Informático de vocación, apasionado de la tecnología y blogger desde hace mucho tiempo, escribo de lo que me entretiene y disfruto con ello. Si deseas seguirme, usa el rss del blog o en mi perfil de Google+.
Xiaomi ha ampliado la disponibilidad de su cámara inteligente más reciente, lanzando la Xiaomi Smart Camera C701 en versión global, tras su estreno exclusivo en China. Este modelo conserva las especificaciones básicas del original pero se sitúa en un rango de precio más competitivo para el mercado europeo, costando 59,99 euros dentro de la Unión Europea. La Xiaomi Smart Camera C701 combina características avanzadas con una tarifa accesible, dirigida a usuarios que buscan soluciones de vigilancia eficientes y completas sin realizar una gran inversión.
Esta cámara está equipada con un sensor de 8 megapíxeles capaz de grabar en resolución 4K UHD, lo que garantiza imágenes nítidas y detalladas. Su diseño permite una visión panorámica horizontal de 360 grados y un campo vertical de 109 grados, facilitando la cobertura de amplias áreas en el entorno vigilado. Para mejorar la calidad de imagen en condiciones de poca luz, cuenta con ocho iluminadores infrarrojos que operan en una longitud de onda de 940 nm.
Funciones y conectividad de la Xiaomi Smart Camera C701
Entre las características más destacadas de la Xiaomi Smart Camera C701 está la visión nocturna a todo color, válida hasta una distancia de 10 metros, ofreciendo imágenes claras incluso en la oscuridad total. Además, integra funciones de inteligencia artificial que incluyen detección de personas y mascotas, lo que permite diferenciar los objetos en movimiento de forma inteligente. También es capaz de identificar ruidos anómalos fuertes, enviando alertas para aumentar la seguridad del hogar o negocio.
El dispositivo dispone de comunicación bidireccional mediante un altavoz integrado y un micrófono con cancelación de ruido para ofrecer una transmisión clara de voz. Para proteger la privacidad, el usuario puede activar una cubierta física del objetivo de forma inmediata cuando sea necesario. En cuanto al almacenamiento, se admite el uso de tarjetas microSD de hasta 256 GB, con modelos recomendados como la Samsung EVO Select de misma capacidad, que ronda los 22,99 dólares (unos 21 euros).
La cámara incluye conectividad avanzada con Wi-Fi 6 de doble banda y Bluetooth 5.4, asegurando una conexión estable y rápida. También admite almacenamiento en la nube y en dispositivos NAS, facilitando así una gestión flexible de los datos capturados. Por sus características y precio, la Xiaomi Smart Camera C701 se posiciona como una opción muy versátil para vigilancia tanto residencial como en pequeñas empresas.
Xiaomi celebró recientemente un evento global en Múnich para presentar la serie Xiaomi 15T, un hito importante que marca la entrada oficial de su gama de grandes electrodomésticos en el mercado europeo. Esta incorporación forma parte de la estrategia global de Xiaomi para ampliar su presencia en el sector de electrodomésticos para el hogar. La compañía busca consolidar su posición ofreciendo productos que fusionan tecnología inteligente con funcionalidades avanzadas, dirigidos principalmente al segmento medio-alto del mercado europeo.
En la presentación, Xiaomi mostró varios productos diseñados especialmente para el consumidor europeo, como el aire acondicionado Mijia Air Conditioner Pro, el frigorífico Mijia side-by-side de 520 litros y la lavadora-secadora Mijia con capacidad de 9 kg. Estos dispositivos reflejan la apuesta de Xiaomi por integrar soluciones tecnológicas innovadoras en electrodomésticos esenciales, manteniendo el equilibrio entre calidad y precio para un público exigente.
Xiaomi impulsa su división de grandes electrodomésticos
Lu Weibing, presidente de Xiaomi Group, destacó el vertiginoso crecimiento de la división de grandes electrodomésticos. Reveló que solo en el segundo trimestre, las unidades de aire acondicionado Xiaomi superaron los 5,4 millones de envíos, con tasas de crecimiento en ventas superiores al 50% durante tres trimestres consecutivos. A pesar de estos resultados, el ejecutivo reconoció la atención constante de los veteranos del sector, una señal de la competitividad que caracteriza este mercado.
Lu subrayó que Xiaomi sigue siendo un recién llegado frente a fabricantes tradicionales, cuya experiencia y know-how dominan el sector. Por ello, la estrategia de Xiaomi no pasa por la confrontación agresiva en precio o volumen, sino por diferenciarse mediante la innovación tecnológica. Esta visión busca transformar un mercado tradicionalmente saturado –un “océano rojo”– en uno con nuevas oportunidades –un “océano azul”– a través del desarrollo de productos de alta gama y valor añadido.
Esta expansión en grandes electrodomésticos forma parte de una fase crucial dentro del posicionamiento premium que Xiaomi está llevando a cabo en todas sus categorías de productos, tras avances notables en smartphones y vehículos eléctricos. La empresa persigue construir un ecosistema integral con productos de máxima calidad en distintos sectores de consumo, reforzando su ambición de ser un actor global relevante más allá del ámbito tecnológico.
Raspberry Pi ha presentado un nuevo módulo de computación diseñado para ofrecer una alternativa más económica frente al Compute Module 4 y 5 ya existentes. El dispositivo, denominado Raspberry Pi CM0, fue lanzado durante la China International Industrial Expo. Los detalles de precio indicados en el evento sitúan su coste entre 18 y 26 dólares (aproximadamente 16 a 23 euros), aunque por ahora la disponibilidad y el precio oficial en Norteamérica no se han confirmado. Este movimiento busca ampliar la oferta para desarrolladores y fabricantes que necesitan soluciones compactas y asequibles para proyectos embebidos.
El Raspberry Pi CM0 mide 39 por 33 milímetros y cuenta con bordes castellados que facilitan su soldadura sobre placas portadoras. En su interior se encuentra el sistema en paquete RP3A0, que integra un procesador Broadcom BCM2710A1 de cuatro núcleos ARM Cortex-A53 a 1 GHz acompañado de 512 MB de memoria LPDDR2. Además, soporta conectividad WiFi 4 y Bluetooth 4.2 LE, y dispone de una opción para integrar almacenamiento flash eMMC de 8 GB. Esta configuración permite un rendimiento suficiente para multitud de proyectos embebidos sin elevar costes excesivos.
Características técnicas del Raspberry Pi CM0
En esencia, el Raspberry Pi CM0 es una versión variante del Raspberry Pi Zero 2 W, aunque se distingue por añadir mayores capacidades de entrada y salida, la posibilidad de almacenamiento interno opcional y un factor de forma adaptado para aplicaciones embebidas. A diferencia de otros módulos, no incorpora puertos de tamaño completo en la placa del módulo, reservando su conectividad para placas adaptadoras que amplían sus opciones. Esto le convierte en un componente muy versátil en entornos industriales o de desarrollo donde el espacio y la integración son clave.
Para ampliar las capacidades de conexión, Raspberry Pi ha puesto a disposición una placa I/O opcional para el CM0. Esta añade diversos conectores esenciales, entre los que destacan un puerto HDMI de tamaño completo, dos micro USB (uno está dedicado a alimentación y otro a datos), interfaces MIPI-DSI y MIPI-CSI para pantallas y cámaras respectivamente, ranura para tarjeta microSD y un cabezal GPIO de 40 pines. Además, incorpora pines adicionales para gestionar funciones inalámbricas, controlar LEDs de estado y una salida de video adicional compatible con conexión a TV. Esta expansión convierte al CM0 en una solución completa para multitud de estándares y periféricos usados en sistemas embebidos.
Aunque la fecha de disponibilidad exacta del Raspberry Pi CM0 todavía no ha sido anunciada, su presentación en una feria internacional de gran relevancia apunta a un lanzamiento global próximo. Este módulo se perfila como una opción muy atractiva para desarrolladores y fabricantes que necesitan un módulo compacto, económico y con opciones de entrada/salida flexibles para integrarlo en proyectos industriales, de robótica, o dispositivos IoT.
El Raspberry Pi CM0 aporta una combinación de coste, tamaño y prestaciones adaptada a la creciente demanda de soluciones integradas. Su tamaño reducido y la posibilidad de añadir almacenamiento o conexiones diversas mediante placas I/O hace que pueda encajar en múltiples proyectos sin renunciar a la potencia suficiente para tareas que requieran un procesador ARM moderno y conectividad inalámbrica estándar. La apuesta de Raspberry Pi con este módulo refleja su continua dedicación a ofrecer herramientas accesibles para la comunidad técnica y profesional.
Llevo algo más de un mes con el Flint 3 de GL.iNet como cerebro de mi red local y la experiencia ha sido, en pocas palabras, transformadora. Viniendo de un ya competente Xiaomi AX3600, mis expectativas eran altas, pero este equipo no solo las ha cumplido, sino que las ha superado en aspectos que no sabía que necesitaba. Durante estas semanas, lo he sometido a un uso intensivo: teletrabajo con transferencias constantes de archivos pesados, algunas sesiones de juego online donde cada milisegundo cuenta (aunque al final, me limpian como y no creo que sea por lag), streaming de contenido en 4K y la gestión de una creciente domótica. El Flint 3 se ha postulado no como un simple router, sino como un centro de control de red avanzado que, bajo una apariencia de simplicidad, esconde un potencial casi ilimitado.
Vídeo de la review del Flint 3
Especificaciones técnicas del GL.iNet Flint 3 (GL-BE9300)
Antes de desgranar la experiencia de uso, es fundamental poner sobre la mesa las credenciales técnicas que avalan a este router. El Flint 3 es una declaración de intenciones por parte de GL.iNet, apostando por las tecnologías más punteras del mercado.
CPU: Qualcomm Quad-core a 1.5 GHz. Un procesador solvente para gestionar múltiples tareas de alta demanda de forma simultánea sin despeinarse.
Memoria RAM: 1 GB DDR4. Una cantidad generosa que asegura una multitarea fluida y la capacidad de ejecutar servicios adicionales sin comprometer el rendimiento del enrutamiento.
Almacenamiento: 8 GB eMMC. Espacio más que suficiente para el firmware, configuraciones y paquetes adicionales que queramos instalar gracias a OpenWRT.
Estándar Wi-Fi: IEEE 802.11a/b/g/n/ac/ax/be (Wi-Fi 7). Compatibilidad total con el último estándar, lo que garantiza una red inalámbrica a prueba de futuro.
Velocidades Wi-Fi:
2.4 GHz: hasta 688 Mbps
5 GHz: hasta 2882 Mbps
6 GHz: hasta 5765 Mbps
Puertos Ethernet:
1 x Puerto WAN 2.5Gbps
1 x Puerto WAN/LAN 2.5Gbps configurable
3 x Puertos LAN 2.5Gbps
Antenas: 4 antenas externas plegables de alta ganancia.
Puerto USB: 1 x USB 3.0 para conectar dispositivos de almacenamiento, módems 4G/5G o impresoras.
Dimensiones y Peso: 240 x 157 x 74 mm / 848 g.
Consumo energético: <25W sin carga USB.
Diseño y aspecto exterior
Al sacar el Flint 3 de la caja, la primera impresión es la de un dispositivo robusto y bien construido. El chasis, de un plástico mate de color gris oscuro, huye de las estridencias de otros routers “gaming” y apuesta por una estética más sobria y profesional que encaja perfectamente en cualquier entorno, ya sea un despacho o el salón de casa. Las cuatro antenas son robustas y se pueden orientar en múltiples direcciones para optimizar la cobertura.
Un detalle que me agradó especialmente es su tamaño. Acostumbrado al Xiaomi AX3600, que no es precisamente pequeño, el Flint 3 resulta notablemente más compacto. GL.iNet ha hecho un excelente trabajo de ingeniería para albergar tanto hardware de alto rendimiento en un espacio más contenido. Sin embargo, esta densidad tiene una contrapartida: el peso. Con sus 848 gramos, es un equipo pesado. No es algo que afecte en el día a día, pero sí denota la calidad de los componentes internos y del sistema de disipación, fundamental para mantener a raya las temperaturas de su potente hardware. La ventilación parece bien resuelta, con amplias rejillas en la parte superior e inferior que han mantenido el dispositivo tibio al tacto incluso bajo cargas de trabajo intensas.
En la parte trasera encontramos un panel de puertos que es, sencillamente, el sueño de cualquier entusiasta de las redes. La inclusión de cinco puertos 2.5Gbps es el gran diferenciador de este router. Esta característica lo posiciona en una liga superior, permitiendo crear una red local cableada de muy alta velocidad sin cuellos de botella, ideal para conectar un NAS, un PC de alto rendimiento o un switch secundario.
Funcionamiento y experiencia de uso
Aquí es donde el Flint 3 brilla con luz propia. La combinación de un hardware de última generación con la flexibilidad del software es su mayor baza.
La magia de OpenWRT con una capa de sencillez
El corazón del Flint 3 es OpenWRT, un sistema operativo basado en Linux que ofrece un control granular y casi infinito sobre cada parámetro de la red. Para un usuario avanzado, esto es un paraíso: puedes instalar miles de paquetes de software adicionales (desde bloqueadores de publicidad a nivel de red como AdGuard Home hasta clientes de redes mesh avanzadas), configurar VLANs, políticas de enrutado complejas y un largo etcétera.
Sin embargo, GL.iNet sabe que no todo el mundo quiere o necesita sumergirse en las profundidades de LuCI (la interfaz nativa de OpenWRT). Por ello, han desarrollado una capa de software propia, una interfaz web increíblemente intuitiva y amigable. Desde este panel de control simplificado, cualquier usuario puede configurar los aspectos más comunes de forma rápida y sencilla: la red Wi-Fi, la red de invitados, el servidor VPN (tanto WireGuard como OpenVPN) o el cliente VPN para que todo el tráfico de la red salga a través de un proveedor externo. Esta dualidad es, para mí, el punto más fuerte del router: es accesible para el neófito y potentísimo para el experto.
Rendimiento a la velocidad de la luz: Wi-Fi 7 y puertos 2.5Gbps
El rendimiento es, simplemente, espectacular. La inclusión de Wi-Fi 7, con tecnologías como Multi-Link Operation (MLO) que permite a los dispositivos compatibles conectarse a varias bandas simultáneamente, ofrece una estabilidad y latencia bajísimas. En la práctica, con dispositivos compatibles, la conexión es indistinguible de una por cable en términos de respuesta. Las velocidades de transferencia en la banda de 6 GHz son asombrosas, superando con creces el gigabit por segundo en pruebas locales.
Pero donde realmente se desata su potencial es en la red cableada. La comunicación entre los puertos 2.5Gbps es instantánea. Mover ficheros de gran tamaño desde mi ordenador principal (conectado por cable) a un NAS (también conectado a un puerto 2.5G) se realiza a velocidades que saturan los discos duros si no tienes dispositivos recientes. Esta capacidad multi-gigabit es un salto cualitativo para cualquiera que trabaje con grandes volúmenes de datos en su red local, edite vídeo en red o simplemente quiera la máxima velocidad posible.
El puerto USB 3.0, aunque no lo he explotado a fondo, es otro añadido de valor. Permite conectar un disco duro externo y montar un pequeño servidor de archivos (NAS) de forma muy sencilla desde la propia interfaz del router, una solución perfecta para usuarios que no quieren complicarse con un sistema NAS dedicado.
Los pequeños “peros”
Pese a ser un dispositivo sobresaliente, tiene un par de aspectos a considerar. El primero, como ya mencioné, es su peso. Aunque es un indicativo de calidad, puede ser un factor a tener en cuenta si se planea instalar en una pared con soportes que no sean especialmente robustos.
El segundo, y más importante, es el precio. El Flint 3 no es un router económico. Su coste lo sitúa en la gama alta del mercado de consumo. Esto hace que su público objetivo sea muy específico: por un lado, usuarios power users, gamers profesionales o creadores de contenido que necesitan la mínima latencia y el máximo ancho de banda posible. Por otro, es una solución ideal para pequeñas oficinas o despachos profesionales que buscan una infraestructura de red sólida, segura y de alto rendimiento sin tener que invertir en soluciones empresariales mucho más costosas y complejas de gestionar.
Conclusión: una inversión en rendimiento y futuro
Tras más de un mes de uso intensivo, puedo afirmar sin lugar a dudas que el GL.iNet Flint 3 es uno de los mejores routers que he tenido la oportunidad de probar. Es un dispositivo que juega en la liga de los campeones, ofreciendo un rendimiento excepcional tanto en conectividad inalámbrica con el estándar Wi-Fi 7 como, y sobre todo, en su red cableada gracias a sus puertos 2.5Gbps.
Su mayor virtud es la perfecta simbiosis entre la potencia y flexibilidad sin límites de OpenWRT y una interfaz de usuario pulida y sencilla que lo hace accesible para todos. Es un router que crece contigo: puedes empezar con la configuración básica y, a medida que tus necesidades aumenten, explorar el inmenso abanico de posibilidades que ofrece su software.
¿Es para todo el mundo? Probablemente no. Su precio lo aleja del usuario medio que solo busca conectar sus dispositivos a internet. Pero para aquellos que entienden el valor de una red estable, rápida y segura, para los que cada milisegundo de latencia cuenta, o para las pequeñas empresas que necesitan una base sólida para sus operaciones, el Flint 3 no es solo una buena compra; es una inversión inteligente y a prueba de futuro. Una bestia contenida en un chasis compacto que está lista para devorar cualquier tarea de red que le lances.
TCL ha presentado su nueva serie QM9K de televisores QD-Mini LED, que ya está disponible para compra en Best Buy. Estos modelos funcionan con Google TV y destacan por ser los primeros en integrar el asistente de inteligencia artificial Gemini de Google directamente en el hardware. El precio inicial es de 2.999 dólares (unos 2.720 euros) para la versión de 65 pulgadas, mientras que las opciones con pantallas más grandes, que alcanzan hasta las 98 pulgadas, se ofrecen a precios superiores.
TCL y la tecnología de detección de presencia mmWave en la serie QM9K
Un elemento diferencial en los televisores TCL QM9K es su sensor de presencia basado en tecnología mmWave. Este sensor permite detectar la proximidad del usuario y ajustar el funcionamiento del televisor en consecuencia, por ejemplo, encendiéndose o apagándose automáticamente según haya alguien delante. También posibilita mostrar un salvapantallas o widgets que varían en función de la distancia a la que esté el espectador. Aunque otros fabricantes como Samsung emplean detección de movimiento en algunos dispositivos, la tecnología exacta que usan no está detallada públicamente.
La integración del asistente Gemini AI supone una mejora significativa en la experiencia de voz, ya que gestiona consultas en lenguaje natural y respuestas contextuales, facilitando un diálogo fluido con el televisor. TCL ya ha anunciado que esta función se extenderá a otros modelos previstos para 2025, además de dispositivos de terceros como televisores Hisense, el Google TV Streamer y el dispositivo de streaming Onn 4K Pro de Walmart.
Esta combinación de inteligencia artificial avanzada y capacidad de detección precise posiciona a la serie QM9K de TCL como una propuesta destacable en el competitivo mercado de televisores inteligentes, enfocada en la comodidad del usuario y una interacción más natural e intuitiva.
GMKtec ha ampliado su gama de ordenadores compactos de sobremesa con el lanzamiento internacional del NucBox M5 Ultra Mini PC, dirigido a un amplio espectro de usuarios que incluye profesionales, creativos y entornos de oficina en casa. El GMKtec NucBox M5 Ultra combina portabilidad con un hardware capaz de soportar cargas de trabajo exigentes, ofreciendo flexibilidad gracias a varias configuraciones adaptadas a diferentes necesidades. Este modelo se sitúa como una opción ideal para quienes necesitan rendimiento sin renunciar a un formato reducido.
En el corazón del GMKtec NucBox M5 Ultra se encuentra el procesador AMD Ryzen 7 7730U, fabricado en un proceso de 7 nm, con 8 núcleos y 16 hilos. Junto a la gráfica integrada AMD Radeon a 2000 MHz, el equipo está preparado para tareas tanto de productividad como multimedia. Soporta memoria DDR4 en doble canal hasta 64 GB y cuenta con dos ranuras PCIe 3.0 x4 M.2 2280 para almacenamiento. Una ranura es compatible con interfaces SATA y PCIe, mientras que la otra solo admite PCIe, permitiendo una capacidad de almacenamiento combinada máxima de 16 TB.
Características clave del GMKtec NucBox M5 Ultra
GMKtec presenta el NucBox M5 Ultra en varias configuraciones: una opción barebone para quienes prefieren instalar sus propios componentes, un equipo preconfigurado con 16 GB de RAM y un SSD de 512 GB, y una versión de gama alta con 32 GB de RAM y un SSD de 1 TB, pensada para multitarea más exigente y mayores necesidades de almacenamiento. Esta variedad de modelos facilita encontrar una solución que se ajuste a distintos perfiles de uso.
En cuanto a conectividad, el GMKtec NucBox M5 Ultra dispone de dos puertos Ethernet de 2,5 GbE, ideales para configuraciones de servidores compactos o routers definidos por software. La conectividad inalámbrica está cubierta mediante Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2, garantizando una conexión rápida y estable. Su sistema de refrigeración integra dos ventiladores tipo turbina y cobre superconductivo, diseñado para mantener la estabilidad del rendimiento bajo cargas continuas.
Soporta salida de vídeo para hasta tres monitores simultáneos mediante HDMI, DisplayPort y USB Tipo-C, lo que es especialmente atractivo para profesionales que trabajan con múltiples pantallas o para quienes quieren mejorar la experiencia multimedia sin complicaciones en las conexiones físicas. El equipo ya está disponible en las tiendas oficiales de GMKtec a nivel global, incluyendo el mercado europeo.
Los primeros compradores pueden beneficiarse de una promoción que ofrece un descuento de 12 dólares (aproximadamente 11 euros) o 10 euros utilizando los códigos GMKM5UPR o PRM5Ultra10 desde el 19 de septiembre. Las primeras unidades ya han comenzado a enviarse y las órdenes internacionales se aceptan desde ya. Además, el sistema cuenta con compatibilidad de alimentación eléctrica para regiones clave como Japón, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Australia, lo que facilita su despliegue en mercados diversos.
El GMKtec NucBox M5 Ultra es una solución compacta, actualizable y con amplio abanico de opciones de conectividad, que ofrece un rendimiento sólido para usuarios que buscan un PC de pequeño tamaño sin comprometer potencia y versatilidad.
Google avanza en una remodelación de Google Home, centrando la actualización en su plataforma de IA Gemini y las funcionalidades asociadas. Aunque estos cambios generan ciertas dudas, existe un leve optimismo sobre su posible impacto en la forma de gestionar el hogar inteligente, sobre todo para quienes ya utilizan ecosistemas digitales extensos. La expectativa gira en torno a cómo la integración de Gemini puede mejorar la usabilidad de la aplicación y, en consecuencia, la experiencia de usuario con Google Home.
Las últimas novedades en la aplicación de Google Home preparan el camino para una renovación significativa impulsada por Gemini, que se conecta con el lanzamiento de “Google Home Premium” y el primer altavoz inteligente nuevo de la compañía en varios años. A nivel hardware, hay novedades, pero la propia app también sufre un rediseño discreto aunque notable, que ha empezado a mostrarse parcialmente oculto en la versión más reciente de la aplicación.
Google Home y la nueva interfaz
La interfaz revisada simplifica la navegación con tres pestañas principales en la parte inferior: Inicio, Actividad y Automatizaciones. En la parte superior aparece una barra de búsqueda llamada “Pregunta a Home”. El apartado de Inicio resalta los dispositivos favoritos y añade una opción para mostrar más dispositivos conectados. Se han reubicado secciones que antes eran visibles, como Ajustes y Bandeja de entrada, dentro de un menú de perfil desplegable. Aunque esta actualización no es tan amplia como la gran revisión de 2023, supone un cambio relevante en el diseño y en el flujo del usuario.
Desde la renovación del año pasado, Google ha mejorado sustancialmente la experiencia en Google Home, especialmente para usuarios con muchos aparatos conectados. A pesar de ciertas limitaciones, la aplicación ha sido vista como una plataforma funcional y con mejoras continuas en camino, lo que explica la mezcla de expectativas y recelos sobre las novedades que vienen con Gemini.
Integración de Gemini y retos del futuro
La incorporación de Gemini aporta mucho potencial, especialmente en funciones como la mejora en la búsqueda de eventos en cámaras Nest y la optimización en la creación de automatizaciones mediante asistencia inteligente. Estas innovaciones podrían resolver puntos débiles persistentes en la gestión de hogares inteligentes y allanar el camino hacia un control más sencillo y eficiente dentro de Google Home.
Sin embargo, el foco en la IA también implica posibles inconvenientes. Las funciones fundamentales de un hogar inteligente, que Google sigue desarrollando, corren el riesgo de quedar desplazadas por características centradas en la inteligencia artificial. Además, la fiabilidad y la previsibilidad de estos sistemas de IA, incluidos los propios de Google, todavía no son perfectas, lo que genera preocupación sobre añadidos de complejidad o problemas inesperados que puedan afectar la experiencia de usuario.
Por ahora, la remodelación no prioriza de forma exagerada los elementos de IA en detrimento de las funciones actuales. Las primeras señales apuntan a un intento equilibrado de mantener la interfaz conocida mientras se introducen mejoras impulsadas por Gemini, capacidad que podría elevar la experiencia con Google Home si se ejecuta correctamente.
Se espera que en las próximas semanas se revelen más detalles, que aportarán una visión más clara sobre cómo estas actualizaciones se traducirán en el uso diario. La dirección que tome Google será clave para definir la usabilidad y el atractivo futuro de su ecosistema para hogares inteligentes.
Xiaomi ha presentado un nuevo altavoz para televisión que incorpora un sistema de audio 5.1.2 canales, diseñado para ofrecer un sonido envolvente de calidad cinematográfica. Este dispositivo alcanza una potencia máxima de 490 W, contando con un subwoofer integrado de 120 W que garantiza una respuesta potente en graves sin necesidad de unidades externas. La inclusión de esta tecnología aporta un sonido completo y profundo, ideal para quienes buscan mejorar la experiencia audiovisual en casa con un único equipo.
El altavoz de Xiaomi es compatible con tecnologías de audio avanzadas como Dolby Atmos y DTS:X, lo que permite reproducir efectos sonoros espaciales dinámicos, distribuyendo el sonido en toda la habitación con mayor claridad y profundidad. Además, integra funciones específicas para gamers, como HDMI eARC que soporta resolución 4K a 120 Hz con tasa de refresco variable (VRR) y modo automático de baja latencia (ALLM). El pack también incluye un cable HDMI Anker de 2 metros (6,6 pies), valorado en 15,99 dólares en Amazon.
Características técnicas y conectividad del nuevo altavoz Xiaomi
Las opciones de conectividad son amplias, con un puerto USB 2.0, entradas HDMI In y Out, además de conexiones coaxiales y ópticas para asegurar la compatibilidad con diversos dispositivos y fuentes. El equipo ofrece varios modos de sonido predefinidos, adaptados a diferentes escenarios de escucha, incluyendo un modo nocturno que limita el volumen por debajo de 30 Hz para evitar molestias, manteniendo la fidelidad del audio. Esta versatilidad facilita su integración en múltiples configuraciones domésticas.
El altavoz soporta reproducción inalámbrica mediante Bluetooth 5.4 y presenta un diseño compacto y elegante que se adapta fácilmente a diferentes espacios. Xiaomi ha lanzado el modelo inicialmente en China con un precio de 1.999 yuanes (unos 260 euros). Aunque no se ha confirmado su llegada a otros mercados, la marca suele introducir sus productos de audio para televisión fuera de su país poco tiempo después de su estreno nacional, por lo que es probable que este equipo llegue pronto a Europa y otras regiones.
Google ha comenzado a integrar la cerradura Nest x Yale en su aplicación Google Home, cumpliendo así una promesa hecha hace varios años, a pesar de que el dispositivo ya no está en producción. Esta integración forma parte de la estrategia de Google para centralizar la gestión de sus productos Nest, facilitando una experiencia más homogénea dentro de su ecosistema domótico. Anunciada originalmente en 2020, la idea era trasladar el control de la cerradura desde la aplicación independiente Nest a Google Home, simplificando el acceso y uso para los usuarios que poseen varios dispositivos inteligentes de la marca.
Los usuarios empiezan a ver cómo la cerradura aparece en los controles de Google Home, confirmando que la migración está en curso. Informes en redes sociales y entre el equipo técnico especializado coinciden en que se puede gestionar el dispositivo sin pasos extra de configuración, siempre que ambas apps compartan la misma cuenta de Google, lo que optimiza el proceso de control remoto y local.
Funciones básicas de la Nest x Yale en Google Home
Desde la aplicación Google Home, la cerradura permite bloquear y desbloquear sin necesidad de introducir un código PIN, algo que mejora la comodidad y rapidez de uso. Además, se puede ajustar el volumen del tono de la cerradura y activar el bloqueo con un solo toque mediante el botón Yale incorporado. Sin embargo, algunas opciones avanzadas, como la modificación de los códigos PIN, todavía solo están disponibles a través de la app Nest. Para facilitar el acceso a estas configuraciones, Google Home incluye un icono de Nest que actúa como acceso directo a ese apartado, lo que indica que la migración completa aún no se ha materializado.
Este movimiento es un paso relevante dentro del proceso de consolidación de la gestión de dispositivos Nest en Google Home, aunque todavía no está claro el alcance global de esta compatibilidad para todos los usuarios. De momento, los propietarios de la cerradura Nest x Yale que está descatalogada pueden realizar operaciones básicas desde Google Home y, si necesitan un control más detallado, seguir utilizando la aplicación Nest.
Alternativas y futuro de las cerraduras inteligentes
Es importante destacar que la cerradura Yale más reciente, diseñada con soporte para el estándar Matter, ofrece compatibilidad nativa con Google Home y otras plataformas domóticas principales. Esta evolución marca un avance natural en la tecnología de cerraduras inteligentes, permitiendo una mejor interoperabilidad entre ecosistemas. Dado que Google dejó de fabricar la Nest x Yale Lock a principios de este año, esta actualización supone una vía para mantener funcionales los dispositivos existentes dentro del marco tecnológico que Google está consolidando para el hogar conectado.
Así, aunque el cierre total de funciones a través de Google Home todavía no es posible, la integración abre la puerta a una gestión más sencilla y cómoda para los usuarios que cuentan con este dispositivo. La apuesta de Google por unificar sus productos Nest bajo Google Home responde a la demanda de una experiencia de usuario más fluida y coherente en el hogar inteligente, un campo en constante evolución.
Govee ha presentado su nuevo Outdoor Projector Light, lanzado recientemente en Estados Unidos tras su anuncio en septiembre de 2025. Este dispositivo de iluminación inteligente tiene un precio de 149,99 dólares (140 euros) y está disponible para compra directa a través de la tienda oficial de Govee y su tienda en Amazon. Además, se prevé su llegada al mercado europeo con fecha de lanzamiento el 22 de septiembre, donde se comercializará a 159,99 libras o euros, dependiendo de la región. La Govee Outdoor Projector Light está pensada para ampliar las opciones de ambientación exterior con tecnología avanzada y flexibilidad en el control.
Con una designación interna como modelo H7073, la Govee Outdoor Projector Light cuenta con dos fuentes de luz combinadas. Por un lado, incorpora patrones generados mediante láser, y por otro, efectos de iluminación estilo aurora suaves, ambos capaces de emitir luz blanca y de colores. Los usuarios pueden elegir entre más de 50 escenas predeterminadas o configurar ambientaciones personalizadas mediante la aplicación Govee Home. Además, ofrece tres modos de movimiento distintos para variar los efectos visuales. Su compatibilidad incluye no solo el control por app y comandos de voz, sino también integración con sistemas de hogar inteligente mediante Matter.
Características técnicas de la Govee Outdoor Projector Light
La iluminación se proyecta a través de bombillas LED que, según Govee, proporcionan un nivel alto de brillo, aunque sin especificar un valor concreto en lúmenes. Los efectos cubren un área aproximada de 471 metros cuadrados (5.069 pies cuadrados), ideal para amplios espacios exteriores. Este proyector cumple con el estándar IP65, garantizando resistencia al polvo y al agua para su uso en exteriores. Su estructura incluye un diseño anti-UV para proteger contra daños solares. En cuanto a temperaturas de operación, soporta rangos desde -20 ºC hasta 45 ºC, lo que permite su uso en distintas condiciones climáticas.
Pensada para quienes buscan enriquecer sus espacios exteriores con una solución inteligente y resistente, la Govee Outdoor Projector Light ofrece integración y durabilidad para expandir el ecosistema domótico hacia el exterior de las viviendas. Su combinación de tecnología láser y efectos suaves, junto a la amplia gama de configuraciones, la convierten en una opción destacada dentro del segmento de iluminación inteligente para exteriores. Este nuevo modelo amplía la apuesta de Govee por soluciones versátiles, adaptadas al creciente interés por controlar la iluminación desde dispositivos móviles y asistentes de voz.