Informático de vocación, apasionado de la tecnología y blogger desde hace mucho tiempo, escribo de lo que me entretiene y disfruto con ello. Si deseas seguirme, usa el rss del blog o en mi perfil de Google+.
FEVM ha presentado su último modelo de mini PC, el FA-EX9, que cuenta con el potente procesador AMD Ryzen AI Max 395+ y puede equiparse con hasta 128 GB de RAM. Aunque aún no se han revelado detalles sobre el precio y la disponibilidad, las especificaciones de este dispositivo compacto son dignas de mención. La combinación de su hardware lo posiciona como una opción ideal para tareas que requieren un elevado poder de cálculo, como el entrenamiento de inteligencia artificial.
El FA-EX9 puede configurarse con el procesador de alto rendimiento AMD Ryzen AI Max+ 395, que presenta 16 núcleos de CPU Zen 5 y 40 unidades de cómputo (CUs) RDNA 3.5. Esta configuración asegura que el mini PC ofrezca un rendimiento excepcional, especialmente en tareas complejas. Además, de la capacidad total de RAM, hasta 96 GB pueden destinarse específicamente para el uso del GPU, lo que mejora la eficiencia del sistema al procesar cargas de trabajo de IA.
Aunque aún no se han dado a conocer detalles sobre la capacidad de almacenamiento, los compradores recibirán un cargador GaN de 240 vatios junto al dispositivo. Esto pone de relieve la intención de FEVM de optimizar el rendimiento mientras se mantiene la eficiencia energética. En cuanto a la conectividad, el FA-EX9 incluye una variedad de puertos que aumentan su funcionalidad. En la parte frontal, ofrece un lector de tarjetas micro SD, un puerto USB 4.0 de 40 Gbps Type-C y dos puertos USB-A para mayor conectividad de dispositivos.
En la parte trasera, el dispositivo cuenta con un puerto Oculink diseñado para configurar una GPU externa, un puerto Ethernet RJ-45 para redes por cable, tres puertos USB Type-A adicionales y salidas HDMI 2.1 y DisplayPort 1.4, adaptándose a diversas necesidades de visualización y periféricos. Aunque FEVM aún no ha publicado información sobre precios, se esperan más anuncios sobre el costo y la disponibilidad del FA-EX9 en las próximas semanas. Este mini PC se perfila como una solución robusta para profesionales que buscan un sistema compacto con capacidades de procesamiento sobresalientes.
Insta360 ha empezado a levantar expectativas con la inminente llegada de su nueva cámara de acción, la Insta360 X5, aunque aún no ha hecho un anuncio oficial. Un filtrador conocido ha mostrado las primeras imágenes de esta cámara, anticipando lo que se podría esperar durante su presentación. En el competitivo mercado de cámaras de acción de 360 grados, Insta360 se ha consolidado como una de las principales marcas, mientras que GoPro, que alguna vez fue líder con su modelo Max, ha redirigido sus esfuerzos hacia la evolución de su línea Hero, relegando sus cámaras 360 a un segundo plano.
La Insta360 X4 se encuentra actualmente en el mercado a un precio de 424,99 dólares (alrededor de 395 euros) en Amazon, pero la llegada de la Insta360 X5 parece señalar un nuevo rumbo. Recientemente, se ha especulado que competidores como DJI y GoPro podrían estar desarrollando alternativas para desafiar a la Insta360 X4. Sin embargo, el lanzamiento de la DJI Osmo 360 parece aún distante, y cualquier actualización a la Max original de GoPro ha sido considerada como más bien un leve refinamiento.
Características innovadoras de la Insta360 X5
Las imágenes filtradas de la Insta360 X5 sugieren que esta nueva cámara ofrecerá un diseño exterior totalmente renovado en comparación con su predecesora. Entre las novedades destacan un altavoz o micrófono mejorado, lo que apunta a un avance significativo en las capacidades de audio del dispositivo. Además, un análisis detenidos indica que la Insta360 X5 contará con una batería más potente, con una capacidad de 2.400 mAh, lo que representa un incremento del 4,8% respecto a la batería de 2.290 mAh de la Insta360 X4.
