Eufy, la marca del gigante Anker, ha presentado recientemente su última solución de limpieza: el Eufy E28, que se lanzará el próximo 23 de abril. Aunque aún no se han definido las regiones que se verán afectadas por este lanzamiento, el Eufy E28 promete elevar la eficiencia del hogar al combinar las funciones de un robot aspirador y un fregona.
Una de las innovaciones más destacadas del Eufy E28 es su fregona, que opera a una asombrosa velocidad de 180 rpm y ejerce una presión de contacto de aproximadamente 15 Newtons. Este diseño resuelve problemas estructurales comunes que presentan muchos modelos competidores. Además, su característica de autolimpieza evitará la redistribución de la suciedad durante las tareas de limpieza, lo que puede ser especialmente útil para eliminar manchas persistentes, como las que dejan los alimentos derramados.
Eufy E28: Succión potente y tecnología avanzada
El Eufy E28 no solo destaca por su capacidad de fregado, también ha sido diseñado con una potencia de succión de 20,000 Pascales, lo que mejora aún más su efectividad en la eliminación de suciedad y polvo. Este robot cuenta con un cepillo lateral extensible y tecnología de reconocimiento de objetos, lo que le permite navegar con agilidad alrededor de obstáculos sin problemas.
Otro de los aspectos sobresalientes del Eufy E28 es su base de carga, llamada FlexiOne, que se puede desenganchar para convertirse en un limpiador profundo portátil. Este dispositivo combina presión y agua para abordar manchas difíciles, extrayendo eficazmente la suciedad y humedad de diversas superficies, incluidas alfombras y muebles tapizados. Esta versatilidad podría atraer a aquellos usuarios que buscan una solución de limpieza más exhaustiva que las funciones estándar de aspirado y fregado.
Además, Anker planea lanzar un modelo más básico, el Eufy E25, que no incluirá la función de limpieza profunda presente en el E28. A medida que los consumidores evalúan sus opciones, las distintas capacidades de estos dos modelos influirán seguramente en las decisiones de compra antes de sus respectivos lanzamientos.
Después de pruebas y uso con este CHUWI UBox, equipado con Ryzen 5, 16GB de RAM y 512GB de almacenamiento, es hora de hablar de los puntos fuertes y flojos que he podido encontrar, ya que, el aparato, da para mucho, aunque, como todo producto, no es perfecto. Por eso, aquí os traigo la review, tanto en vídeo como el artículo.
Especificaciones del CHUWI UBox
Procesador AMD Ryzen 5 6600H
GPU: AMD Radeon 660M
16GB de RAM DDR5 (ampliable)
512GB M2 PCIe 3 (ampliable)
4 x USB-A 3.0
1 x USB-C 4.0 completo (carga, datos y pantalla)
1 x jack de 3.5mm
1 x Displayport 1.2
1 x HDMI 2.0
2 x RJ45 2.5Gbit
WiFi 6
Bluetooth 5.2
Windows 11 Pro
Dimensiones: 128 x 130.5 x 57 mm
Peso: 650g
Vídeo de la review del CHUWI Ubox
Aspecto
Empezamos con el aspecto del CHUWI UBox, mantiene la forma habitual de los mini PCs siendo de un tamaño pequeño y pensado para, por ejemplo, ponerlo en la parte trasera de un monitor a través del conector VESA que incluye.
El CHUWI UBox tiene un acabado de plástico que, para algunos, puede ser una pega por no darle un aspecto “más premium”, no obstante, bajo mi punto de vista, hace que no pese y no lo afea para nada, de hecho, el color blanco elegido por la marca me gusta bastante.
Si lo miramos por la parte delantera, tenemos el botón de apagado junto al jack de 3.5mm para el audio y acto seguido el USB-C 4.0 junto a 2 USB-A 3.0. Por la parte inferior de esta superficie tenemos una rejilla de ventilación. Si lo miramos desde arriba tenemos la tapa superior que podemos quitar para poder ampliar el almacenamiento y la RAM que está totalmente perforada para permitir la ventilación.
