Informático de vocación, apasionado de la tecnología y blogger desde hace mucho tiempo, escribo de lo que me entretiene y disfruto con ello. Si deseas seguirme, usa el rss del blog o en mi perfil de Google+.
Parece que hay un extraño fallo que afecta a los altavoces inteligentes, las pantallas inteligentes, los Chromecast e incluso a Nvidia Shield TV, evitando que la música se reproduzca en dichos dispositivos.
El servicio de pago de música en streaming de Google está sufriendo un fallo, que imaginamos será solucionado rápido, que hacer que los usuarios que mandan la música que sea de 2019, no se pueda reproducir en estos aparatos.
Parece ser que el problema afecta con seguridad a Europa y la India, aunque, no se descarta que el fallo pueda afectar a todas las regiones en las que Google tiene dividido su servicio de música.
Si estás sufriendo el problema, no desesperes, ya está notificado y aunque no hay respuesta oficial por parte de Google, será solventado con seguridad rápido. Según apuntan algunas hipótesis, podría tratarse de un problema de licencias ya que afecta solo a un sector de la música y que, por ejemplo, no afecta a otros servicios de streaming.
Youtube Music, de momento, parece no haberse visto afectada por este problema que molesta ya a algunos usuarios del servicio Play Music. Imaginamos que el problema estará resuelto en muy poco tiempo, ya que se trata de un servicio de pago.
Acaba de ser anunciado el dispositivo Hubitat, un hub para smart home pero que funciona por completo en local, sin necesidad de nube y sin depender de internet nada.
Al igual que hacemos con sistemas como Home Assistant, este nuevo dispositivo nos permite montar nuestro Smart Home de una forma local y aislada de todo tipo de nube para que las cosas que integremos, solo puedan ser accesibles, dentro de nuestra casa.
El dispositivo cuenta con un gateway tanto de Zigbee como de Z-Wave, por lo que podremos asociar multitud de dispositivos que posteriormente podremos hacer uso de ellos para preparar la lógica.
El dispositivo, además, será capaz de integrar dispositivos de nuestra LAN así como dispositivos de diferentes servicios en la nube (para estos, si que sería necesario internet), y, podremos configurar tanto escenas como grupos de dispositivos.
Posee además una plataforma open source para que la gente pueda desarrollar y compartir sus propias aplicaciones para el sistema, integraciones y otros aportes que podrían ser útiles a otros usuarios de Hubitat.
Parece una buena idea que podría funcionar, sobretodo a aquellos que estén preocupados con la privadidad de su sistema, como muchos de los que usamos Home Assistant.
Después de muchos años de investigación entre la empresa de alimentación McCormick e IBM, este año, inicialmente en Estados Unidos, saldrán al mercado productos de alimentación cuyo sabor se ha realizado por medio de inteligencia artificial.
La linea de productos con inteligencia artificial de McCormick se llamará One y consistirá en recetas creadas en base a los datos que durante años se le ha proporcionado al motor de IA.
La linea One ha usado 40 años de experiencia de la compañía para desarrollar los sabores, basándose en la experiencia sobre los consumidores de los pasados años, es decir, viendo lo que gustaba y lo que no, para poder desarrollar nuevos sabores que tengan una alta probabilidad de que gusten de igual forma a los clientes finales.
Es una apuesta arriesgada, pero, el marketing gratuito, así como el hecho de que la gente tendrá curiosidad por probar los nuevos sabores, hacen que la idea sea interesante y, seguramente, habrá más compañías detrás de poder implementar esta tecnología sobre sus clientes.
No sabemos si será el fin de los chefs, pero como el experimento funcione bien, si que tendremos en breve numerosos productos en la calle que estarán creados por máquinas, tanto en su planteamiento como cocinado.
De nuevo tenemos actualización de Home Assistant, alcanzando la versión 0.87, en la que vemos que tenemos, tanto entradas de nuevas plataformas como cambios importantes en el core.
Una de las novedades que destacan es el soporte nativo de SmartThings para poder obtener el estado de los dispositivos de una forma directa sin tener que usar ninguna de las soluciones anteriores, algo que alegrará a aquellos usuarios que lo usen.
Por otro lado, incluyen la nueva figura de “Area”, en la que podremos organizar los sensores y dispositivos por zonas físicas, algo así como las habitaciones que podemos ver en otros sistemas. Esto abre las puertas a nuevas posibilidades, aunque, de momento, está en fase inicial, por lo que todavía no estará totalmente usable ni con las características que podemos exprimir cuando esté terminado.
También tenemos un nuevo gestor de entities para poder identificar todas las que tenemos y las que están en uso, para así poder ocultar las que no se usan, algo que limpiará nuestras pantallas de cosas que no tenemos en uso.