Insta360 ha previsto que la presentación internacional de la Insta360 X5 se lleve a cabo el 22 de abril, un evento que podría cambiar las dinámicas en la lucha por el liderazgo en el sector de cámaras de acción de 360 grados. Aunque todavía hay información limitada disponible, es evidente que el desarrollo de la X5 es parte de una estrategia más amplia para permanecer relevante en un mercado que evoluciona constantemente.
Por si queréis ver la calidad de estas cámaras, tenéis la review de la Link 2 en la web, donde os daréis cuenta, que Insta360 hace cámaras con mucho mimo.
AAEON ha lanzado el COM-MTHC6, un módulo COM Express Tipo 6 que hace uso de la serie de procesadores Intel Meteor Lake H. Este innovador módulo ofrece una selección de CPUs, entre las que destacan el Core Ultra 9 185H, el Core Ultra 7 155H y el Core Ultra 5 125H, todos ellos reconocibles por su notable rendimiento en el mercado embebido. Este avance tecnológico se suma a la creciente demanda de soluciones embedded que puedan manejar aplicaciones exigentes.
Uno de los aspectos más destacados del COM-MTHC6 es su apoyo para hasta 96 GB de memoria DDR5, que proporciona un considerable poder de cómputo. El módulo puede equiparse con un SSD BGA opcional y cuenta con dos conectores MIPI CSI, además de otros dos conectores estándar de 220 pines para comunicaciones board-to-board. Estos conectores aseguran interfaces como PEG 4.0 y PCIe Gen4, soportando un rango de entrada de energía de 9V a 16V.
AAEON afirma que el COM-MTHC6 es el primero en su categoría de COM Express Tipo 6 en ofrecer un CPU Meteor Lake-H de 45W, siendo el Core Ultra 9 185H su gran protagonista. Esto lo diferencia de módulos similares que solo admiten versiones de menor potencia, como el cExpress-MTL, con TDPs de 15W y 28W. Las especificaciones del COM-MTHC6 incluyen diversas opciones de procesadores, como el Intel Core Ultra 5 125H, que cuenta con 14 núcleos (4P+8E+2LPE), y un TDP de 28W, llegando hasta los 4.5 GHz.
El Intel Core Ultra 7 155H tiene 16 núcleos (6P+8E+2LPE), con frecuencias que alcanzan los 4.8 GHz y también con un TDP de 28W. Finalmente, el poderoso Intel Core Ultra 9 185H, que puede llegar hasta los 5.1 GHz y posee un TDP de 45W, redondea esta impresionante configuración. Otros aspectos que vale la pena mencionar son su interfaz de red 2.5GbE, las múltiples opciones de salida de vídeo con soporte para hasta tres conexiones DisplayPort y VGA, así como una variedad de conexiones USB.
El módulo es compatible con los estándares del COM Express Tipo 6, garantizando así su compatibilidad y capacidad de ampliación. Además, AAEON ha optimizado el COM-MTHC6 para que sea completamente operativo con Windows 11 (64-bit) y Ubuntu 24.04, lo que le otorga una gran versatilidad en entornos de software diversos. Incluye un Kit de Desarrollo de Software de IA que facilita el proceso de configuración para el Intel OpenVINO Toolkit, acelerando el desarrollo de modelos de inteligencia artificial.
Si te interesa, AAEON ofrece muestras a través de su eShop, con precios que oscilan entre $700 y $924 (aproximadamente €657 a €861), dependiendo del procesador seleccionado. Para aquellos que deseen profundizar en sus características, disponen de documentación completa, incluyendo hojas de datos, manuales de usuario y controladores, accesibles en la página del producto.
Waveshare ha presentado la RP2350-CAN, una placa de desarrollo que utiliza el microcontrolador Raspberry Pi RP2350. Esta placa incluye el controlador de bus CAN XL2515 y el transceptor CAN SIT65HVD230, lo que le permite soportar el protocolo CAN V2.0B a velocidades de hasta 1 Mbps. El XL2515 se considera un derivado del popular controlador de CAN MCP2515 de Microchip, lo que sugiere que podría ofrecer una funcionalidad similar.
Entre las ventajas de la RP2350-CAN se encuentran su compatibilidad con los 26 pines GPIO multifuncionales estándar, así como un puerto USB-C, similar a los que podemos encontrar en la Raspberry Pi Pico 2.
