Nvidia Shield TV recibe una esperada actualización tras dos años: todos los detalles aquí

Nvidia Shield TV recibe una esperada actualización tras dos años: todos los detalles aquí

Nvidia ha iniciado el despliegue de la primera actualización importante para la Nvidia Shield TV en más de dos años, abordando una serie de errores y presentando nuevas funcionalidades. Este nuevo software, denominado Shield Experience 9.2, llega cinco años después de que se lanzara el último hardware de Shield y más de diez meses desde la actualización anterior en noviembre de 2022. Este lanzamiento demuestra el compromiso continuo de Nvidia para respaldar su plataforma de juego y streaming.

La actualización Shield Experience 9.2, que estuvo inicialmente disponible a través de un programa de hotfix desde octubre, tiene como objetivo resolver una serie de problemas que los usuarios han encontrado. Entre los arreglos más destacados se incluyen mejoras en la función de rebobinado y avance rápido durante la reproducción de vídeo, correcciones en la respuesta del mando a distancia tras salir del modo de reposo, y mejoras en las capacidades de transmisión de Apple Music.

Nvidia Shield TV: Nuevas Mejoras y Funcionalidades

Además de los arreglos de errores, esta actualización trae consigo mejoras como el soporte de sonido AURO-3D, que permite experiencias de audio envolvente a través de HDMI cuando se conecta a decodificadores compatibles. Otras mejoras incluyen una función para igualar la resolución del contenido de audio para usuarios de DAC USB, un manejo mejorado de las banderas HDMI 1.4 durante los reinicios de fábrica y una versión beta de la función de igualación de tasa de fotogramas. La actualización también incorpora controles parentales en francés y mejoras de seguridad para la reproducción de gestión de derechos digitales (DRM) 4K.

Sin embargo, los usuarios deben tener en cuenta un problema que podría surgir tras la actualización. Similar a lo que ocurrió con el lanzamiento del hotfix anterior, Shield Experience 9.2 podría interrumpir la integración con Google Home. Tras la actualización, los usuarios necesitarán volver a añadir manualmente su Nvidia Shield TV a la aplicación Google Home, un proceso que podría resultar incómodo para algunos.

La lista completa de cambios de Shield Experience 9.2 resalta una serie de errores resueltos, incluyendo problemas con la reproducción de vídeo entrecortada, retrasos en la respuesta del mando, y audio entrecortado en dispositivos conectados, así como problemas relacionados con el almacenamiento NAS. Otros arreglos abordan la funcionalidad de diversas aplicaciones de streaming y problemas de conectividad.

Además de la actualización de software, la Nvidia Shield TV y la Nvidia Shield TV Pro, lanzadas en 2019, siguen manteniéndose a un precio competitivo, actualmente disponibles a tarifas con descuento, consolidando su posición como uno de los dispositivos Android TV más destacados del mercado.

Fuente

La entrada Nvidia Shield TV recibe una esperada actualización tras dos años: todos los detalles aquí se publicó primero en Domótica en Casa.

Optimiza la gestión de routers OpenWrt con la solución de código abierto OpenWISP

Optimiza la gestión de routers OpenWrt con la solución de código abierto OpenWISP

OpenWISP se presenta como una solución centralizada de gestión que puede reducir considerablemente las cargas administrativas a las que se enfrentan las organizaciones que operan múltiples routers. Entre sus funcionalidades se incluyen alertas en tiempo real para problemas de red, actualizaciones de firmware simplificadas a través de todos los dispositivos y permisos de acceso personalizables para los usuarios.

Capacidades clave de OpenWISP

La plataforma ofrece una amplia variedad de capacidades destacadas. Los “Templates de Configuración” permiten a los administradores aplicar actualizaciones en varios dispositivos utilizando plantillas reutilizables, lo que facilita los cambios en todo el sistema. Además, el “Provisionamiento Automático” permite agregar nuevos dispositivos sin complicaciones, gracias a la auto-registro sin contacto, lo que minimiza las configuraciones manuales.

La gestión de VPN es otra de las características destacadas de OpenWISP, ya que permite la provisión automática de túneles VPN, con todas las configuraciones necesarias gestionadas por el sistema. Por su parte, la “Monitorización del Rendimiento de la Red” ofrece a los administradores la capacidad de obtener información sobre la latencia, el uso del hardware y los patrones de tráfico, lo que se traduce en una mejor gestión proactiva de la red.

Además, los “Alertas y Notificaciones” configurable mantienen informados a los administradores sobre cualquier inconveniente que surja. La plataforma también cuenta con soporte para multi-tenencia, lo que aísla los datos para distintos inquilinos organizacionales, mientras que los superadministradores conservan la capacidad de supervisión. La gestión de firmware permite actualizaciones simultáneas en routers individuales o múltiples, asegurando que todos los dispositivos estén al día.

OpenWISP no solo se limita a estas características. La herramienta incluye visualización de la topología de red, gestión de Wi-Fi que mejora la conectividad, la implementación de hotspots públicos con características para registrar usuarios y autenticación, así como la integración de RADIUS y EAP para un manejo robusto de autenticación y control de acceso. La gestión automatizada de direcciones IP simplifica aún más la organización de la red.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que para utilizar OpenWISP, es necesario instalar paquetes adicionales en el firmware de OpenWrt. Los desarrolladores proporcionan imágenes de firmware personalizadas para hardware específico y ofrecen instrucciones de instalación para diversos modelos. La interfaz web puede ser desplegada en sistemas Debian o Ubuntu utilizando Ansible o Docker, y se encuentra disponible documentación online junto al código fuente en GitHub.

Para aquellos que deseen explorar OpenWISP sin necesidad de una instalación completa, existe un sitio de demostración que ofrece un vistazo a su interfaz de usuario. El panel de control muestra métricas esenciales de monitorización, estadísticas de dispositivo y visiones generales de configuraciones, convirtiéndose en una herramienta de gran utilidad para posibles usuarios.

OpenWISP es gratuito y de código abierto, ofreciendo soporte tanto comunitario como comercial para sus capacidades de gestión de routers. Para más información, basta con visitar el sitio web oficial de OpenWISP y descubrir todo lo que esta solución puede ofrecer a sus usuarios.

Fuente

La entrada Optimiza la gestión de routers OpenWrt con la solución de código abierto OpenWISP se publicó primero en Domótica en Casa.

Descubre el Tiny WeAct RP2350B: Una placa central con acceso total a 48 I/O del microcontrolador Raspberry Pi

Descubre el Tiny WeAct RP2350B: Una placa central con acceso total a 48 I/O del microcontrolador Raspberry Pi

El Tiny WeAct RP2350B Core Board se presenta como una solución diminuta y versátil para desarrolladores, ofreciendo dimensiones de 41.4 x 41.1 mm. Este desarrollo cuenta con una interfaz USB-C que facilita el acceso a los 48 pines de entrada/salida del microcontrolador Raspberry Pi RP2350B. Este microcontrolador combina la arquitectura de doble núcleo Arm Cortex-M33/RISC-V, lo que lo convierte en una opción interesante para diversas aplicaciones. Los pines se despliegan a través de dos conectores de 30 pines, lo que permite aprovechar al máximo su flexibilidad.

En comparación con el RP2350 Stamp XL de Solder Party, que es más pequeño (44.5 x 25.4 mm) y no cuenta con puerto USB-C, el Tiny WeAct RP2350B proporciona un añadido funcional. Mientras el RP2350 Stamp XL está diseñado principalmente para ser soldado a una base, el WeAct RP2350B se configura para satisfacer necesidades de desarrollo más amplias, integrando un puerto USB-C directo.