Como es habitual, tenemos nuevos cambios en Lovelave para poder darle más rendimiento y corrección de errores. Y, como no podía ser menos, tenemos muchas plataformas que entran en el sistema:
Soporte para el sensor de disponibilidad de Zoneminder
Soporte para un nuevo procesador de imágenes que nos permite leer un QR de alguna de las cámaras que tenemos en casa
Soporte para los interruptores de la marca LCN
Soporte para las luces Everlight
Soporte para el device tracker de los routers EE Brightbox 2
Soporte para los dispositivos FROLL y BROLL de HomematicIP
Soporte para el HRV de Danfoss Air
Nueva plataforma “meter” para poder realizar mediciones, por ejemplo, para el consumo eléctrico, etc
Soporte para la web CO2Signal
Nueva plataforma “air_quality” para poder representar la calidad del aire
Soporte para mostrar los datos de nuestra linea (si vivimos en Italia) del operador iliad
Soporte para los sensores de movimiento de HomeKit
Soporte para realizar una integral sobre el valor de algún sensor
Soporte para el Synology SRM como device tracker
Soporte para la web recollect
Nuevo componente para mostrar los datos de descarga de nuestro cliente transmission
Soporte para el sensor de temperatura del FRITZ DECT 100
Nueva plataforma para monitorizar la salud de nuestro sistema
Soporte para la información de la empresa ROVA de Holanda
Soporte para SmartThings como hemos comentado
Mejorado también el soporte para las Yeelight permitiendo la configuración de escenas personalizadas
Como veis, se trata de una actualización grande que incluye grandes novedades.
Una de la cosas que se pueden echar en falta es la posibilidad de interactuar con nuestro sistema sin tener que abrir la web, ya sea por comodidad como por el hecho de no tenerla expuesta a internet y no poder acceder a ella, algo que puede cambiar con hass-cli.
Después de este argumento, parece que el equipo de Home Assistant ha decidido lanzar un cliente de consola llamado hass-cli con el que podremos obtener información así como cambiar cosas de una forma directa sin pasar por la web.
Entre las funciones que permite hass-cli, tenemos:
Posibilidad de obtener información de las configuraciones
Posibilidad de ver, cambiar o borrar los estados de los entities
Posibilidad de ver el historial en base a una fecha y hora en concreto
Listar y lanzar servicios
Ejecutar templates localmente y remotamente
Control sobre las columnas, ordenación, etc
Posee autocompletado de los comandos de la shell
Ver los logs del sistema
Poder lanzar el discovery para encontrar nuevos dispositivos
Ver mapa de la zona
Llamadas a la API directas
Estas son solo algunas de las funciones, pero, no son las únicas. Si queréis instalarlo y empezar a probar, podéis hacer:
pip3 install homeassistant-cli
En caso de querer actualizarlo:
pip3 install --upgrade homeassistant-cli
O si queréis una instalación aislada:
pipsi install --python python3 homeassistant-cli
Si lanzáis el comando hass-cli, una vez instalado, veréis el listado de los comandos que permite lanzar:
Una interesante herramienta para poder interactuar por ssh cuando no tenemos un acceso a la web o no funciona desde donde estamos.
Desde ahora, todos los que tenemos algún altavoz inteligente con Google Assistant, podremos activar a la orden de “OK Google activa el modo intérprete” este nuevo traductor que nos ayudará a poder hablar con alguien de una forma natural y en su propio idioma.
Esta nueva actualización ha sido una de las noticias más sonadas del CES 2019, donde Google Assistant (al igual que Alexa) han sido los protagonistas del evento con numerosos dispositivos integrándolos, así como creando nuevas tendencias alrededor de los asistentes.
Ahora ya no hay excusas para por ejemplo, poder atender en un establecimiento a cualquiera que venga y hable alguno de los 27 idiomas disponibles en la actualidad, y, lo bueno, que podremos hacerlo en todas las direcciones entre todos los idiomas, sin tener que pasar todos por un idioma común.
¿Habéis probado ya el modo intérprete?
Por cierto, se supone que se detiene diciendo “Para de traducir” pero en caso de que no lo haga (como ha sido mi caso), antes de agobiaros, con dejar de darle comandos a los pocos segundos se detendrá de forma automática.
Existe mucha duda sobre quien es el verdadero asistente ganador hasta la fecha, ya que tenemos a Google mostrando unos números desproporcionados, mientras que Alexa, parece estar 10 veces por debajo.
Estos números, no son ciertos, ya que, usan los datos de los usuarios de Android que llevan el asistente de serie para mostrarnos lo grandioso que es su asistente, pero, no todo el mundo que tiene un Android, es usuario real de Google Assistant.
Esto viene a ser como Google+, una red social con muchísimos usuarios, gracias a que las cuentas están vinculadas con las de Youtube o gmail, pero, en realidad no se usa casi nada, hasta el punto que finalmente, Google cerrará en un par de meses la misma.
En el caso de los asistentes, ocurre algo similar, aunque, en este caso, Google Assistant si que le está comiendo mucha cuota de mercado a Alexa, pero, todavía queda la duda de quien ganará.
Según se ha podido saber con un estudio, el 97% de las personas que compran algún altavoz inteligente se queda en él y sus compras futuras de Smart Home irán en base a dicho asistente, algo que sabrán los grandes de la tecnología y por eso están con campañas agresivas de publicidad y metiendo a su asistente hasta la sopa.