Otras características destacables incluyen un convertidor DC-DC buck-boost (MP28164), botones dedicados de BOOT y RESET, un LED configurable por el usuario, un interruptor para la selección de una resistencia de terminación CAN de 120Ω y terminales de tornillo para conexiones CAN. Esta placa se ha diseñado con aplicaciones en mente para la automoción, el control industrial y la robótica.
Especificaciones Clave de la Waveshare RP2350-CAN
En cuanto a sus especificaciones, la Waveshare RP2350-CAN cuenta con un System on Chip (SoC) Raspberry Pi RP2350A que incluye un CPU de núcleo dual Arm Cortex-M33 y un núcleo dual RISC-V Hazard3, ambos funcionando a 150 MHz, lo que proporciona una gran versatilidad. Su memoria SRAM es de 520 KB, y el almacenamiento se completa con 4MB de NOR Flash (P25Q32SH-UXH-IR). El soporte USB se logra mediante un conector tipo C 1.1, que permite tanto la alimentación como la programación.
El interfaz CAN de la RP2350-CAN integra el controlador XL2515 y el transceptor SIT65HVD230, acompañado de la selección para una resistencia de terminal de 120Ω. En términos de expansión, la placa ofrece dos conectores de 20 pines que soportan múltiples GPIO, UART, SPI, I2C, PWM y ADC, además de bloques PIO para entradas/salidas programables. También cuenta con un cabezal de interfaz de depuración SWD, y su rango de alimentación va de 1.8 a 5.5V, gracias a su convertidor DC-DC de alta eficiencia.
Aunque carece de un LED de alimentación dedicado, un aspecto que podría considerarse por algunos usuarios, la RP2350-CAN es compatible con diversos lenguajes de programación, como MicroPython, C/C++ y Arduino IDE. Los usuarios de MicroPython pueden aprovechar Thonny IDE para flashear firmware, mientras que los programadores de C/C++ y Arduino IDE cuentan con extensiones y núcleos específicos que facilitan su trabajo. Para aquellos que deseen empezar a utilizar la placa, la wiki del fabricante proporciona recursos adicionales.
La RP2350-CAN marca la llegada al mercado de una placa de bus CAN que emplea el microcontrolador RP2350. Con un precio de $11.33 en AliExpress (aproximadamente €10.70), $17.99 en Amazon (cerca de €16.40) y $9.99 en la tienda oficial de Waveshare (alrededor de €9.10), esta placa promete ser una opción atractiva para entusiastas de la tecnología y desarrolladores en diversas aplicaciones.
Hace algunas semanas que tengo a prueba (y en uso para otras reviews) la cámara Insta360 Link 2, una webcam de las que había visto que mejor opinaban, pero, no me quedaba claro si merecería o no la pena para poder usarla con las reviews, no solo como dispositivo para grabarme cuando quiero hacer un tutorial con el PC si no como reemplazo de mi actual Xiaomi Mi 14 Ultra, y, la verdad, como vais a poder en la review, creo que es uno de los mejores dispositivos que vais a encontrar en el mercado.
Llevo mucho tiempo viendo la marca Insta360 y la verdad es que la imagen que me había transmitido es que hacía cosas buenas, pero, sinceramente, me ha sorprendido gratamente que aun parece hacer las cosas mejor de lo que me pensaba. Esta es mi opinión sobre la Insta360 Link 2, una webcam que busca hacerse hueco más allá de las reuniones de Teams, Zoom o similares, con una calidad bastante mayor a lo que podemos pensar de partida y con un precio muy equilibrado.
Contenido de la review de la Insta360 Link 2
Table of Contents
Especificaciones de la Insta360 Link 2
Sensor de 1/2 pulgada
Resolución: 4K (30,25 y 24 fps), 1080p (60, 50, 30,25 y 24fps), 720p (60, 50, 30, 25 y 24fps), 360p (30, 25 y 24fps)
Apertura: f1.8
Zoom digital 4x
Cancelación de ruido por IA
Botón táctil
Gimbal
Efectos de seguimiento por IA, pizarra, etc.
Medidas: 71,3 × 58,9 × 38 mm
Peso: 166g.
Vídeo de la review
Vídeos que se mencionan en el vídeo para poder ver directamente (sin edición alguna)
Es una cámara de un tamaño bastante compacto, tenemos en la parte principal, el módulo de cámara que es alargado, teniendo en la parte izquierda el sensor de la cámara y en la parte derecha el botón con el aro de luz cuando estamos grabando.
La Insta360 Link 2 que tengo es la que incluye el gimbal que permite el seguimiento inteligente, por lo que la cámara va enganchada con el brazo que la mueve y éste, a su vez, con la base que gira, lo que hace que podamos tener un movimiento completo, muy suave y preciso para cuando la estamos usando. En la parte trasera de la base, tenemos el conector USB-C, el cual es el que necesitamos para poder usarlo ya que coge la alimentación del propio USB además de ser la transmisión de datos.
Podemos separar la Insta360 Link 2 (con el gimbal) de lo que sería la base metálica que nos permite poder acoplarlo en la parte superior de un monitor y que, se junta a la cámara gracias al potente imán que lleva la cámara en su parte inferior y que notaréis (si os acaba por encajar la cámara) que no se mueve para nada. Esta base metálica permite regular tanto la altura si lo ponemos en un monitor como la inclinación por la parte final que podemos sacar.
Software de Insta360
No había tocado nada de Insta360 y ha sido una grata sorpresa ver que el software funciona a la perfección, ha sido muy sencillo usar el software y, sobretodo, poder entender el 100% de las funciones de la cámara con solo leer lo que la marca explica en el propio interfaz.
Gracias al Insta360 Link Controller podemos exprimir al máximo las grabaciones que hagamos con la webcam, no solo de cara a mover el gimbal y configurar algunas cosas previas a la grabación, si no que se convierte en un aliado bueno para poder usarlo como si se tratara de OBS con escenas y con herramientas IA que nos van a ayudar a que nuestros vídeos se vean muy profesionales.
Es cierto que no todas las herramientas son para todos los usos, pero eso es algo que hace esta cámara tan interesante, ya que, es apta para tanto personas que busquen crear contenido (como sería mi caso) como para aquellos que quieren dar clase, grabarse explicaciones como también para aquellos que la necesitan para una reunión del trabajo, en todos los casos, la cámara rendirá como la mejor.
Explicar todo el interfaz en esta opinión por escrito, creo que no se vería tan claro como verla en vídeo, por lo que os recomiendo ver la review en vídeo ya que enseño prácticamente todas las funciones que tiene para que sepáis si la cámara os va a ayudar en lo que podéis necesitar. Además, una vez conectada la Insta360 Link 2 con el software, se puede controlar desde un teléfono (no todas las cosas, pero si la mayoría de las importantes) para si necesitamos un “mandos a distancia” sin con los gestos (ahora os los explico) no es suficiente.
Uno de sus puntos fuertes es el software, aunque, ojalá algún día saquen versión para Linux para poder trabajar con la Insta360 Link 2 al completo desde Linux (si necesitan beta testers, yo me ofrezco a ayudar). De momento, hay software para Windows y para Mac, aunque, en Linux, podemos usarla, pero no tenemos las funciones IA que van asociadas al software.
Funciones IA de la Insta360 Link2
La Insta360 Link 2 se vende junto a las funciones inteligentes que Insta360 ha implementado en el software y, la verdad, es que están bastante completas y estoy seguro a los usuarios de la cámara le deben resultar muy prácticas. Por el tipo de vídeos que hago, no son funciones que vaya a necesitar, pero si que he visto cosas que creo que podrían cubrir las funciones de multitud de sitios.
Por poner un ejemplo, recuerdo en un aula de una Universidad de mi comunidad que tenían unas cámaras bastante caras (hablamos de más de 1500€ por cámara) que servían, en pandemia para dar la clase online, porque tenían bastante campo de visión y la cámara sola hacía el seguimiento del profesor y demás.
Si hubieran tenido una cámara como ésta, podrían (por menos de 7 veces el precio) haber dado la clase de una forma incluso mejor, porque podemos hacer que nos siga, se detenga donde queramos, llevarla a la pizarra con gestos y hacer o alejar el zoom con otro gesto, algo que hace que nosotros solos, podamos usar la cámara y moverla sin dejar de hacer lo que estamos grabando.
Los gestos van bien y nos permiten alejar y acercar el zoom, ir a la pizarra de forma automática y activar o desactivar el seguimiento automático para si queremos que la cámara nos siga (o no) mientras nos movemos. Además de estas funciones muy vistosas, tenemos otras como los filtros para el sonido que (como podéis ver en el vídeo) reducen el ruido que pueda haber a nuestro alrededor o nos permite enviar el sonido sin procesar que tena alrededor nuestra Insta360 Link 2.
Compatibilidad
Como muchos sabéis, soy usuario de Linux y la cámara tiene compatibilidad con Windows y Mac en cuanto al software que proveen, no obstante, la cámara funciona en Linux e incluso en un móvil Android. Como del software ya he comentado antes, creo que voy a preparar un vídeo para mostraros como se puede utilizar en Linux así como, por si le puede resultar interesante a alguien, en Android, conectándola al USB-C de nuestro smartphone y utilizando un software que nos permite, además de configurar la calidad de la imagen, mover el gimbal de la Insta360 Link 2.
Pondré alguna vela en casa para pedir a la marca que lance la aplicación el Linux ahora que Huawei empieza a vender sus portátiles en China con Linux y así, poder usar mi Insta360 Link 2 de forma nativa en mi sistema sin tener que reiniciar.
Conclusión de la Insta360 Link2
Creo que he acertado en la elección de cámara, ya que, para crear cierto contenido me va a venir genial la cámara, no creo que use mucho las opciones IA de la cámara ya que mis vídeos son más estáticos. Eso si, con la Insta360 Link 2 es probable que pueda llegar incluso a quitar la grabación con el teléfono ya que, la calidad es casi la misma. Si que es cierto que para ser perfecta al 100% me hubiera gustado que fuera 4K a 60fps, eso si, el precio posiblemente se hubiera disparado y eso, haría que se escapara fuera del presupuesto que quería gastar.
Ademas de la calidad de la imagen, creo que puede ser un complemento ideal para muchas personas, incluso, para poder grabar en vertical, ya que la cámara también está pensada para poder grabar en vertical y hacer, por ejemplo, vídeos para Tiktok o Shorts, por lo que se convierte en una aliada muy versatil, hagamos lo que queramos hacer con ella.
Las funciones de IA y el software están afinadas y me han funcionado correctamente en todo momento, por lo que creo que deben ir bien para la mayoría de la gente y, bien configurado el programa, es muy posible que la Insta360 Link 2 la podamos usar de una forma muy directa y profesional sin tener que ajustar las cosas en cada sesión.
En cuanto a la calidad de la imagen, arriba tenéis vídeos donde podéis ver la calidad sin procesado de la imagen, si que en sonido sería algo normal, pero en la imagen es sobresaliente, por lo que creo que para contenido, con tener un micrófono de más calidad, podemos tener un kit completo de grabación con una calidad muy alta.
Si os interesa la Insta360 Link 2, tenéis ahora mismo (a la hora de estar publicando la review) un descuento en la web oficial de la marca que no se lo que durará, por lo que si estáis buscando una webcam de calidad y con un precio bueno, es momento de mirar esta cámara.
La HoneyComb Ryzen V3000 de SolidRun es una placa base mini-ITX robusta que aprovecha toda la potencia del procesador AMD Ryzen Embedded V3C18I. Esta plataforma admite hasta 64 GB de memoria DDR5 y permite almacenamiento mediante SSD M.2 PCIe NVMe. Destaca por su amplia gama de opciones de conectividad, que incluyen dos bahías SFP+ de 10 Gbps para Ethernet, un conector RJ45 de 2.5GbE y dos puertos SATA III, lo que la convierte en una opción ideal para aplicaciones avanzadas de red y almacenamiento.
El sistema se compone de la placa mini-ITX junto con el módulo COM Express Ryzen V3000 CX7, presentado por primera vez en 2022. Diseñada para aplicaciones industriales, la HoneyComb Ryzen V3000 está capacitada para funcionar en un rango de temperaturas de -40°C a +85°C, garantizando su fiabilidad en entornos exigentes.
En términos de especificaciones, el módulo Ryzen V3000 CX7 cuenta con un procesador octa-core y 16 hilos que funciona a una frecuencia base de 1.9 GHz, alcanzando hasta 3.8 GHz en modo turbo. Incluye 4 MB de caché L2 y 16 MB de caché L3, con un TDP de 15W. La configuración de memoria del sistema permite el uso de DDR5, tanto ECC como no ECC, hasta 4800 MT/s en dos sockets SO-DIMM.
Las opciones de almacenamiento también son destacables, con dos puertos SATA III y un socket M.2 Key-E PCIe Gen4 x4 para SSD NVMe. En cuanto a la salida de vídeo, la HoneyComb Ryzen V3000 dispone de un puerto Mini HDMI, que está dedicado exclusivamente para el controlador de gestión de placa base (BMC). Las capacidades de red incluyen dos bahías SFP+ de 10 Gbps y un puerto RJ45 de 2.5GbE, además de un puerto RJ45 adicional para el BMC.
Otras características incluyen dos puertos USB 3.2 Type-A, múltiples cabeceras USB, capacidades de expansión PCIe Gen4, así como interfaces I2C, SMBus y GPIO. La placa también incorpora un controlador de botón de encendido, cabeceras para ventiladores y funciona bajo OpenBCM para las funcionalidades BMC.
El precio de la HoneyComb Ryzen V3000 de SolidRun se sitúa en torno a los 1,000 dólares (unos 930 euros), incluyendo el disipador y el ventilador. Cabe destacar que esta placa base utiliza el mismo software que el ordenador industrial BedRock V3000 sin ventilador, soportando una variedad de sistemas operativos como Ubuntu Server, Windows 11, pfSense, OPNsense y FreeBSD. La empresa ofrece recursos de software exhaustivos en su sitio de documentación, lo que facilita una experiencia de usuario más fluida.
El ESP-HDMI-Bridge, diseñado por Lontium Semiconductor, utiliza la arquitectura ESP32-P4 para ofrecer una solución de streaming HDMI gracias al chip puente LT8912B de MIPI-DSI a HDMI. Este dispositivo permite conectar ordenadores a monitores HDMI o proyectores a través de USB, Ethernet o WiFi. Además, se desempeña de manera eficaz como reproductor de señalización digital o panel en vivo cuando se conecta directamente a una pantalla HDMI.
Actualmente, el sistema se basa en la placa de evaluación ESP32-P4-Function-EV-Board, que se conecta mediante su interfaz MIPI DSI a una compacta placa de 50×40 mm. Esta placa integra el puente LT8912B, entradas MIPI DSI, y salidas de vídeo LVDS y HDMI, además de un conector de 12 pines que incluye I2C, I2S de audio, y más, todo en un alojamiento de plástico.
Una reciente demostración puso de relieve las habilidades del puente en diversas situaciones, desde la conversión de USB a HDMI a 720p30 o 1080p15, pasando por el uso de Ethernet e incluso streaming vía WiFi hasta 1080p40 aprovechando el módulo WiFi 6 de 2.4 GHz del ESP32-C6. También se mencionó la futura disponibilidad del ESP32-C5, que brindará soporte para WiFi 6 de doble banda. El dispositivo mostró su capacidad para reproducir vídeos H.264 desde una tarjeta microSD, alcanzando hasta 1080p60. Además, puede generar paneles en vivo que muestran datos de fuentes online o sensores.
Características del ESP-HDMI-Bridge
A pesar de que el ESP-HDMI-Bridge aún no está disponible para la compra, Lontium ha ofrecido recursos para quienes deseen replicar o mejorar la configuración. Los archivos de diseño del hardware y las instrucciones iniciales se pueden consultar, así como el último código BSP para el ESP32-P4 EVB. Para quienes busquen información sobre el convertidor MIPI CSI a HDMI, el código relevante se encuentra en el directorio esp-bsp/components/lcd/esp_lcd_lt8912b/.