Entre las especificaciones del Tiny WeAct RP2350B destacan su CPU de doble núcleo funcionando a 150MHz y 520KB de RAM interna, además de 16MB de almacenamiento flash QSPI. En la parte inferior, también presenta espacio para un segundo flash QSPI o PSRAM. Este board admite diversas configuraciones de entrada/salida, incluyendo dos interfaces UART, dos SPI y dos I2C, junto con 24 salidas PWM y ocho entradas ADC, ofreciendo una variedad de opciones periféricas como el HSTX.

El Tiny WeAct RP2350B incluye funciones de seguridad como Secure Boot y Arm TrustZone, así como botones prácticos para reset, boot y uso diario, además de un LED para el usuario. Su hardware incorpora un cristal de 12 MHz y puede alimentarse a través del puerto USB-C, con un rango de voltaje que va de 3.6 a 6.5V. Sin embargo, carece de soporte para batería, algo que sí ofrece el RP2350 Stamp XL. Hay que tener en cuenta que las señales USB se dirigen directamente al puerto USB-C en lugar de a los conectores.

Por otro lado, WeAct aún no ha publicado los esquemas del Tiny WeAct RP2350B en GitHub, a diferencia de su predecesor, el RP2350A V20. El desarrollo de firmware es compatible con los ecosistemas existentes de Raspberry Pi RP2350/RP2040, y es apto para C/C++, MicroPython y otras plataformas de firmware que integren los estándares deseados.

Fabricado a un precio atractivo de 4.21 dólares (aproximadamente 3.95 euros, sin incluir gastos de envío), el Tiny WeAct RP2350B resulta una opción económica en el mercado. Este precio abarca el board, dos conectores de 30 pines para el acceso GPIO y un conector SWD de 4 pines que facilita la depuración, convirtiéndolo en un componente esencial para desarrolladores.

Fuente

La entrada Descubre el Tiny WeAct RP2350B: Una placa central con acceso total a 48 I/O del microcontrolador Raspberry Pi se publicó primero en Domótica en Casa.

Bambu Lab sufre un revés: Orca Slicer rechaza la última actualización de Bambu Connect

Bambu Lab sufre un revés: Orca Slicer rechaza la última actualización de Bambu Connect

La reciente actualización de firmware de Bambu Lab, un destacado actor en el sector de la impresión 3D, ha generado un intenso debate en la comunidad, especialmente en lo que respecta a la compatibilidad con Orca Slicer, una popular herramienta de slicing de terceros. Esta actualización ha creado tensiones, ya que Orca Slicer ha decidido abiertamente no apoyar Bambu Connect, una función diseñada para integrar aplicaciones de terceros al tiempo que manteniendo protocolos de seguridad. Este giro es un claro contraste con las afirmaciones anteriores de Bambu Lab sobre la colaboración con Orca Slicer.

Bambu Lab ha calificado la actualización de firmware como un refuerzo necesario en materia de seguridad, centrándose en la implementación de controles de autenticación y autorización para proteger contra accesos no autorizados y potenciales amenazas cibernéticas. Aunque la compañía asegura que los usuarios pueden seguir utilizando firmware anterior sin restricciones, la retirada inmediata del apoyo por parte de Orca Slicer plantea preocupaciones serias sobre la integración del software y la autonomía del usuario en el futuro.

Este desarrollo ha puesto de manifiesto la creciente división entre la prioridad de Bambu Lab en materia de seguridad y los principios de código abierto que muchos usuarios de la comunidad de impresión 3D valoran profundamente. Figuras destacadas de la industria, como Josef Prusa, CEO de Prusa Research, han expresado sus inquietudes sobre las implicaciones del control restringido de datos. De manera similar, Nick Sonnentag, CEO de Sunnyday Technologies, ha calificado las acciones de Bambu Lab como decepcionantes y en desacuerdo con el espíritu innovador que impulsa el desarrollo de código abierto.

La situación actual plantea preguntas relevantes sobre el futuro de Bambu Lab en un ecosistema donde la colaboración y la libertad de movimientos son elementos clave. La desconexión con Orca Slicer no solo afecta a los usuarios actuales, sino que también podría influir en futuros desarrollos y colaboraciones en la industria de la impresión 3D.

Fuente

La entrada Bambu Lab sufre un revés: Orca Slicer rechaza la última actualización de Bambu Connect se publicó primero en Domótica en Casa.

KAMRUI Essenx E1: Descubre el Mini PC compacto que arrasa con el Intel N150

KAMRUI Essenx E1: Descubre el Mini PC compacto que arrasa con el Intel N150

El KAMRUI Essenx E1 se presenta como una solución de computación compacta, con unas dimensiones de 3.95” x 3.95” x 1.57”, capaz de soportar dos pantallas 4K. Este mini PC está impulsado por un procesador cuádruple Intel N150 “Twin Lake” y admite hasta 16 GB de memoria DDR4, además de una capacidad de almacenamiento máxima de 2 TB gracias a la tecnología de estado sólido. Su diseño lo convierte en un dispositivo ideal para quienes buscan un rendimiento eficiente en espacios reducidos.

Actualmente, el KAMRUI Essenx E1 está disponible en Amazon a partir de 140 dólares (aproximadamente 130 euros) en una configuración básica que incluye 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento. Tanto la memoria como el almacenamiento son actualizables por el usuario, ya que el sistema cuenta con un slot DDR4 SODIMM y un slot M.2 2280 que admite SSDs PCIe 3.0 NVMe o SATA. Los consumidores también pueden optar por modelos de mayores especificaciones preinstalados, que se ofrecen de la siguiente manera: 8 GB/256 GB por 140 dólares, 16 GB/512 GB por 159 dólares y 16 GB/1 TB por 209 dólares.

El KAMRUI Essenx E1 se despacha con Windows 11 Pro y cuenta con un ventilador de 2300 RPM para un enfriamiento adecuado. En términos de conectividad, ofrece una variedad de opciones que incluyen un puerto HDMI 2.0, un DisplayPort 1.4, un puerto Ethernet Gigabit, dos puertos USB 3.2 Type-A, dos puertos USB 2.0 Type-A, un jack de audio de 3.5 mm y una entrada de alimentación DC. Esto lo convierte en una opción versátil para quienes necesitan conectividad en sus entornos de trabajo o entretenimiento.

KAMRUI Essenx E1 frente a la competencia

Aunque el KAMRUI Essenx E1 no es el mini PC más pequeño en la categoría “Twin Lake”, ofrece varias ventajas sobre sus competidores. Dispositivos como el GMK NucBox G2 Plus y el Morefine M8S son más compactos, pero incorporan memoria LPDDR5 que no permite la actualización por parte del usuario. En cuanto a rivales cercanos, el ACEMAGIC V1 se destaca con dimensiones de 3.9” x 3.9” x 1.2”, soportando memoria DDR4 y almacenamiento PCIe 3.0 NVMe. La disposición de los puertos del ACEMAGIC V1 es similar a la del KAMRUI Essenx E1, sugiriendo una alta similitud en sus placas base, a pesar de las diferencias en sus carcasas.

El ACEMAGIC V1 también ofrece un modelo 16 GB/512 GB por 158 dólares (aproximadamente 146 euros) y una variante 16 GB/1 TB por 199 dólares (aproximadamente 185 euros). En definitiva, el KAMRUI Essenx E1 se sitúa como una opción interesante para quienes buscan equilibrio entre tamaño, especificaciones y capacidad de expansión en el competitivo mercado de los mini PC. Sin duda, se presenta como una alternativa sólida para aquellos que valoran la versatilidad y el rendimiento.

Con todas estas características, el KAMRUI Essenx E1 tiene ante sí una buena oportunidad para atraer a los usuarios que quieren un dispositivo pequeño pero potente, ideal para el hogar, la oficina o incluso como centro de medios. Se posiciona como un contendiente a tener en cuenta por su equilibrio entre tamaño, rendimiento y opciones de personalización.

Además, el precio competitivo de este mini PC lo convierte en una opción atractiva para quienes no desean realizar una gran inversión, pero buscan un producto que les brinde versatilidad y rendimiento. La posibilidad de actualizar tanto la memoria como el almacenamiento es, sin duda, un punto a favor que muchos usuarios valorarán en su búsqueda del dispositivo ideal.

Fuente

La entrada KAMRUI Essenx E1: Descubre el Mini PC compacto que arrasa con el Intel N150 se publicó primero en Domótica en Casa.

¿Buscas tablet económica pero con buen rendimiento? CHUWI Hi10 X1 puede ser una gran opción por 190€

¿Buscas tablet económica pero con buen rendimiento? CHUWI Hi10 X1 puede ser una gran opción por 190€

CHUWI ha presentado su nueva tablet 2-en-1, la CHUWI Hi10 X1, que ya puedes encontrar en Europa a un precio irresistible de 199€. Este dispositivo, que incorpora Windows 11, está diseñado para satisfacer las necesidades de estudiantes, profesionales y usuarios que desean una solución versátil para su día a día. La tablet se destaca por su portabilidad y su capacidad de adaptación a diferentes entornos, ya sea en el aula, la oficina o en casa.

La CHUWI Hi10 X1 cuenta con un diseño ligero, con un peso de apenas 610 g y un grosor de 10,1 mm. Ideal para quienes buscan un dispositivo que puedan llevar a todas partes, su pantalla táctil de 10,1 pulgadas ofrece una resolución de 1280×800 y una relación de aspecto de 16:10, asegurando una experiencia visual nítida y colorida.

En temas de rendimiento, la CHUWI Hi10 X1 no decepciona. Equipado con un procesador Intel N100, gráficos Intel UHD, 8 GB de RAM LPDDR5 y un SSD SATA de 256 GB, este modelo permite ejecutar múltiples aplicaciones de forma fluida y reduce los tiempos de carga, convirtiéndola en una opción ideal para los usuarios más exigentes. Todo ello respaldado por Windows 11 Home, preparado para afrontar cualquier tarea que se presente.

Versatilidad y Conectividad en la CHUWI Hi10 X1

La versatilidad de la CHUWI Hi10 X1 se extiende gracias a su teclado magnético desmontable y su funda ajustable, que permiten alternar entre los modos de tablet, soporte y portátil en un abrir y cerrar de ojos. Además, con una cámara trasera de 8 MP y una frontal de 5 MP, la tablet facilita la captura de fotografías y la realización de videollamadas con una calidad notable.

Otro aspecto a destacar es su sistema de refrigeración mejorado, que incluye una ranura de disipación pensada para gestionar el calor y optimizar su rendimiento en sesiones prolongadas. En cuanto a conectividad, la CHUWI Hi10 X1 es compatible con Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.2, lo que asegura transferencias de datos rápidas y conexiones estables, tanto en trabajos como en momentos de ocio. Su batería de 3400 mAh es otro de los elementos clave, proporcionando una duración suficiente para el uso diario sin necesidad de carga constante.

La CHUWI Hi10 X1 se presenta como una herramienta práctica que combina rendimiento y flexibilidad en un único dispositivo, ideal para aquellos que buscan un compañero tecnológico que se adapte a sus diversas necesidades. Si la queréis conseguir por 190€, podéis hacerlo en el link de más abajo y usad el cupón GIZCHINAES10X1A.

Fuente

La entrada ¿Buscas tablet económica pero con buen rendimiento? CHUWI Hi10 X1 puede ser una gran opción por 190€ se publicó primero en Domótica en Casa.

V-Link revoluciona la conexión de cámaras Raspberry Pi con un cable de 15 metros gracias a GMSL2

V-Link revoluciona la conexión de cámaras Raspberry Pi con un cable de 15 metros gracias a GMSL2

Videtronic ha presentado el V-Link, un dispositivo compacto diseñado para extender el alcance de las cámaras MIPI DSI de Raspberry Pi mediante la tecnología GMSL2 (Gigabit Multimedia Serial Link v2). Con la capacidad de operar con cables de hasta 15 metros, el V-Link supone una nueva dirección para Videtronic, que anteriormente se había centrado en soluciones similares para kits de desarrollo NVIDIA Jetson Nano y ordenadores embebidos.

El V-Link se compone de dos elementos principales: una placa transmisora basada en el MAX96717 de Analog Devices, que convierte las señales MIPI CSI a GMSL2, y una placa receptora que emplea el MAX96714 para revertir el proceso. Los usuarios conectan el transmisor al conector MIPI CSI de la Raspberry Pi y el receptor al Módulo de Cámara de Raspberry Pi. Este sistema se presenta como una alternativa al kit de extensión de cámara THine THSER101, que trabaja con cables LAN de hasta 20 metros pero no es compatible con la Raspberry Pi 5 ni con el Módulo de Cámara 3.

El V-Link ofrece compatibilidad con varias computadoras de placa única, como la Raspberry Pi 4, 5, Zero 2 y NVIDIA Jetson Orin. Además, soporta diversos Módulos de Cámara de Raspberry Pi, abarcando las versiones 1, 2, 3, AI y HQ. El uso de cables GMSL2 permite una extensión considerablemente mayor en comparación con los típicos cables planos MIPI CSI, que suelen estar restringidos a distancias cortas. Esta mayor capacidad de conexión lo convierte en una opción óptima para aplicaciones en robótica, drones y proyectos IoT. Un caso de uso interesante es conectar un telescopio Raspberry Pi, manteniendo el dispositivo en el interior mientras el telescopio se ubica en el exterior.

Para garantizar un funcionamiento correcto, los usuarios deberán instalar los drivers del V-Link que están disponibles en GitHub, junto con instrucciones para modificar los archivos de configuración /boot/firmware/config.txt. Una vez completada la instalación, el sistema es compatible con el software existente que normalmente se utiliza con los Módulos de Cámara de Raspberry Pi, incluidos los demos de RPICam-apps y Libcamera2.

Videtronic ha lanzado actualmente una campaña en Kickstarter para el V-Link, con un objetivo de financiación de 1000 euros. Los patrocinadores pueden optar por el “V-Link Hobby kit” a un precio de 140 euros, que incluye un conjunto de placas V-Link, un cable Fakra de 10 metros y cables FPC. También se ofrecen recompensas adicionales con varios kits y la opción de incluir una Raspberry Pi 5. Los costes de envío están fijados en 11 euros dentro de Polonia, donde se fabrica el producto, y 35 euros para entregas internacionales, con un inicio de los envíos previsto para abril o mayo de 2025. Aunque el V-Link tiene un precio superior al THine THSER101 (aproximadamente 60 USD o 56 euros), proporciona una compatibilidad más amplia, soportando modelos de Raspberry Pi más actuales y módulos de cámara. La versión actualizada, THine THSER102/THSER102A, disponible en Digikey por aproximadamente 58,78 USD (unos 55 euros) junto a un cable de 10 metros, ofrece una alternativa, aunque no resulta adecuada para la Raspberry Pi 5 ni para el Módulo de Cámara 3.

Fuente

La entrada V-Link revoluciona la conexión de cámaras Raspberry Pi con un cable de 15 metros gracias a GMSL2 se publicó primero en Domótica en Casa.

Deauther Watch V4S IR: Herramienta para ataques Wi-Fi y HID que debes conocer

Deauther Watch V4S IR: Herramienta para ataques Wi-Fi y HID que debes conocer

La Deauther Watch V4S IR es la última evolución de los creadores del modelo Deauther Watch X, pensada para aquellos profesionales que se dedican a las pruebas de penetración inalámbrica. Este smartwatch destaca por sus avanzadas funciones, que incluyen capacidades de control remoto por infrarrojos (IR), lo que permite a los usuarios ejecutar diversos scripts almacenados en una tarjeta microSD. Además, soporta ataques de deauther, ataques Bad USB (HID), y monitorización de paquetes WiFi, ajustándose a las necesidades específicas de los expertos en ciberseguridad.

La Deauther Watch V4S IR está alimentada por una batería recargable de 1,000mAh que se conecta a través de un puerto USB Type-C. En la caja encontrarás un cable de carga, una cubierta acrílica para proteger la pantalla y un manual de software para ayudar a los usuarios a maximizar las capacidades del dispositivo. Es importante mencionar que los usuarios pueden modificar los archivos Ducky Script incluidos en la microSD, siempre que los nombres de los archivos permanezcan sin cambios para asegurar una funcionalidad efectiva. Estas características convierten a la Deauther Watch V4S IR en una herramienta valiosa para las pruebas de seguridad en redes y evaluaciones de penetración.

Las especificaciones de la Deauther Watch V4S IR son realmente impresionantes. Utiliza el sistema Wi-Fi ESP8266 en un chip (SoC) que opera a frecuencias de hasta 160 MHz, acompañado de 160 KB de SRAM y 4 MB de memoria flash SPI. El dispositivo incluye una tarjeta microSD precargada con 21 archivos Ducky Script listos para ser ejecutados. Su pantalla OLED muestra información clave y la conectividad se lleva a cabo a través de Wi-Fi de 2.4 GHz (802.11 b/g/n) y el control remoto por infrarrojos.

Funcionalidades de seguridad del Deauther Watch V4S IR

Las funcionalidades de seguridad que ofrece el Deauther Watch V4S IR son destacables. Permite desconectar dispositivos Wi-Fi de 2.4 GHz mediante ataques de deauther, crear redes falsas y confundir a los rastreadores Wi-Fi con spam de balizas y solicitudes de sondeo. La opción de ataque Bad USB (HID) facilita la ejecución de scripts precargados, mientras que la función de monitorización de paquetes permite visualizar en tiempo real el tráfico Wi-Fi.

La Deauther Watch V4S IR se presenta como una herramienta sofisticada tanto para profesionales de la ciberseguridad como para entusiastas. Ofrece una solución efectiva para una variedad de pruebas de seguridad. Con su batería mejorada, conectividad versátil y amplio rango de funcionalidades, se posiciona como un destacado avance en el ámbito de los dispositivos de pruebas de penetración inalámbrica.

Fuente

La entrada Deauther Watch V4S IR: Herramienta para ataques Wi-Fi y HID que debes conocer se publicó primero en Domótica en Casa.

Kidwants KN1: Mini PC asequible de 104 dólares con innovador diseño de panel táctil

Kidwants KN1: Mini PC asequible de 104 dólares con innovador diseño de panel táctil

El Kidwants KN1 mini PC se destaca en un mercado de dispositivos informáticos compactos cada vez más homogéneo gracias a una característica notable: un touchpad integrado en su tapa superior. Esto permite a los usuarios navegar e interactuar con el dispositivo sin necesidad de un ratón externo. Sin embargo, este mini PC se sitúa en el extremo más bajo del espectro de rendimiento debido a sus especificaciones modestas.

En el corazón del Kidwants KN1 encontramos un procesador Intel Celeron N4000 de doble núcleo, perteneciente a la familia Gemini Lake, que ya tiene varios años en el mercado, ya que fue presentado en 2017. Este CPU, con una frecuencia base de 1.10 GHz y una capacidad de turbo boost de hasta 2.6 GHz, se complementa con 8 GB de RAM LPDDR4 y 128 GB de almacenamiento flash eMMC. Para aquellos que necesiten más espacio, una ranura compatible M.2 2280 SATA permite la expansión de SSDs de hasta 1TB.

El mini PC incluye dos puertos HDMI capaces de salida 4K, lo que facilita configuraciones de pantalla dual. En cuanto a conectividad, ofrece Ethernet Gigabit, Wi-Fi 5 de doble banda (802.11ac) y Bluetooth 5.0. También cuenta con cinco puertos USB—cuatro USB 3.0 y un USB tipo A—y un conector de audio estándar de 3.5 mm. Las dimensiones del dispositivo son 128 x 113 x 43 mm, con un peso aproximado de 748 gramos.

Aún no está claro si el Kidwants KN1 se enviará con un sistema operativo, pero se espera razonablemente que venga preinstalado con Windows 10. Su touchpad integrado está diseñado para soportar varios gestos, como el pinchar para hacer zoom y atajos de navegación, aunque es probable que no reemplace por completo a un ratón tradicional, especialmente para quienes están acostumbrados a trabajar con un portátil.

A pesar de sus limitaciones en cuanto a potencia de procesamiento, su bajo precio es un factor clave para la venta, con el Kidwants KN1 actualmente a la venta por 103,99 dólares (alrededor de 97 euros) en Amazon, siempre que se marque la casilla de cupón. Este precio lo convierte en una opción potencial para tareas básicas o como reproductor multimedia, especialmente en situaciones donde la funcionalidad táctil es ventajosa, como en aplicaciones de Android optimizadas para entradas táctiles. En definitiva, aunque el Kidwants KN1 puede encontrar su nicho, su utilidad para tareas de escritorio intensivas queda en entredicho.

Fuente

La entrada Kidwants KN1: Mini PC asequible de 104 dólares con innovador diseño de panel táctil se publicó primero en Domótica en Casa.

CHUWI LarkBox S: Pequeño pero con gran potencia

CHUWI LarkBox S: Pequeño pero con gran potencia

El CHUWI LarkBox S ya está disponible en Europa, y se perfila como una opción realmente atractiva en el segmento de mini PCs. Este dispositivo, optimizado para gamers, creadores de contenido y profesionales, se presenta en un formato compacto sin renunciar al rendimiento. Con el procesador Intel Core i3-1220P, este mini PC está diseñado para ofrecer una experiencia fluida en multitareas, proporcionando eficiencia en cada tarea que se realiza.

El LarkBox S brilla por su potente procesador con 10 núcleos y 12 hilos que garantiza un funcionamiento sin interrupciones. Gracias a los gráficos Intel UHD integrados, la calidad de imagen se presenta a la altura para actividades cotidianas, ya sea navegar por la red, ver vídeos o editar fotos. Sus dimensiones de 118 x 118 x 41,3 mm y un peso de solo 478 g lo convierten en una solución altamente portátil.

Rendimiento y especificaciones del CHUWI LarkBox S

En cuanto a almacenamiento y memoria, el CHUWI LarkBox S incorpora 16 GB de RAM DDR4 y un SSD PCIe de 512 GB. Además, ofrece una notable capacidad de expansión, soportando hasta 64 GB de RAM a través de ranuras SO-DIMM y una unidad de almacenamiento adicional de hasta 1 TB en su ranura PCIe M.2 2280. Lo mejor es que permite la conectividad de triple pantalla y puede manejar resoluciones de hasta 4K a 144 Hz, lo que lo convierte en una elección idónea para gaming y creación de contenido.

El sistema operativo preinstalado es Windows 11 Pro, optimizado para mejorar la duración de la batería y acelerar el tiempo de arranque, facilitando tareas tanto laborales como de entretenimiento. La gestión térmica también ha sido cuidadosamente diseñada; el CHUWI LarkBox S cuenta con un ventilador muy eficiente y sistemas de disipación que aseguran un rendimiento estable, incluso en situaciones exigentes.

La conectividad es otro de los puntos fuertes del LarkBox S, con opciones como Gigabit LAN, Wi-Fi 5 y Bluetooth 5.1 que aseguran transferencias de datos rápidas y fiables. El dispositivo cuenta con una variedad de puertos, incluyendo dos USB-C, cuatro USB-A y dos HDMI, lo que ofrece una gran versatilidad para conectar periféricos. Quien esté interesado puede aprovechar el cupón GIZCHINAESBOXSA y adquirir el CHUWI LarkBox S por menos de 260 €.

Fuente

La entrada CHUWI LarkBox S: Pequeño pero con gran potencia se publicó primero en Domótica en Casa.