Si le damos la vuelta, tenemos un un USB-A 2.0 junto a otro USB-A 3.0 y ya tenemos las 2 salidas de vídeo (display port y HDMI) además de las conexiones de red que son 2.5Gbit. Junto a la red, tenemos el puerto de alimentación que funciona a 19v. Bajo todos los conectores podemos ver la rejilla del disipador de calor. Como veis, el aparato está totalmente pensado para una abundante ventilación (que es, como veréis después, el único “pero” que le he encontrado).
En los laterales tenemos acabados en plástico y, en uno de los laterales, tenemos el conector para un candado, por si lo tenemos que dejar a la vista, tenerlo asegurado. Si, finalmente, le damos la vuelta, toda la parte inferior, está perforada también (para permitir la entrada de aire nuevo) y tiene 4 patas de goma así como 2 agujeros para poder poner el anclaje VESA por si lo queremos colocar en un monitor.
Rendimiento del CHUWI UBox
Sin duda mejora con creces el anterior modelo que probé con procesador N100, hablamos de un Ryzen 5 6600H con una pequeña gráfica dedicada que nos permite, como podéis ver en los vídeos, mover muchos juegos y el software que necesitemos.
Bajo mi punto de vista, salvo que necesitemos algo muy específico, servirá para un 95% de la gente, ya que, para tema ofimático y multimedia va sobrado y, en cuanto a juegos, tenéis en el vídeo algunos gameplays con juegos como LoL, Day by daylight, Fornite, etc, además de algún programa como Blender, Libreoffice, etc. Todos ellos se mueven con soltura, no obstante, cabe mencionar que no podemos pedir el rendimiento de un juego que esté corriendo con un PC con gráfica más potente. Pero, para el precio que tiene, creo que merece la pena, pudiendo, incluso, ampliarlo en caso de necesitar más espacio o más RAM, sin duda, todo un acierto por parte de la marca.
En resumidas cuentas, el miniPC CHUWI UBox ha dado un rendimiento muy bueno para todo lo que he necesitado, incluso, trabajando en resolución 2K con mi monitor cuando he hecho pruebas, hacía todo sin problemas.
Software incluido
Tanto si estás mirando para casa como si buscas algo para una oficina, la versión de Windows 11 que lleva el CHUWI UBox es la Pro, por lo que puedes trabajar con él en ambiente empresarial, ya que, es posible conectarse a un dominio de Windows y así poder estar dentro de la red corporativa.
La versión viene sin software adicional (solo con lo que trae Windows 11 Pro) por lo que es “limpia” dentro de lo que Windows permite. Además, la unidad que recibí no obligaba a registrarse en el sistema operativo con cuenta de Microsoft, por lo que creo que Chuwi ha “limpiado” un poco Windows para que sea más fluido.
Puntos flojos
Como comento en el vídeo de la review, uno de los puntos flojos (quizá no para todos, por ejemplo, para mi no lo es) es el hecho de que todo el dispositivo tenga acabados de plástico, para la gente, puede parecer un dispositivo “poco premium” pero, creo que lo hace más ligero y sobretodo, no encarece el precio ya que, hay que contar con que la mayoría lo pondrá en la mesa y no lo volverá a tocar. O, incluso, lo ponga a la parte trasera del monitor y no lo verá en ningún momento. Para mi, no es una pega, pero si que con cuerpo metálico sería más llamativo.
Por otro lado, lo que si que he visto como una “pega” es el hecho de que los ventiladores, al mismo empezar a pedirle carga a la CPU, empiezan a correr al máximo, lo que hace que el aparato haga algo de ruido cuando lo usamos con alguna aplicación minimamente exigente. Si que es cierto que lo mantiene a buena temperatura, pero si tienes pensado ponerlo en un sitio donde necesitas silencio, quizá no sea lo más acertado. No se trata de un ruido molesto, es el ventilador, pero si buscas concentración, quizá no sea lo ideal ponerlo donde pueda molestarnos ese ruido.
Por lo demás, creo que no tengo queja alguna de este CHUWI Ubox más allá de la ventilación.
Conclusión del Mini PC CHUWI UBox
Si empezamos por las partes menos acertadas, tenemos el tema de los ventiladores y el posible acabado en plástico (ya digo que no lo considero una pega, pero si que podría ser una mejora). No obstante, si en el otro lado de la balanza tenemos la potencia del procesador, que tiene una pequeña gráfica dedicada, la posibilidad de ampliar la RAM y el almacenamiento, además del precio que tiene, creo que la balanza se inclina totalmente hacia lo positivo.
Si estás buscando un Mini PC a un precio decente (hablamos de menos de 300€ en el momento de escribir esta review) que pueda ser tu equipo de sobremesa y no necesitas usar nada muy específico, estoy convencido que te servirá para casi cualquier tarea.
Creo que se trata de una buena compra tanto para escritorio como para un posible servidor Plex, además de por su potencia, por su TDP de tan solo 45W, algo que lo hace económico cuando no lo estamos usando.
Si os interesa comprar un CHUWI Ubox con Ryzen 5 podéis hacerlo aquí y, recordad que podéis usar el cupón GIZCHINAESUBOX y el precio se quedará en 275€
Xiaomi ha lanzado la Mijia 3D Pressure IH Rice Cooker P1 de 3 litros, un electrodoméstico compacto y avanzado que promete revolucionar la experiencia de cocinar arroz. Esta nueva olla de arroz ya está disponible para pre-venta a través de varias plataformas, con un precio de 799 yuanes (aproximadamente 107 euros), y las primeras entregas se esperan para el 17 de abril.
Uno de los aspectos más destacados de la Mijia P1 es su interior de titanio sin flúor, que elimina los recubrimientos antiadherentes tradicionales, como el teflón, a la vez que evita el uso de metales pesados. Esta olla se fabrica mediante un proceso de fusión a alta temperatura que combina partículas de titanio con acero inoxidable y cristales ultraduros, lo que la convierte en una opción ideal para preparar comida para bebés y facilita su limpieza.
Xiaomi y su innovadora técnica de cocción
La olla emplea una técnica de cocción a presión 1.2x que permite que el agua penetre de manera más efectiva en cada grano de arroz. Según Xiaomi, este método no solo mejora la textura al ofrecer un resultado más masticable, sino que también incrementa la dulzura natural del arroz hasta un 48%. Además, la tecnología de calefacción por inducción (IH) con 3D surround garantiza un calentamiento uniforme, evitando así el apelmazamiento y logrando que el arroz presente un acabado brillante.
El algoritmo “Perfect Cook” de Xiaomi impulsa la olla, utilizando una curva de cocción sofisticada con 10 etapas basada en más de 3,000 programas de cocción optimizados. Esta tecnología permite ajustes en tiempo real de calor y tiempo basados en el tipo de arroz y la proporción de agua, reduciendo el margen de error en la preparación de las comidas.
En términos de seguridad, el P1 cuenta con un avanzado sistema de liberación de presión electromagnética patentado, que brinda seis capas de protección para mantener una presión constante durante el proceso de cocción. Además, cumple con el estándar de calidad 10A, garantizando su fiabilidad para alcanzar la humedad, pegajosidad, dulzura y ternura óptimas en el arroz.
La Mijia P1 también forma parte del ecosistema Mijia de Xiaomi, integrándose con la plataforma HyperOS. Los usuarios pueden controlarla a través de la app Mi Home, programar comidas hasta 24 horas de anticipación y acceder a más de 100 recetas inteligentes. La comodidad se ve ampliada con el control por voz a través de XiaoAI, lo que simplifica aún más la preparación de las comidas.
Desde el punto de vista estético, la Mijia P1 presenta un diseño minimalista con un cuerpo blanco, acentos plateados, un panel táctil ultra claro y una elegante pantalla inteligente negra, contribuyendo a su apariencia contemporánea que se adapta a cualquier cocina moderna.
Xiaomi ha lanzado oficialmente su nuevo proyector Smart Projector L1 en el Reino Unido y en selectos mercados de la UE, marcando un paso importante en su expansión de productos de entretenimiento en casa. Con un diseño pensado para un uso versátil y diario, este proyector portátil pesa únicamente 1,2 kg y sus dimensiones de 118 × 142 × 176 mm lo convierten en un dispositivo ideal para llevar a cualquier parte.
El Smart Projector L1 ofrece una resolución de 1080p (1920 × 1080 píxeles) y utiliza una pantalla LCD junto a un motor óptico completamente sellado, lo que minimiza la entrada de polvo y mejora la durabilidad del equipo. Gracias a un objetivo diseñado para altas transmisiones de luz, Xiaomi promete imágenes más nítidas y vibrantes. Este proyector puede proyectar tamaños de pantalla que van de las 40 a las 120 pulgadas, aunque destaca su preferencia por las 60 a 100 pulgadas. Su relación de proyección de 1,2:1 le permite adaptarse fácilmente a diferentes entornos.
En cuanto a brillo, el dispositivo proporciona hasta 200 lúmenes ISO, con certificación por SGS para garantizar una experiencia de visualización constante. La calidad de imagen se ve potenciada por características como el autoenfoque y la corrección de keystone automática, que aseguran una claridad y alineación óptima incluso al ajustar el proyector en un ángulo de hasta 15 grados. Además, la incorporación de IA permite evitar obstáculos y alinear la pantalla automáticamente, facilitando aún más su uso.
Xiaomi Smart Projector L1: características y conectividad
Basado en el sistema operativo Android TV, el Smart Projector L1 permite el acceso a Google TV, que cuenta con una extensa biblioteca de más de 400.000 películas y series. El control por voz se realiza de forma fluida a través de Google Assistant, mientras que Google Cast agiliza el streaming desde smartphones y tablets. El hardware interno está impulsado por un chip MT9630, acompañado por 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento. Para el sonido, ofrece dos altavoces de rango completo de 3W con la tecnología Dolby Audio.
En términos de conectividad, se incluye Wi-Fi (2.4GHz/5GHz) y Bluetooth 5.0, asegurando que el usuario pueda conectar múltiples dispositivos de forma sencilla. Además, el proyector cuenta con un sistema de refrigeración de doble ventilador de bajo ruido, que mantiene los niveles sonoros por debajo de 30 dB en modo teatro. La eficiencia energética también está presente, consumiendo hasta 72W, con un uso en espera inferior a 0.5W y una función de apagado automático que contribuye a la conservación de energía. El Xiaomi Smart Projector L1 ya está disponible para su compra en la tienda online de Xiaomi en el Reino Unido, Países Bajos, España y Alemania, con un precio de £169,99 (€199,99).
Durante su streaming por el 11º aniversario en el evento Rapid+TCT 2025 en Detroit, Creality ha presentado su más reciente oferta en el ámbito de las impresoras 3D: los modelos K2 y K2 Pro. Estos lanzamientos forman una serie estructurada K2, diseñada para complementar el modelo K2 Plus ya existente.
En cuanto a las especificaciones, la Creality K2 y la K2 Pro presentan diferencias notables, especialmente en sus volúmenes de construcción. La K2 cuenta con un tamaño de impresión de 260 mm en todas las dimensiones, mientras que la K2 Pro lo amplía a 300 mm. Una mejora significativa en la K2 Pro es su cámara calefactada activa a 60 °C, que no se encuentra en el modelo estándar. Además, la K2 Pro incluye conectividad Ethernet y 32 GB de almacenamiento eMMC, lo que contrasta con la K2, que sólo parece ofrecer soporte para Wi-Fi.
Creality K2 y sus capacidades innovadoras
Ambas impresoras son compatibles con hasta cuatro unidades del Creality Filament System (CFS), lo que facilita la impresión multicolor y multi-material. También están disponibles en un paquete con el CFS. Entre sus características técnicas se encuentran extrusores de 300 °C, motores paso a paso en todos los ejes, un sistema de refrigeración avanzado, tres tamaños de boquillas, capacidades de auto-calibración, cámaras AI integradas y una interfaz de usuario rediseñada.
Esta presentación sigue a la introducción de la K2 Plus, que cuenta con un generoso espacio de construcción de 350 x 350 x 350 mm, y que se posiciona como una variante más grande de las K2 y K2 Pro, aunque con algunas diferencias, como un extrusor de 350 °C.
Creality ha indicado que el lanzamiento de la K2 y la K2 Pro está previsto para el tercer trimestre de este año, aunque los detalles sobre los precios aún no se han dado a conocer. Los expertos especulan que la K2 Plus funcionará como el modelo intermedio, situándose entre la más asequible K2 y la de gama alta K2 Pro. Hasta que se publique más información en un futuro cercano, estas observaciones se mantienen en el ámbito de lo especulativo. En general, la serie K2 parece estar bien posicionada para potenciar la competitividad de Creality en el mercado de la impresión 3D.
El Homey Energy Dongle, anunciado a finales del año pasado junto a un conjunto de nuevas funcionalidades, ya está disponible para su compra. Con un precio de 39 euros, este dispositivo ofrece a los usuarios de Homey en Europa información relevante sobre su consumo energético. Es compatible con contadores inteligentes que disponen de un puerto P1, lo que lo hace accesible para usuarios en países como Alemania, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Lituania, Austria, Suiza y Hungría. Sin embargo, en el Reino Unido este dongle no es compatible, pero los usuarios pueden optar por diversos lectores ópticos de energía de marcas como Frient, Aotec y Emporia.
Conectividad y Monitoreo Energético con Homey
Este dongle con compatibilidad P1 se conecta directamente al contador inteligente de una vivienda, permitiendo la transmisión en tiempo real de datos sobre el consumo de electricidad, gas y, donde sea aplicable, agua, a la plataforma Homey Pro o Homey Cloud. Agrega datos de contadores de energía, enchufes inteligentes, inversores solares y otros dispositivos de monitoreo, brindando una visión integral. Su lanzamiento coincide con la mejorada funcionalidad de Monitoreo de Energía de Homey, que proporciona una interfaz clara para seguir los flujos energéticos.
Al instalar el dispositivo, los usuarios pueden introducir los detalles de su contrato energético en la app de Homey para recibir información sobre costos junto a métricas de consumo en kilovatios-hora. Estos datos pueden consultarse de forma diaria, semanal o mensual, con planes para implementar soporte a precios dinámicos poco después del lanzamiento del dongle. Además del monitoreo, los usuarios de Homey pueden automatizar sus ajustes energéticos mediante Homey Flow y Advanced Flow, optimizando su consumo, como programar la carga de vehículos eléctricos durante horas de tarifa reducida o desactivar electrodomésticos de alto consumo cuando los precios aumentan.
Este dongle se conecta a través de Wi-Fi y cuenta con un divisor P1 integrado, lo que permite a los usuarios añadir un dispositivo adicional, como un equilibrador de carga para cargadores de vehículos eléctricos, sin necesidad de adaptadores extra. La mayoría de los contadores inteligentes modernos pueden alimentar directamente el dongle, aunque se incluye un cable USB-A a USB-C para aquellos contadores que requieran alimentación externa. Los usuarios pueden conectarse localmente a Homey Pro o a través de Homey Cloud, disponible en versiones gratuita y premium.
Ya en proceso de envío, el Homey Energy Dongle se ofrece a un precio de 39 euros y se pueden realizar pedidos a través de la web de Homey. Tras su adquisición por parte de LG el año pasado, Athom, la empresa holandesa detrás de Homey, planea integrar este software en su plataforma ThinQ mientras mantiene el funcionamiento independiente de Homey. Esto refleja un enfoque similar al de Samsung con SmartThings, destacándose en un ecosistema de hogar inteligente que sigue creciendo gracias a integraciones impulsadas por la comunidad y el apoyo de LG, convirtiéndose en una opción atractiva para quienes desean gestionar dispositivos conectados en un marco centrado en la privacidad y control local.
El kit de desarrollo FPGA Topaz Tz170b de Efinix se consolida como una plataforma de evaluación avanzada centrada en el FPGA Efinix Tz170. Con un diseño basado en una tela cuántica densa y de bajo consumo de 16 nm, esta FPGA se presenta en un compacto paquete BGA de 484 esferas, ideal para aplicaciones de alto rendimiento.
Entre las características más destacadas del Topaz Tz170b se encuentra su soporte a nivel de hardware para MIPI D-PHY, que permite tasas de transferencia de hasta 2 Gbps por canal. Además, incorpora controladores de memoria LPDDR4, lo que le confiere un atractivo especial para sistemas embebidos, procesamiento de visión avanzada y diseños de SoC personalizados. La placa está equipada con 256 Mbit de memoria LPDDR4, dos chips de flash SPI NOR de 256 Mbit para el almacenamiento de firmware y datos, y conectores QSE de alta velocidad que facilitan la expansión y la interfaz con tarjetas hijas, ya sean de Efinix o personalizadas.
Por si fuera poco, el kit cuenta con un conector FMC de bajo recuento de pines, una ranura para tarjeta microSD, LEDs configurables por el usuario y botones de pulsación que mejoran su adaptabilidad. Las opciones de reloj son muy versátiles, respaldando osciladores a 33.33, 50 y 74.25 MHz, mientras que una variedad de fuentes de alimentación reguladas a bordo garantiza operaciones estables.
La memoria está configurada con un chip de memoria LPDDR4 de 256 Mbit (32 MB) que presenta una interfaz de datos de 32 bits, logrando tasas de transferencia de hasta 1.6 Gbps por línea de datos. Los componentes de flash a bordo ofrecen almacenamiento no volátil, esencial para el firmware y los bitstreams de configuración.
Compatibilidad de software del Topaz Tz170b
El kit de desarrollo J484 se complementa con un completo soporte de software a través del Efinity Software Suite, que se ofrece de forma gratuita durante el primer año. Esta herramienta de desarrollo FPGA abarca desde el diseño RTL hasta la generación de bitstreams, incluyendo síntesis, lugar y ruta, simulación, depuración y análisis de tiempos. Se puede solicitar un año adicional de mantenimiento sin cargo.
El kit de desarrollo de Efinix está disponible por un precio de 400,00 $ (aproximadamente 370,00 €), con más detalles disponibles en la página del producto.
LILYGO ha presentado el T-Pico-2350, también conocido como T-Pico2, un kit de desarrollo compacto que combina el MCU Raspberry Pi RP2350 y el SoC ESP32-C6. Este dispositivo destaca por sus amplias opciones de conectividad inalámbrica y su pantalla táctil a color capacitiva de 2,33 pulgadas. Además, incluye un puerto de salida de vídeo HDMI (DVI), lo que lo convierte en una opción versátil para diversas aplicaciones. El T-Pico-2350 actualiza el modelo T-PicoC3 lanzado en 2022, integrando elementos de diseño del T-Display S3 Pro, lo que refuerza su atractivo para desarrolladores.
Las especificaciones del T-Pico-2350 son impresionantes, con capacidades de procesamiento de doble núcleo que pueden configurarse con un Arm Cortex-M33 o un arreglo RISC-V, ambos funcionando a 150 MHz. Cuenta con 520 KB de SRAM en chip y opciones de almacenamiento que incluyen 16 MB de flash SPI integrado con el RP2350 y una ranura para tarjetas microSD. Su pantalla LCD IPS a color, controlada por el controlador SPI ST7796S, ofrece una resolución de 480 x 222 píxeles, complementada con funcionalidades táctiles capacitivas a través de I2C.
La conectividad se ve realzada por el módulo ESP32-C6-MINI-1U-N4, que soporta WiFi 6 en 2.4 GHz, Bluetooth 5.0 y los protocolos 802.15.4, abarcando redes Thread y Zigbee. El T-Pico-2350 también incluye un puerto USB Type-C para alimentación y programación, adecuado según la forma en que se conecte el cable. En el aspecto de expansión, ofrece varias opciones de GPIO a través de conectores dedicados para los módulos RP2350 y ESP32-C6. Entre las características adicionales, encontramos un expansor de E/S de 16 bits XL9535 que gestiona las funciones de la pantalla y el I/O táctil, así como botones dedicados para iniciar y reiniciar componentes.
En cuanto a la alimentación, el T-Pico-2350 se puede abastecer a través de una conexión USB-C de 5V o un conector de batería de 2 pines, respaldado por el IC del cargador de batería SY6970. Sus dimensiones son compactas, con unas medidas de 72 x 36 x 12 mm. LILYGO también proporciona una amplia gama de ejemplos de Arduino que cubren todas las funcionalidades del dispositivo, incluidos los tests de conectividad y las capacidades de salida DVI. La documentación, que incluye esquemas y recursos de firmware, está disponible en GitHub, facilitando el proceso de desarrollo para los usuarios.
El T-Pico-2350 tiene un precio competitivo de 53 euros en AliExpress. Cada compra incluye dos cabeceras y un cable de conexión para la batería, lo que añade valor al kit para los entusiastas y desarrolladores que buscan llevar sus proyectos al siguiente nivel.
El Radxa Dual 2.5G Router HAT se presenta como una placa de expansión especializada, diseñada para potenciar las capacidades de la Raspberry Pi 5 y de otros ordenadores de placa única (SBCs) que cuenten con un conector FFC PCIe. Esta placa destaca en el competitivo mercado de los HATs, gracias a la inclusión de puertos de red duales de 2.5GbE, lo que representa un avance significativo en conectividad para proyectos tanto de aficionados como profesionales.
Aunque ya existen HATs para la Raspberry Pi 5 que ofrecen funcionalidad 2.5GbE, como el Pineberry HatNET! 2.5G y el 52Pi W01 U2500 HAT, el Radxa Dual se distingue por sus dos puertos Ethernet de 2.5 Gbps. Este diseño de doble puerto simultáneo favorece las funcionalidades de enrutamiento, mejorando su utilidad en proyectos que requieren alta capacidad de red.
Las especificaciones del Radxa Dual 2.5G Router HAT incluyen compatibilidad con una variedad de SBCs, como la Raspberry Pi 5, Radxa ROCK 2F, Radxa ROCK 2A y el próximo Radxa 4D que usará el chipset RK3576. Además, la placa incorpora el chip conmutador PCIe 3.0 ASM2806, que proporciona una conexión upstream Gen3 x2 y cuatro canales downstream operando a velocidades de hasta 8GT/s. También soporta un socket M.2 M-Key compatible con varios formatos de SSD NVMe, incluyendo 2230, 2242, 2260 y 2280.
La conectividad Ethernet es gestionada a través de dos controladores Realtek RTL8125B, que ofrecen capacidades robustas de 2.5Gbps. Para la alimentación, se pueden utilizar tanto el header GPIO a 5V (con un adaptador USB-C) como un conector DC de 12V 5.5/2.5mm. Un aspecto importante para los usuarios es que la salida incluye una opción de 2 pines a 12V para un Radxa X4, que requerirá un adaptador IPEX a M.2 M-Key, el cual no está incluido en el kit proporcionado.
Las dimensiones son aproximadamente 85x56mm, cumpliendo con el estándar del formato HAT+ de Raspberry Pi. El kit incluye separadores de cobre, tornillos para asegurar tanto el HAT como el SSD, un disipador de calor para el conmutador PCIe y un cable adaptador IPEX a FPC. Además, se dispone de documentación completa en línea, que detalla instrucciones de ensamblaje y guía sobre la selección de la fuente de alimentación y configuraciones de OS para probar tanto el SSD NVMe como los puertos Ethernet.
El Radxa Dual 2.5G Router HAT está disponible actualmente por unos 40 dólares, que equivalen a aproximadamente 38 euros. Puede encontrarse en diversas plataformas, aunque los usuarios tendrán que desactivar los bloqueadores de anuncios para acceder a algunos enlaces. Para conocer más especificaciones, os invito a visitar la página dedicada del producto.
Xiaomi ha presentado su nueva serie de televisores X Pro QLED en India, disponible en tres tamaños: 43, 55 y 65 pulgadas. Cada modelo cuenta con un panel QLED 4K (3840 x 2160 píxeles) sin bordes, que ofrece una tasa de refresco de 60Hz y amplios ángulos de visión de 178 grados. Estas pantallas son compatibles con HDR10+, Dolby Vision y cuentan con el modo Filmmaker, mejorando así la experiencia visual de los espectadores.
Los televisores de Xiaomi están impulsados por un procesador quad-core A55, acompañado de una GPU Mali-G52 MC1, asegurando un rendimiento adecuado para tareas multimedia. La RAM está fijada en 2GB y todos los modelos incluyen 32GB de almacenamiento interno. Las capacidades de audio varían ligeramente entre los modelos: los televisores de 55 y 65 pulgadas incorporan altavoces de 34W, mientras que el de 43 pulgadas cuenta con un sistema de altavoces de 30W. Todos los modelos son compatibles con tecnologías de audio avanzadas, incluyendo Dolby Audio, DTS:X y la tecnología de sonido propia de Xiaomi.
En cuanto a conectividad, la serie X Pro ofrece tres puertos HDMI, uno de los cuales soporta eARC, además de dos puertos USB 2.0, Ethernet, entrada AV, una salida de auriculares de 3.5mm y un puerto óptico. Las opciones de conectividad inalámbrica incluyen Wi-Fi de doble banda y Bluetooth, junto con soporte para Google Cast, Miracast y Apple AirPlay 2.
Los nuevos televisores de Xiaomi funcionan con Google TV, que se integra con la interfaz PatchWall, permitiendo el acceso a una variedad de servicios de streaming como Amazon Prime Video, HBO, Spotify y Netflix. Esta interfaz mejora el descubrimiento de contenido, ofreciendo más de 30 plataformas, más de 300 canales en vivo y una sección dedicada al deporte. Entre las funcionalidades adicionales se encuentran un potenciador de juegos de 120Hz, integración con Google Assistant y un modo infantil con bloqueo parental.
La dimensión del modelo de 65 pulgadas es de 1445 x 75 x 833 mm y su peso ronda los 12.7 kg. Todos los modelos están disponibles en un elegante acabado negro. Los precios están fijados en ₹31,999 para el modelo de 43 pulgadas (aproximadamente 352 euros), ₹44,999 para el de 55 pulgadas (alrededor de 526 euros) y ₹64,999 para el de 65 pulgadas (aproximadamente 763 euros). Las ventas comenzarán el 16 de abril de 2025 a través del sitio web oficial de Xiaomi.