Los usuarios tienen la posibilidad de elegir entre cuatro resoluciones HDMI: 800×600 a 60Hz, 1280×720 a 60Hz, 1280×800 a 60Hz y 1920×1080 a 30Hz. El dispositivo opera con un formato de color establecido como RGB888, siendo la opción RGB565 no soportada. Es importante señalar que, en esta etapa, la resolución más alta de 1080p60 no se puede alcanzar ni a través de USB ni de WiFi, lo que podría suponer una limitación para usuarios potenciales. Sin embargo, todo parece indicar que pronto veremos adaptadores de streaming HDMI basados en ESP32-P4 a precios razonables en el mercado.
La CM5-DUAL-ETH-MINI-BOX se presenta como un router de doble Ethernet gigabit diseñado específicamente para trabajar con la Raspberry Pi CM5. Su estructura metálica recuerda a los routers NanoPi de FriendlyELEC, que operan con procesadores Rockchip, como los modelos NanoPi R2S Plus y NanoPi R3S. Este enfoque en la arquitectura metálica no solo le da un aspecto robusto, sino que también promueve una mejor gestión térmica.
Entre las características destacadas de la CM5-DUAL-ETH-MINI-BOX se incluye una ranura para tarjetas microSD que facilita el arranque del sistema operativo para la Raspberry Pi CM5 Lite. También cuenta con un puerto USB 3.0 Tipo-A, un puerto USB Tipo-C para alimentación y programación de eMMC, además de botones de encendido y arranque. La conectividad con la placa se hace más accesible gracias a que el conector GPIO de 40 pines puede ser utilizado sin necesidad de abrir la caja, ya que se accede a través de una tapa extraíble.
Los aspectos técnicos de la CM5-DUAL-ETH-MINI-BOX son dignos de mención. Admite tanto la Raspberry Pi CM5 como la CM5 Lite, y también es compatible con otros modelos como la Raspberry Pi CM4, Orange Pi CM5 y Radxa CM5. En términos de red, incluye dos puertos Ethernet RJ45 gigabit, uno conectado directamente a la placa CM5 y el otro gestionado por un controlador PCIe RealTek RTL8111H. Si buscas conectividad inalámbrica, ofrece WiFi 5 y Bluetooth 5, aunque es necesario adquirir por separado la antena externa que permite aprovechar estas características.
El contenido del paquete incluye la placa portadora CM5-DUAL-ETH-MINI, una carcasa metálica completamente ensamblada, cinco almohadillas térmicas, cinta térmica negra, almohadillas antideslizantes, un destornillador y un adaptador de 27W opcional. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la Raspberry Pi CM5 no está incluida, por lo que los usuarios tendrán que realizar una compra aparte para completar su equipo.
La instalación de la CM5-DUAL-ETH-MINI-BOX resulta bastante sencilla. La Raspberry Pi CM5 se coloca en los conectores B2B, mientras que se recomienda colocar las almohadillas térmicas sobre los componentes principales para garantizar un enfriamiento adecuado en el interior de la carcasa metálica. Los usuarios tienen la opción de instalar Raspberry Pi OS u otro sistema operativo compatible para sacar el máximo partido a las capacidades del router. Para aquellos interesados, la wiki de Waveshare proporciona información adicional sobre el RTC y el controlador RTL8111H.
La CM5-DUAL-ETH-MINI-BOX está disponible por 49,49 dólares (aproximadamente 46,78 euros), y también ofrece una opción de suministro eléctrico para EE. UU., UE o Reino Unido. Por otro lado, la placa portadora tiene un precio de 25,19 dólares (cerca de 23,79 euros). En plataformas de venta, se puede encontrar esta solución de red con un coste de 51,83 dólares (unos 48,73 euros) para el router y 29,99 dólares (alrededor de 28,07 euros) por la placa portadora. Los entusiastas deben tener en cuenta que, al no incluir la Raspberry Pi CM5, se debe considerar ese costo adicional. A pesar de esto, las ventajas de los routers basados en Raspberry Pi en comparación con soluciones alternativas siguen siendo objeto de discusión entre la comunidad.
Nanoleaf ha presentado oficialmente su último producto, el Pegboard Desk Dock, una solución ingeniosa que busca mejorar la organización del espacio de trabajo al mismo tiempo que ofrece un sistema de iluminación ambiental. Tuve la oportunidad de ver un modelo preliminar del Desk Dock a principios de este año en la feria CES 2025, donde se inspiró en el popular Bloque de Luz Pegboard de pared.
Manteniéndose en un precio de 59,99 dólares (59,99 libras), el Pegboard Desk Dock cumple una doble función como base de carga y exhibidor de luces personalizables. En un lado, encontramos un panel de luz RGB de gran formato, mientras que al girar 180 grados se revela un tablero de clavijas equipado con cuatro ganchos móviles. Este diseño está pensado para colgar objetos como auriculares y mandos de juego, ofreciendo una alternativa funcional al almacenamiento en cajones.
Nuevas funcionalidades del Pegboard Desk Dock de Nanoleaf
A nivel de iluminación, el Desk Dock cuenta con 64 zonas RGB y puede desplegar una paleta de hasta 16 millones de colores. Los usuarios tienen la opción de personalizar distintas escenas de luz y efectos dinámicos, que pueden sincronizarse con la música o reflejar en tiempo real las imágenes que aparecen en pantalla.
La base del dispositivo está equipada con múltiples opciones de conectividad, que incluyen dos puertos USB-C, un puerto USB-A y una entrada de Power Delivery USB-C que admite carga de hasta 15W. Esta versatilidad permite conexiones directas a periféricos mientras proporciona energía simultáneamente.
Para facilitar la interacción del usuario, el Desk Dock se conecta a través de USB-C a ordenadores, lo que permite una vinculación sin esfuerzo con la aplicación de escritorio de Nanoleaf en las plataformas Windows y Mac. A través de la app de escritorio, los usuarios pueden ajustar configuraciones como el brillo, la selección de escenas y utilizar el Orquestador de Nanoleaf para sincronizar efectos de luz con videojuegos o listas de reproducción de música. No obstante, es importante mencionar que la falta de soporte para asistentes virtuales como Google Assistant y Alexa limita la funcionalidad al uso exclusivo de la aplicación de Nanoleaf.
El Pegboard Desk Dock está actualmente disponible para su compra directamente a través de Nanoleaf, presentándose como una solución innovadora para quienes buscan optimizar su entorno de trabajo mientras disfrutan de opciones de iluminación personalizables.
Insta360 ha hecho oficial la llegada de un nuevo evento de lanzamiento, lo que ha despertado un torrente de especulaciones sobre la presentación de su próxima estrella: la cámara Insta360 X5. Con una trayectoria impecable en el segmento de cámaras de acción y estabilizadores, la marca ha conseguido erigirse como un competidor fuerte, incluso ante titanes como DJI.
El anuncio de esta esperada presentación se llevó a cabo a través de un dinámico vídeo en su canal oficial de YouTube, donde Insta360 invita a todos los aficionados a unirse a la presentación programada para el 22 de abril. Este evento no solo marcará el debut de la nueva cámara de 360 grados, sino que también deja entrever que la compañía sigue con su habitual ritmo de lanzamientos, manteniendo a la audiencia ansiosa por sus novedades.
Expectativas para la Insta360 X5
La Insta360 X4, lanzada el 16 de abril de 2024, ha sido recibida con gran entusiasmo por los usuarios, y muchos esperan que su sucesora, la X5, siga la misma dinámica. Este enfoque en fechas similares para el lanzamiento de modelos puede considerarse una estrategia brillantemente orquestada por Insta360 para captar la atención del público y sostener el interés en sus innovaciones tecnológicas. Sin duda, los seguidores de la marca están impacientes por descubrir qué sorpresas les depara la nueva cámara.
Los usuarios también tendrán la oportunidad de participar en un atractivo sorteo que se celebra a través de los comentarios del vídeo. Esta iniciativa no solo permite a los aficionados ganar uno de los dispositivos que serán presentados, sino que también refuerza la conexión de Insta360 con su comunidad de usuarios y crea un clima de expectación que rodea a sus nuevos productos.
A medida que Insta360 avanza en el desarrollo de tecnologías que satisfacen la creciente demanda del mercado, la presentación de la Insta360 X5 promete ser un hito en la captura de imágenes en 360 grados. Esta tendencia está en auge entre creadores de contenido y entusiastas de la fotografía y el vídeo, y será fascinante observar cómo esta nueva cámara se posiciona en un entorno de competencia cada vez más feroz.