Esta estadística demuestra lo importante que es esta fase, donde se captará a posiblemente la mayoría de usuarios que se conservarán a lo largo de los próximos años como usuarios de su asistente.
Según se ha sabido, Yeelight podría tener preparado para después del año nuevo chino una nueva lámpara que sería compatible con HomeKit, además de serlo con Alexa y con Google Assistant.
Esta nueva lámpara de mesita, podría tratarse de la Bedside Lamp Prime que tendría unas especificaciones similares a las actuales lámparas bedside existentes, aunque, con un diseño diferente.
Sería controlable tanto por medio de la voz, gracias al soporte de los 3 asistentes principales del mercado, como de forma manual. Dispone de un rango de color de 16 millones y nos permitiría, al igual que hacen las Philips Hue, poner un modo de amanecer y de atardecer para poder ayudarnos al dormir o despertarnos.
Aunque no se ha confirmado nada, estamos convencidos que se podrá usar tanto en la App de Mi Home como en la propia App de la marca, Yeelight para poder realizar el control de la misma.
Tendrá una potencia de unos 200 lumens y un rango de calor de la luz que va desde los 2700K a los 6500K. Esta lámpara tendrá una altura de unos 10 cm mientras que tendrá un diámetro de unos 14cm.
De momento no se sabe nada del precio ni de la disponibilidad, pero esperaremos a que termine estas fiestas para poder saber más información de la misma.
Desde hoy, ya se puede controlar, al menos en Estados Unidos, los sistemas de seguridad de Nest, a través de Google Assistant para poder armar la casa y poder controlar todo el sistema.
La integración entre ambos sistemas es completa, por lo que podremos pedir a nuestro asistente, Google Assistant, que haga cualquier comando que queramos hacer de nuestro Nest Guard hub, haciendo que Google Assistant sea el centro de la alarma por completo, incluso cuando no estamos en casa.
Cabe recordar un vídeo que mostramos sobre el posible problema de delegar toda la seguridad sobre el asistente de Google (o cualquier otro asistente) ya que, desde fuera de la casa, podría abrirse la casa, por lo que sería recomendable establecer un pin de seguridad para evitar que solo al comando de “quitar la alarma” o similares, podamos dejar la casa totalmente desprotegida.
Al margen de ese “pequeño” problema, es un gran paso en la integración, lo que hace que sea mucho más cómodo controlar nuestro sistema de seguridad Nest, desde cualquier lado y sin necesidad de tener que tocar el móvil, ya que, por medio de los comandos de voz ya se puede controlar el sistema de seguridad Nest.
Hasta ahora, muchos usaban el código de maddox para integrar los botones dash que pudiéramos tener en casa con home assistant. El problema es que el proyecto está descontinuado, y hasta su propio desarrollador recomienda migrar:
Así que eso hemos hecho, utilizar el código de Nekmo (que además es español), y la verdad que a pesar de las primeras penurias por el desconocimiento, la cosa ha ido muy bien. Así que comencemos:
Esto instala el servicio y el gestor para controlar nuestro botón dash.
Podemos comprobar si se ha instalado correctamente con esta orden:
amazon-dash --version
Bueno, en este punto vamos a buscar nuestro botón. Para realizar este punto, el botón tiene que estar ya dado de alta en nuestra red. En caso de no saber como, se realiza con la aplicación oficial de amazon.
sudo amazon-dash discovery
Veremos que aparece una pantalla con una série de direcciones MAC. Son la lista de dispositivos conectados a nuestra red. Si pulsamos el botón dash, veremos que al poco aparece una línea de un color diferente, e indica claramente que se trata de un botón de amazon.
Muy bien, ya tenemos localizado el botón. Ahora vamos a darle utilidad y aquí es donde hay que estar mas atento.
Con permisos de administrador, debemos editar el fichero /etc/amazon-dash.yml
Este fichero es donde identifica y se indica que funcionamiento debe tener cada botón.
El funcionamiento del fichero es:
– delay: indica la distancia en segundo entre dos pulsaciones válidas
– devices: hay que poner la MAC que hemos encontrado antes
– homeassistant: es la dirección de nuestro equipo sobre el que corre HA. Podemos poner la IP que tenga (en mi caso es fija), localhost o 127.0.0.1
– event: es el nombre del automatismo tipo evento que crearemos luego en home assistant, y que vamos a ejecutar con cada pulsación
En mi caso, uno de los problemas era que había creado el fichero amazon-dash.yml con permisos para el usuario home-assistant para poder editarlo con comodidad.
Por motivos de seguridad, este fichero tiene que tener solo permisos root, así que lo tenemos mal, veremos como el comando de antes ya nos avisa. Para solucionarlo:
Ahora debemos ir a home assistant, y crearnos un automatismo a nuestro gusto. En este caso, simplemente para comprobar que funciona, nos valdrá con encender y apagar una luz: