusivo para la alimentación del dispositivo. Estos detalles muestran una apuesta por ofrecer rendimiento sólido en un formato compacto y eficiente.
La cantidad de pines GPIO del NanoPi R76S es más limitada comparada con la del Raspberry Pi, ya que incluye solo ocho, frente a los 40 pines que ofrece el modelo 5 del Raspberry. Esto puede suponer una limitación para los que busquen numerosas expansiones hardware o proyectos más complejos, pero encaja con el enfoque del NanoPi en ofrecer un dispositivo compacto y funcional sin renunciar a la modularidad.
El fabricante asegura soporte para varias distribuciones y sistemas operativos, entre los que se encuentran Ubuntu 20.04, Android 14, FriendlyWrt y OpenMediaVault. A pesar de su reducido tamaño (2,28 x 2,28 x 0,06 pulgadas), el NanoPi R76S no pierde capacidad para ejecutar aplicaciones en contenedores como Docker. Esto abre la puerta a montarse servicios cloud ligeros, por ejemplo NextCloud, o incluso servidores de juegos como Minecraft en un equipo tan pequeño. La instalación del sistema es sencilla y puede hacerse desde el navegador web de un PC o mediante una tarjeta microSD, facilitando mucho la puesta en marcha del dispositivo.
En resumen, el NanoPi R76S se presenta como una alternativa modular y escalable con un equilibrio interesante entre potencia, conectividad y compacidad. Con una especial atención a usuarios que valoran el rendimiento en redes de alta velocidad o la inteligencia artificial en edge computing, este SBC promete atraer tanto a desarrolladores como a aficionados que buscan un equipo ágil para proyectos específicos. Su precio competitivo y opciones de configuración amplían su atractivo dentro de un mercado cada vez más competitivo.